DESTACADA

Argentina entra en la «Fase 3» de Milei: claves y desafíos de la competencia de monedas para abandonar el cepo

Salvador Di Stéfano analiza el panorama internacional y local, destacando la competencia de monedas, la salida del cepo cambiario y la necesidad de reformas profundas para estabilizar la economía argentina en un contexto global de incertidumbre.

El analista económico Salvador Di Stéfano advierte que la economía global enfrenta un contexto de incertidumbre, mientras que Argentina inicia la fase tres de su plan monetario, marcada por la competencia de monedas y una salida gradual del cepo cambiario.

A nivel global, los mercados continúan con signos de inestabilidad. Brasil, principal socio comercial de Argentina, experimenta un debilitamiento de su moneda, el real, que alcanza los 6,20 por dólar. La tasa de interés brasileña, actualmente en 12,25% anual, y una inflación de 4,87%, generan expectativas inciertas para 2025, aunque se descarta una recesión económica en el país vecino.

En Estados Unidos, la suba de la tasa de retorno de los bonos del Tesoro a 10 años, que supera el 4,5%, impacta negativamente en los índices accionarios. A esto se suma un contexto geopolítico complejo, con tensiones comerciales entre el gobierno de Trump y China, además de aranceles a socios estratégicos.

China, por su parte, enfrenta presiones sobre su moneda, el yuan, que podría superar el umbral de 7,30 yuanes por dólar. Este escenario afectaría la demanda de materias primas energéticas y agrícolas, clave para el comercio global.

Argentina: transición hacia un nuevo esquema monetario

En el ámbito local, Di Stéfano señala que Argentina inicia la competencia de monedas como parte de su estrategia para abandonar el cepo cambiario. Este proceso, que podría acelerarse con la llegada de fondos del FMI, no se concretará antes de abril de 2025.

El punto de partida es complejo: la base monetaria amplia alcanza los $47 billones, mientras que la base monetaria actual es de $28 billones. La absorción de esta masa de pesos será crucial para estabilizar el mercado monetario.

Para el analista, las claves del éxito en esta etapa serán el superávit fiscal, la eliminación de la emisión monetaria y la capitalización del Banco Central. Sin embargo, lograr estos objetivos implicará medidas drásticas como recortes presupuestarios y una baja de impuestos para liberar el potencial productivo del sector privado.

Oportunidades y cautela en el mercado

Di Stéfano recomienda prudencia en el mercado financiero. Aunque 2024 fue un año de importantes ganancias, como el aumento en la paridad de los bonos argentinos (de 40% a 70%), es momento de tomar un impasse.

En el sector energético, destaca el desempeño de YPF, cuya capitalización bursátil alcanzó los U$S 16.700 millones, con una relación precio-utilidad proyectada de 8,7 años. Sin embargo, advierte sobre posibles riesgos en Brasil y señala que las acciones de Petrobras han perdido valor en los últimos meses.

Finalmente, el analista subraya que la clave para 2025 será mantener liquidez y aprovechar las oportunidades que surjan en un contexto todavía incierto. «El mercado nos dará muchas oportunidades, pero no hay que apresurarse», concluye.

Fuente: Punto a Punto Córdoba

Los comentarios están cerrados.