Sin categoría

Cancillería: “No es descabellado pensar en una moneda para el MERCOSUR”

Invitado por la Cámara de Comercio Exterior de Córdoba, Néstor Stancanelli, director de Negociaciones Económicas de Cancillería, disertó en Córdoba sobre la situación actual y perspectivas de las negociaciones de Argentina y del MERCOSUR. En una conferencia donde destacó que el país espera un crecimiento en el volumen del comercio exterior de alrededor del 20% y que siguen trabajando en fortalecer el Mercorsur, Stancanelli tuvo que salir a asegurar que siguen negociando con China por el affaire del aceite de soja.

En diálogo con PaP aseguró que la medida del gobierno chino de imponer restricciones a la llegada de aceite de soja desde nuestro país hacia China no es una represalia por medidas proteccionistas que impuso el gobierno kirchnerista.

¿Cómo se resuelve el conflicto con China por el aceite de soja?

Es algo que estamos negociando. Las dos partes manifestaron voluntad de solucionar cualquier problema que se presente así que está encausado en cuanto a la negociación.

No podemos afirmar que no se presentará ningún problema, esperamos no tenerlos. Lo estamos negociando, ahora hay una misión sanitaria argentina en China.

¿Qué lectura han hecho? ¿es una represalia por medidas argentinas?

No, no, no. Son temas comerciales. Puede haber alguna cuestión que no sea exclusivamente del estándar de calidad, pero en principio no estimamos que sea una represalia. Argentina tiene abierto su comercio y las normas que ha aplicado son en coincidencia con lo que prescribe la OMC.

Otro tema que preocupa mucho es el freno a las exportaciones frigoríficas, ¿cómo sigue eso?

El secreto acá es cómo ir aumentando la producción. Nuestro país es el mayor consumidor de carne per cápita del mundo, entonces cualquier variación del precio de la carne es un tema sensible. Hay que ver cómo compatibilizar que haya precios accesibles para el consumidor doméstico y suficiente producción para garantizar exportaciones.

¿Cómo está la relación con Brasil?

En un buen punto. Los dos países están determinados a privilegiar el MERCOSUR, defenderlo y consolidarlo. Un futuro del MERCOSUR tiene que avanzar también con el componente monetario. Cuando una unión aduanera avanza el componente monetario también es importante. Hay que ver las políticas fiscales, monetarias y de tipo de cambio. Ir pensando en una serpiente monetaria como fue la serpiente europea, no hablo de una unidad monetaria porque estamos muy lejos, el MERCOSUR tiene que perfeccionar la unión aduanera, pero es un paso que debería analizarse.

¿Cómo sería una serpiente monetaria para el MERCOSUR?

Que haya bandas de fluctuaciones y que más allá de esas bandas conversemos cómo se hace el ajuste.

¿Es descabellado pensar en una moneda común para el MERCOSUR?

No, al contrario, no es nada descabellado. Un mercado común presupone una política monetaria común.

¿Qué reclamos se lleva del empresariado cordobés?

Hay preocupaciones en cuanto a líneas de financiación, a las políticas de comercio. Hay preocupaciones, desde ya, pero el diálogo es positivo.

Escribe un comentarios