13 Resultados

Sequoia

Buscar

Proyectado como un nuevo nodo urbano, Chacras Park ofrece un estilo de vida moderno. Diversas ventajas del emprendimiento tales como la ubicación, la facilidad de acceso y estacionamiento, los servicios ofrecidos y la provisión de una amplia gama de comodidades, han sido pensados detalladamente para el beneficio de quienes trabajan, viven o visitan el desarrollo.

El enfoque original ha sido la creación de un entorno que promueva el crecimiento de los negocios y el networking entre empresas locales e internacionales, y edificios de oficinas clase A de características únicas en Mendoza.

CEIBO, el primer edificio de oficinas construido, junto con sus innovadoras características. representó la génesis de este proyecto. El mismo se encuentra 100% vendido y con la totalidad de sus 14 locales comerciales alquilados. Cuenta con una gran variedad de servicios dentro de la plaza comercial y estacionamiento con seguridad. 

En la segunda etapa, el edificio DRAGO finalizó su obra con más del 90% de sus unidades vendidas, demostrando ser una opción muy confiable para inversores, ampliando la comunidad de Chacras Park. 

SEQUOIA, es el tercer edificio de oficinas de este ambicioso Masterplan. Como su nombre lo indica, está inspirado en estos árboles gigantes, representando el espíritu de avanzar siempre, de crecer hacia lo más alto en ideales, innovación y expectativas. En su interior, las oficinas se identifican con distintas especies de aves que habitan los bosques de Sequoias. 

Contará con 8 pisos y más de 90 oficinas que abarcarán desde formatos pequeños de 36 m² hasta grandes espacios de 1.200 m² con balcones privados. 

La planta de recepción de Sequoia ha sido diseñada para ofrecer una experiencia especial desde el primer encuentro. Tendrá doble altura en sala de recepción y espacios comerciales. Contará con un paseo de gastronomía y compras, y de un espacio coworking de 1003 m2, 390 m2 en planta baja y 613 m2 en entrepiso. 

El edificio contará con amplios amenities in/out (espacio gastronómico y de descanso, amplia terraza y un auditorio de 250m2) y salas de reuniones. Para el estacionamiento dispondrá de una playa subterránea de 2.000 m².

La propuesta es desarrollada por Kaikoura Group, una asociación entre Kaikoura Capital de Sudáfrica, Kaikoura Investments del Reino Unido y Newlands Kaikoura Desarrollos Inmobiliarios de Argentina. Richard Brake es presidente del Kaikoura Group, mientras que Federico Méndez es el CEO de Kaikoura Desarrollos Inmobiliarios (Mendoza, Argentina).

La amistad entre ambos, logró cambiar la fisonomía de un importante predio ubicado en la ruta Panamericana sobre Chacras de Coria. Richard Brake – un reconocido corredor de bolsa de los ‘90 en Londres y director de Kaikoura Group –  y el ex jugador de rugby argentino Federico Méndez crearon este desarrollo de uso mixto, Chacras Park, dando origen a un ambicioso emprendimiento inmobiliario sobre un terreno de más de 16 hectáreas. 

Son allegados más precisamente desde 2003 cuando el mendocino se encontraba en Ciudad del Cabo, Sudáfrica. Años después, Brake en 2006 comenzó a visitar Mendoza y a realizar diferentes proyectos junto a su socio. Hicieron edificios de departamentos en Ciudad, en un primer momento.

«Vimos que era necesario un cambio de paradigma en la provincia en lo que se refiere a las oficinas y entornos de trabajo para crear un nuevo área de negocios. Compramos un terreno en calle Belgrano, pero era complejo poder desarrollarlo por diferentes requerimientos. Vimos un terreno cerca de la plaza de Chacras, ese mismo día vine por la zona y cuando vi este lugar dije este es el espacio para que levantemos nuestro proyecto», resaltó Méndez.

