Sin categoría

Aumenta la tensión entre el Gobierno y el agro por cosecha no vendida

(DyN) – Los exportadores de cereales y oleaginosas comenzaron hoy una ronda de reuniones para analizar detalles de la liquidación de la presente campaña con funcionarios de Gobierno, quienes, por su parte, profundizaron sus enfrentamientos con los productores nucleados en la Mesa de Enlace.
Representantes de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y del Centro de Exportadores de Cereales (CEC) consignaron a DyN que «nuestra proyección de exportaciones oscila entre los 27.000 millones y los 29.000 millones de dólares para todo el año y esto se lo hicimos saber al jefe de Gabinete (Jorge Capitanich)», con quien volverán a encontrarse «en el curso de esta semana». Por su parte, el ministro coordinador afirmó que las exportadoras «han interpretado» que «existen condiciones objetivas» para avanzar «en forma inmediata» con la liquidación de la soja que tiene en stock el sector privado.
El funcionario formuló estos conceptos a través de su cuenta de Twitter luego del encuentro que mantuvo CIARA y CEC, en un cambio de tono respecto de lo que había señalado horas antes, en su habitual contacto matinal con la prensa en Casa de Gobierno. Por entonces, había advertido sobre el «poder sancionatorio del Estado para preservar el interés de todos los argentinos» y sentenció que las cereales deben liquidar las exportaciones «en solidaridad con todos los argentinos que hicieron un esfuerzo para darle competitividad al sector».
Al respecto, los exportadores sostuvieron que «no podemos retener las cosechas», ya que «tenemos una normativa muy precisa que no nos permite retener los granos, pero al mismo tiempo al sector no le conviene hacer esa retención porque si se produce eso, las plantas de molienda se paralizan y eso significa que se pierde mucha plata». Subrayaron que «tampoco conviene no exportar los granos y los subproductos porque eso implica cargar con un costo financiero multimillonario y eso también provoca pérdidas».
Por su parte, Capitanich aseguró que «grupos mediáticos concentrados generan una estrategia diciendo ‘el Gobierno está contra el campo’ y mezclan todo» ya que, dijo, «el pequeño y mediano productor no especula», sino que se trata de una «actitud derivada de los grandes productores».
Esa apreciación mereció la respuesta de tres presidentes de entidades que integran la Mesa de Enlace: Luis Etchevehere (Sociedad Rural Argentina), Eduardo Buzzi (Federación Agraria Argentina) y Rubén Ferrero (Confederaciones Rurales Argentinas).
Para este último, Capitanich «está leyendo el libro de la realidad al revés», ya que «los productores no especulan, no son avaros y no son monstruos antipatriotas que se levantan todos los días para atentar contra la economía del país y, por ende, contra sus propios hermanos, como quiere hacerle creer el Gobierno a la sociedad». «‘Quien más ayudó a los productores es el Gobierno, sentenció desafiante el jefe de Gabinete. ¿Se referirá a desincentivar la producción de trigo a través de cuotas de exportación, intervenciones y precios máximos que demolieron un mercado competitivo, expulsando al 50% de los productores?» replicó el titular de CRA.
Por su parte, Etchevehere afirmó que la retención de granos «es una cuestión de necesidad y responsabilidad de los productores» ante la posibilidad de perder hasta «un 40 por ciento» de poder adquisitivo durante este año por la escalada de precios. El ruralista sostuvo que los beneficios que le reporta al campo la devaluación monetaria «se diluye en horas o días» e instó al Gobierno a establecer «un plan antiinflacionario» para frenar la suba de precios de la economía local.
Por último, Buzzi aseguró que «no hay ninguna confabulación» en contra del Gobierno por parte del sector y que los productores no venden la soja porque «ahorran en granos».

Escribe un comentarios