El deportista enfatizó que tuvo que hacer toda una investigación en catastro para poder dar con los propietarios del predio. Los desarrolladores disponen de más de 15 hectáreas para realizar este proyecto.

«Tuvimos una asesoría muy importante de un arquitecto que trabaja con Richard que vino acá y vio el lugar. Ahí empezamos a interpretar que tanto en Sudáfrica como en Mendoza se socializa de una manera muy parecida. Nos realizaron el master plan de uso mixto, a partir de ahí se terminó de consolidar el proyecto de Chacras Park», expresó el mendocino y ex Puma.

Acerca de Chacras Park

Chacras Park cuenta con más de 16 hectáreas que se desarrollarán en 7 etapas. El proyecto terminado incluirá: + 100.000 m² de oficinas + 20.000 m² de locales comerciales + 35.000 m² de departamentos residenciales + 2.000 m² de espacios de estacionamiento. Además contará con universidad, un gimnasio de primer mundo, residencias para adultos mayores, hoteles, y más.

Todos los edificios llevan el nombre de distintas especies de árboles nativos de América y África, dos continentes que representan el origen de los desarrolladores detrás de este gran proyecto. En esta elección está implícito el énfasis qué, junto a Kaikoura Group, se pone en el desarrollo de un ecosistema empresarial, donde todos los proyectos se apoyan y benefician mutuamente, prosperando como parte de una comunidad mayor. 

Chacras Park no solo destaca por sus edificios de categoría internacional, sino también por el confort y la calidez de sus espacios, junto con las amplias conveniencias que reúne. Chacras Park se proyecta como un nuevo nodo urbano, ofreciendo un estilo de vida moderno. La ubicación, la facilidad de acceso y estacionamiento, los servicios ofrecidos y la provisión de una amplia gama de comodidades han sido considerados cuidadosamente para el beneficio de quienes trabajan, viven o visitan este desarrollo de uso múltiple.

La génesis de Sequoia

El edificio Sequoia surge como la tercera etapa del desarrollo de Chacras Park, el emprendimiento que ha redefinido el concepto de oficinas de alta gama en Mendoza. Inspirado en los árboles más altos y longevos del planeta, Sequoia busca ser un espacio de trabajo con características exclusivas y altamente valorables. Con un diseño que fusiona la tecnología de vanguardia, la eficiencia energética y un entorno de trabajo que prioriza el bienestar, Sequoia es el siguiente gran paso en la consolidación de Chacras Park como el centro empresarial más innovador y dinámico de la región.

Características técnicas destacadas

Sequoia se distingue por sus características que lo posicionan como un edificio de oficinas premium, pensado para quienes buscan lo mejor en infraestructura y comodidad:

Más de 750 m² de amenities interiores y 210 m² de terraza que ofrecen un entorno ideal para la colaboración y el networking.

Auditorio en planta baja de 225 m² completamente equipado, con capacidad para 100 personas, ideal para eventos corporativos y conferencias.

Tres salas de reuniones formales, una más que en los edificios anteriores, equipadas con la última tecnología para videoconferencias y presentaciones.

Sistema de seguridad avanzado y acceso controlado, garantizando la tranquilidad de todos los usuarios.

Chacras Park: un desarrollo en expansión

Chacras Park se posiciona como el proyecto inmobiliario más ambicioso e innovador de Mendoza y la región, que no detiene su crecimiento y de atraer a grandes inversores desde su inicio. Con la primera etapa ya consolidada con el edificio CEIBO y la segunda etapa con el edificio DRAGO ya operativa, Chacras Park sigue expandiendo sus horizontes. Este entorno, rodeado de naturaleza, que posee una plaza comercial con restaurantes, bares, cafés y servicios, está diseñado para optimizar la calidad de vida laboral, convirtiéndose en el lugar preferido por las empresas que buscan una ubicación estratégica y un ambiente de trabajo inigualable. Un lugar donde el diseño, la tecnología y el confort se combinan para crear espacios de trabajo únicos.
Con cada nueva etapa, Chacras Park continúa su misión de elevar la experiencia laboral y ofrecer oportunidades de inversión que prometen un alto retorno y un entorno de calidad superior.

Más información: 261 235 1748

Miércoles 18 de Septiembre de 2024

La evolución de Chacras Park continúa con Sequoia, el tercer edificio de oficinas

Diseñado para quienes buscan una oportunidad única de invertir en calidad e innovación, este nuevo proyecto será el más grande hasta el momento.

Leé la nota completa.

Empresa de Kazajistán busca producir en Mendoza fertilizantes orgánicos y bioregeneradores de suelos para abastecer a Argentina y Brasil

La compañía fue creada en 2018 para producir aditivos y fertilizantes naturales que se comercializan bajo la marca Al Karal y cuya producción se exporta en un 40%. Actualmente se encuentra construyendo una planta industrial en Almatý, la metrópolis más grande de Kazajistán, en las estribaciones de la cordillera Trans-Ili Alatau y que posee una geografía similar a Mendoza.

Leé la nota completa.

Holcim Argentina presentó en Mendoza el primer camión 100% eléctrico del país para una mina de cantera

Con la entrada en operación del New Pure Electric Mining Truck, Holcim Argentina evitará la emisión de más de 225 toneladas de CO2 al año, lo que equivale a retirar de circulación a 53,6 automóviles.

Leé la nota completa.

El Grupo Kaikoura, la compañía desarrolladora de la Ciudad Empresarial Chacras Park, dirigida por Richard Brake (presidente) y Zachary Brake (Gerente de Marketing y Ventas), levantará dos nuevos edificios entre este año y el próximo.

Según pudo confirmar Punto a Punto, el primero comenzará a construirse este año, se denominará Sequoia y tendrá unos 4.000 m2 destinados al uso corporativo de grandes empresas. El otro se hará en 2020 y se llamará Drago, y será una iniciativa de inversiones privadas de uso mixto. Con ello serán tres los edificios que funcionarán en el complejo que se erige frente a los caracoles de Chacras de Coria.

El primero, denominado Ceibo, se inauguró en diciembre de 2018, cuenta con ocho pisos y está destinado a uso corporativo. También posee planta baja con siete  locales comerciales, además de una plaza central. Del primero al octavo piso, las oficinas poseen dimensiones de entre 50 y 120 m2. Son 68 oficinas en total y según el layout promedian siete oficinas grandes y 11 chicas. Los pisos séptimo y octavo tienen plantas libres, pensadas para clientes que requieren mayores espacios, los cuales se modulan en función de sus necesidades.

En mayo pasado, y destinado a la realización de estudios de diagnóstico y atención médica, abrió Halsa, centro de evaluación cardiovascular “pensado en gente sana que hace deporte”. La propuesta consta de una evaluación nutricional computarizada, una valoración clínica, un ecocardiograma y una ergometría, con lo que se obtienen los parámetros de salud de la persona.

Además, en abril Chacras Park había inaugurado Protea, espacio destinado a la cultura. Ubicado en la planta baja de Ceibo, cuenta con 115 m2, equipamiento de sonido e iluminación, y es un lugar de encuentro artístico donde creadores argentinos y extranjeros exhiben sus obras.

Carlos Lagos

YPF Ventures, el brazo de inversión de la reconocida petrolera argentina homónima, confirmó este miércoles oficialmente su estrategia para transformar a la compleja corporación en uno de los líderes en innovación a nivel mundial.

El anuncio llegó durante la entrevista que Julie Ruvolo, directora de VC de la Asociación Latinoamericana de Capital Privado y Emprendedor (LAVCA), le hizo a Sergio Giorgi, vicepresidente de Estrategia, Desarrollo Comercial y Relaciones con Inversores de YPF; y a Tomás Ocampo, director de YPF Ventures, en el marco del Foro Argentino de Inversiones, en el barrio porteño de Palermo.

«En el mundo está habiendo una revolución en la energía e YPF no sólo quiere tener un rol activo en ese cambio sino que quiere ser un líder a nivel mundial en innovación del sector», apuntó el VP.

Giorgi aseguró que la mayoría de las grandes multinacionales de energía del mundo tienen ya su fondo de inversión. «Estamos lejos de esos centros de innovación en tecnología pero tenemos además muchas ventajas. Entonces, nuestra estrategia es ser líderes en Argentina y en la región», prosiguió.

Quedó en manos de Ocampo contar cómo será la estructura de YPF Ventures. Tendrá dos fondos, uno de capital semilla y otro fondo puente con sede en Silicon Valley, Estados Unidos.

«Será nuestra posición en estos centros estratégicos», aseguró el director, y si bien no quiso revelar oficialmente en qué proyectos han invertido, confirmó: «Ya estamos a la mesa con los principales fondos del mundo, co invirtiendo con Sequoia, entre otros».

A través del fondo puente buscarán asociarse con las principales empresas innovadoras en energía, entendiendo el concepto en el sentido amplio, incluyendo desde el agro hasta micromovilidad. Y con el fondo semilla «queremos despertar el talento dormido» dijo Ocampo, tras mencionar que la Argentina tiene los mejores ingenieros del mundo.

Indicó además que ese fondo será una oportunidad de desarrollar tecnología argentina para el mundo, y potenciar algunos de los emprendimientos que la empresa desarrolla en su laboratorio Y-TEC.

YPF Ventures fue lanzada oficialmente a fines de 2018 y se dedicará a impulsar compañías del rubro energético que puedan colaborar a los objetivos de la compañía.

Como informó el portal iProfesional, estará estrictamente dedicada a comprar participaciones accionarias en otras empresas que se dediquen al estudio, exploración, explotación, almacenaje y transporte de todo tipo de energías y combustibles. También a la construcción y ensamble de tecnología vinculada a baterías, y productos y servicios relacionados a firmas de infraestructura, ecología, el medioambiente y las energías renovables.

Más allá de su reconocida actividad en el área de hidrocarburos, YPF está apostando fuertemente a su brazo eléctrico a partir de energías renovables, YPF Luz, que ya provee energía a clientes industriales de primera línea. Por eso Ruvolo le consultó a Giorgi si el fondo de VC tendría algo que ver en esta estrategia. «YPF está en el negocio de renovables y tenemos una cartera de proyectos en esa área. Somos conscientes del cambio climático y queremos ser parte de la solucion», respondió el VP.

Giorgi y Ocampo se negaron a comentar sobre los desembolsos que YPF Ventures ya realizó. Se interesan en compañías de tecnología de paneles solares, baterías y sensores de IoT, que reducen los costos y mejoran los márgenes. Ese anuncio oficialmente se realizará en algunas semanas.

 

Los Public Choice Awards fueron la novedad que instauró la red de las Great Wine Capitals, para acercar este certamen de magnitud mundial a la gente. En total, los participantes mendocinos ganadores de los oros locales obtuvieron 522 votos.

Según informó el Ente Mendoza Turismo (EMETUR), el mejor calificado a nivel provincial fue Espacio Trapiche, con 149 votos, seguido por Sheraton Hotel, con 148 votos; Domain Bousquet, con 67 votos; Casa Vigil, ganador del oro internacional votado por el jurado, con 57 votos; Vinos y Placeres, con 49 votos, y Rosell Boher Lodge, con 22 votos.

En total, participaron 62 emprendimientos, que fueron los que obtuvieron los oros en sus respectivas ciudades. El podio de los ganadores de la votación fue: Celliers de Sion (Lausana, Suiza), 519 votos; The Rioja Wine Train (Bilbao/Rioja, España), con 510, y Casa Mirador (Casa Blanca, Chile), con 354 menciones. Se registraron en total 5.381 votos.

Mendoza ingresó a esta red en 2005 y ha sido sede de dos asambleas anuales, en 2006 y 2014.

Actualmente integran la red las siguientes ciudades:  Adelaida (Australia), Bilbao-Rioja (España), Burdeos (Francia), Mainz-Rheinhessen (Alemania), Mendoza (Argentina), Porto (Portugal), Napa-San Francisco (Estados Unidos), Valparaíso- Casablanca (Chile), Verona (Italia) y Lausana (Suiza).

El listado completo

Región Voto Experiencia
Lausanne | Switzerland 519 Celliers de Sion
Bilbao | Rioja 510 The Rioja Wine Train
Valparaíso | Casablanca Valley 354 Casa Mirador
Bordeaux 328 Château Guiraud
Bilbao | Rioja 275 Muwi La Rioja Music Fest
Verona 247 Veronality
Porto 207 The House of Sandeman Hostel & Suites
Adelaide | South Australia 167 d’Arenberg
Valparaíso | Casablanca Valley 163 Estancia El Cuadro
Mendoza 149 Restaurant Espacio Trapiche
Mendoza 148 Accomodation: Sheraton Hotel
Bilbao | Rioja 131 Wineries Route, in Villabuena de Álava
Adelaide | South Australia 128 The Lane Vineyard
Bordeaux 119 Château Prieuré-Lichine
Porto 117 Churchill’s Visitors Centre
Bordeaux 97 Château Les Carmes Haut-Brion
Valparaiso | Casablanca Valley 94 Equilibrio Restaurant
Bordeaux 93 Château Smith-Haut-Lafitte
Valparaiso | Casablanca Valley 87 Emiliana Winery
Lausanne | Switzerland 86 Cave des Lauriers, Cressier
Bilbao | Rioja 84 Bodega Bohedal boutique
Lausanne | Switzerland 78 Cave Emery, Aigle
Lausanne | Switzerland 70 Domaine Burignon
Mainz | Rheinhessen 68 Weingut Listmann
Mendoza 67 Sustainable Wine Tourism Practices: Domain Bousquet
Mainz | Rheinhessen 58 IBB Hotel Ingelheim
Mainz | Rheinhessen 57 Weingut Domhof
Mendoza 57 Art and Culture: Casa Vigil
Mainz | Rheinhessen 55 Die Mainzer Winzer e.V.
Bordeaux 54 Château Venus
Mendoza 49 Wine Tourism Services: Vinos y Placeres
Bordeaux 44 Château la Tour Carnet
San Francisco | Napa Valley 44 Sequoia Grove Winery
Lausanne | Switzerland 42 Château Rochefort
Porto 41 Aneto & Table
Adelaide | South Australia 39 Coriole Vineyards
Mainz | Rheinhessen 38 Kultur- und Weinbotschafter Rheinhessen e.V.
Adelaide | South Australia 34 Gemtree Wines
Adelaide | South Australia 32 Elderton Wines
Adelaide | South Australia 31 Penfolds Magill Estate
Bordeaux 31 Château Climens
Valparaíso | Casablanca Valley 31 Puerto Claro
Mendoza 30 Innovative Wine Tourism Experience: ALMAlbec
Porto 25  ecoTours Portugal
Mendoza 22 Architecture: Rosell Boher Lodge
San Francisco | Napa Valley 22 St. Supéry Estate Vineyards and Winery
Verona 22 Musella Winery & Country Relais
Porto 19 Cockburn’s Port Cellars
Porto 19 Quinta do Monte Travesso
Verona 17 Villa della Torre – Allegrini
Verona 13 Guerrieri Rizzardi
Verona 13 Masi Wine Discovery Museum – Masi Wine Experience
Verona 10 Buglioni Wine Restaurant
San Francisco | Napa Valley 9 Trinchero Napa Valley
Valparaíso | Casablanca Valley 9 WineBox
Verona 7 Cantina Monteci
Adelaide | South Australia 6 Inkwell Wines
Mainz | Rheinhessen 4 GUT LEBEN am Morstein
San Francisco | Napa Valley 4 Acacia House
Mainz | Rheinhessen 3 GUT LEBEN am Morstein
San Francisco | Napa Valley 3 Laces and Limos
San Francisco | Napa Valley 1 Calistoga Motor Lodge and Spa

Comenzó a principios de 2017: nombres desconocidos que venían de Asia para invertir en las primeras etapas de los proyectos de criptomonedas y blockchain. Sin pedigree previo, pero con suficiente capital como para marcar una diferencia en proyectos de innovación, son cada vez más importantes en el entorno cripto y consolidan su posición en la tecnología norteamericana.

Los fondos con dinero asiático, principalmente de China, estuvieron en Silicon Valley durante mucho tiempo. Sin embargo, en el pasado, rara vez eran escuchados o vistos en la prensa,principalmente porque sus activos bajo administración y el tamaño de los controles de inversión eran más pequeños en tamaño y menos en frecuencia que sus contrapartes estadounidenses en promedio. Con frecuencia, estos fondos solo se encontraban invirtiendo en rondas posteriores, ya que no podían competir contra los principales fondos de riesgo en las primeras rondas para las nuevas empresas codiciadas, ya que muchos empresarios no estaban familiarizados con ellas.

Esto cambió en los últimos años y las recientes estadísticas de inversión son muy reveladoras de una tendencia diferente. En 2017, los inversores asiáticos dirigieron el 40% del récord de $ 154 mil millones de dólares  en financiación de riesgo global, frente a sus contrapartes estadounidenses en un 44%, según un análisis del Wall Street Journal. Específicamente, acuerdos liderados por firmas de inversión de capital de riesgo y tecnología de Estados Unidos, como Sequoia Capital o Andreessen Horowitz, compuestos por 67 mil millones de dólares en financiamiento de riesgo, solo un poco más que los $ 61 mil millones de dólares liderados por inversores asiáticos, incluyendo Tencent y SoftBank. La participación de Asia aumentó desde menos del 5% hace solo diez años.

No solo hay más dinero proveniente de Asia, sino que los fondos de EE. UU. También se están dando cuenta de la cada vez mayor y masiva oportunidad tecnológica insuficientemente invertida en China y el resto de Asia. En un estudio conjunto publicado por la filial del Ministerio de Ciencia y Tecnología de China y una consultora con sede en Beijing, el Informe de Desarrollo Empresarial de China Unicornio 2017 mostró que en el mismo año, China tenía 164 unicornios, por un valor combinado de 628.400 millones de dólares, mientras que el más reciente Las cifras de los EE. UU. Sugirieron 132 unicornios. Compañías como Meituan Dianping (el equivalente de Yelp en China) y Didi (el equivalente en Uber de China) son ejemplos de grandes empresas de tecnología disruptiva de China que cosecharon valoraciones masivas.

Posteriormente, mas fondos en EE. UU. se están diversificando geográficamente. En el pasado, algunos fondos pudieron haber comprendido la gran oportunidad de mercado de China y tenían un socio, un equipo o relaciones de asociación centradas en China en Asia. Pero ahora, cada vez hay más enfoque en Asia de estos fondos que nunca antes, no solo impulsado por las posibles oportunidades de inversión, sino también por la oportunidad de mercado sin explotar para sus compañías de cartera. -> 234789

 

La comercializadora de tickets para eventos y espectáculos Eventbrite presentó documentación ante la Comisión de Valores de EE.UU. (SEC) para salir a cotizar en Wall Street.

La plataforma de Eventbrite permite a cualquier persona, principalmente artistas de menor escala, crear y vender entradas para sus eventos a cambio de una parte de las ganancias.

Según el portal TechCrunch, la empresa espera conseguir US$ 200 millones en Wall Street y la operación estaría a cargo de Goldman Sachs, J.P. Morgan, Allen & Co y RBC Capital Markets.

La firma espera con esto compensar las pérdidas por US$ 38,5 millones que registró el año pasado, pese a haber facturado US$ 201,6 millones, y afrontar una deuda de US$ 66,36 millones. Este año, la empresa también acumula un rojo de US$ 15,6 millones, aunque sus ingresos aumentaron un 51%.

La firma está valuada en más de US$ 1.000 millones, tiene más de 1.000 empleados a nivel global y sus principales accionistas son los fondos Tiger (21%), Sequoia Capital (20%) y T. Rowe Price (7%).

En la última década, la empresa consiguió US$ 332 millones en nueve rondas de financiación y también servicio de distribución de entradas Ticketfly por US$ 200 millones.

 

Fuente: iEco

Accionistas de Uber habrían acordado vender una participación en la empresa líder de viajes compartidos a un grupo de inversionistas encabezado por SoftBank, lo que le permitiría al conglomerado japonés acumular una parte considerable de la empresa a un precio más bajo frente a la última valoración.

La transacción implica una valoración de 48 mil millones de dólares para Uber, según una fuente al tanto del acuerdo.

El grupo de inversionistas, que incluye a SoftBank, Dragoneer Investment, TPG, Tencent y Sequoia Capital, también pondrá al menos otros mil millones de dólares directamente en la empresa con sede en San Francisco a una valoración mayor de 69 mil millones de dólares, de acuerdo con la persona, que pidió no ser identificada porque la transacción aún no está completa.

El diario The Wall Street Journal informó anteriormente sobre la venta de acciones.

El acuerdo convertiría a SoftBank en uno de los principales accionistas de Uber y le daría derecho a asientos en la junta. También pondría en marcha un lista de reformas de gobierno corporativo que dependen de que el acuerdo avance.

Bajo el pacto, la junta se expandiría a 17 miembros y se revocaría el poder de votación desmesurado otorgado a los primeros accionistas.

Benchmark, el mayor accionista de capital de riesgo de Uber, también abandonaría un caso legal que persigue en arbitraje contra el expresidente ejecutivo Travis Kalanick.

SoftBank había estado buscando una participación de al menos 14 por ciento en el acuerdo.

La compañía de seguridad informática McAfee ha realizado su primera adquisición desde que se convirtiera en un negocio de seguridad independiente de Intel a principios de este año. Así, ha comprado Skyhigh Networks, una empresa especializada en seguridad en la nube.

Los términos financieros del acuerdo no han sido revelados. Se espera que la operación se cierre tras la aprobación de las autoridades regulatorias.

Skyhigh había recaudado nasta ahora más de 106 millones de dólares en financiación, según TechCrunch. Esto incluye la ronda Serie D de hace un año, con inversores como Sequoia, Greylock y Salesforce. La valoración de la empresa se sitúa en los 400 millones de dólares, un indicador del valor potencial de este acuerdo.

La operación es un signo de la tendencia actual de consolidación en la industria de la seguridad informática. Las empresas más pequeñas se unen a compañías más grandes para proporcionar más servicios de seguridad bajo un mismo techo.

En el caso de Skyhigh Networks, McAfee ha comprado la compañía fundamentalmente para aprovechar su experiencia en la nube. El CEO de Skyhigh, Rajiv Gupta, dirigirá la unidad de negocios en la nube de McAfee. Skyhigh ya trabaja en las áreas de SaaS, PaaS e IaaS y en una gama de servicios de seguridad en torno al control de aplicaciones en la nube e instalaciones.

“Skyhigh Networks tuvo la previsión hace cinco años de darse cuenta de que la seguridad cibernética para los entornos cloud no podía ser un impedimento para la adopción de la nube”, declaró Chris Young, CEO de McAfee.