La Unión Industrial Argentina (UIA) oficializó la lista única que sucederá al Consejo que, hasta ahora, presidió Daniel Funes de Rioja. De esta manera, a partir del martes que viene, el titular de la entidad empresaria será Martín Rappallini, quien ocupará tal cargo durante dos años, según informó la central fabril.
“La central fabril oficializó hoy la lista única y de consenso para la renovación de autoridades por el período 2025-2027. El martes se realizará el cambio de autoridades en el Consejo General Ordinario de la institución”, informó la UIA.
El nombre de Rappallini no es extraño para el universo industrial. De hecho, se desempeñó como el titular de la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires (Uipba) y ahora sucederá a Funes de Rioja, quien completó dos mandatos como presidente de la UIA. A su vez, la secretaría general de la entidad seguirá a cargo de Eduardo Nougués, mientras que Silvio Zúrzolo será su tesorero.
Por su parte el mendocino Mauricio Badaloni (foto), renovará su rol dentro del Comité Ejecutivo de la UIA, consolidando la presencia de la industria cuyana y reforzando la impronta federal de la nueva conducción. Badaloni, empresario del sector del transporte de pasajeros, turismo y logística, ha sido una voz activa en temas vinculados al desarrollo federal de Cuyo.
¿Cómo se conformará el nuevo Comité Ejecutivo de la entidad fabril?
Según un comunicado de la UIA, allí estarán Walter Andreozzi, Roberto Arano, Mauricio Badaloni, Martín Cabrales, Miguel Calello, Elio Del Re, Marcelo Domínguez Molet, Isaías Drajer, Claudio Drescher, Gonzalo Fagioli, Eduardo Franciosi, Alejandro Gentile, Diego Leal, Modesto Magadán, Franco Mignacco, Guillermo Moretti, Rodrigo Pérez Graziano, Cecilia Rena, Héctor Sellaro, Luis Tendlarz, Daniel Urcía, David Uriburu y Javier Viqueira.
“La lista representa a múltiples sectores de la industria como el alimenticio, metalmecánica, textil, química, medicamentos o automotriz, entre otros”, resumieron desde la entidad empresaria. En simultáneo, la UIA remarcó la incorporación de miembros de la industria del software y de la minería, y una fuerte representación de los sectores de la pequeña y mediana industria (pymes).
La nueva conducción de la UIA comenzará su gestión en medio de un contexto en el que sus autoridades advirtieron en varias oportunidades su “preocupación” ante la simplificación de impuestos a la importación, como en el caso de la ropa, calzado e hilos. A su vez, el último tramo del mandato de Funes estuvo marcado por la frase “igualar la cancha”, que también reclamaba baja de impuestos y una mejora de la competitividad.
Dos empresas mendocinas, Cerebro Curioso y Glonthy, se unieron para desarrollar una plataforma educativa que utiliza inteligencia artificial para medir la capacidad de lectura de los estudiantes en los niveles primario y secundario.
La plataforma permite a los docentes obtener información detallada e individualizada sobre las habilidades de lectura de cada estudiante en fluidez, comprensión y precisión lectora. Con esta información, los educadores podrán personalizar sus estrategias de enseñanza y tener un mapeo individualizado de las dificultades que tiene cada alumno.
La aplicación de inteligencia artificial permite un procesamiento de datos mucho más eficiente que los métodos tradicionales, lo que posibilita evaluaciones más rápidas y un control continuo de los resultados ya que, al mismo tiempo que optimiza el tiempo de evaluación, mejora significativamente el nivel de lectura de los alumnos, entre otras cosas.
Marcos Domínguez, de Cerebro Curioso, señaló que «Nuestros equipos se van a enfocar en desarrollar soluciones que permitan a los docentes obtener información procesable y en tiempo real, facilitando la detección temprana de áreas de mejora en el proceso de aprendizaje y ofreciendo un apoyo pedagógico más personalizado, impulsando el uso de tecnologías de inteligencia artificial que no solo optimizan la labor educativa, sino que también preparan a nuestros chicos para un futuro en el que la competencia digital será clave en un mundo cada vez más tecnológico.»
Por su parte, Manuel González Samsó de Glonthy subrayó que la IA aplicada a la educación “es una herramienta que nos permite detectar dificultades de aprendizaje en tiempo real y brindarle la posibilidad a los colegios de poder implementar soluciones para cada alumno de forma personalizada, logrando optimizar el tiempo del docente y aplicar las herramientas pedagógicas necesarias para el alumno.”
El proyecto está pensado para aplicarse en todos aquellos institutos educativos o colegios de primaria y secundaria que busquen tener información certera del nivel de fluidez lectora de cada alumno, sea público, privado o mixto.
El proyecto está en fase de prueba con algunos colegios de Mendoza y pronto saldrá a luz para cualquier colegio que quiera adherirse y conocer más acerca de los alcances que va a tener.
«Somos una marca popular, pensada para el bolsillo argentino, pero sin descuidar el producto”, afirman desde Sei Tu, compañía que está en un momento clave de su desarrollo, con un plan de expansión que busca consolidar su presencia en el interior del país.
Aunque la mayoría de sus locales se concentran en Buenos Aires, provincias como Córdoba, Tucumán, Santiago del Estero y Catamarca, desde Sei Tu vieron un aumento significativo de aperturas en los últimos dos años. Sólo en Tucumán, la marca sumó 10 nuevos puntos de venta entre 2024 y 2025. “El interior es nuestra gran apuesta, y los resultados nos están respaldando”, cuentan.
La marca comenzó a franquiciarse hace más de 20 años, con una modernización de su producción y estandarización de la imagen de sus locales entre medio.
Cuál es su oferta y cómo es su modelo
Sei Tu ofrece 43 sabores de helado, además de productos impulsivos como palitos y postres, y líneas veganas y dietéticas que responden a las demandas actuales. Pero su diferencial va más allá del producto: los franquiciados pueden operar en áreas exclusivas, distribuyendo helados en kioscos, estaciones de servicio y otros comercios. “Un franquiciado puede sumar ingresos significativos con este modelo”, detallan desde la marca.
El costo inicial para abrir una franquicia de Sei Tu es de aproximadamente US$ 30.000, que cubre el canon de ingreso, la puesta a punto del local, mobiliario y cartelería. “No hay costos ocultos ni exigencias de reinversión constante, lo que nos diferencia de otras marcas”, aseguran.
Yacopini Mirai S.A. realizará un evento para presentar oficialmente la apertura de su segunda serie de emisión de deuda bajo el régimen PYME CNV Garantizada, junto al asesoramiento de Emerald Capital y el aval de Banco COMAFI. En este encuentro, Yacopini Mirai explicará su proceso de emisión de deuda anterior, con los requerimientos y desafíos de una empresa que sale al mercado, y el rol que juegan los asesores financieros y el acompañamiento de las instituciones financieras. Esta operación forma parte de su estrategia de crecimiento financiero para fortalecer el capital de trabajo y ampliar sus operaciones comerciales, principalmente orientadas a la financiación de ventas de vehículos 0 km.
La iniciativa cuenta con el respaldo normativo de la Comisión Nacional de Valores, y los fondos obtenidos se destinarán principalmente al fortalecimiento del capital de trabajo local, promoviendo una mayor liquidez operativa. Los interesados en conocer las condiciones y requisitos, en los canales oficial de CNV encontrarán los comunicados oficiales y fechas exactas de licitación de la misma.
El encuentro que se realizará en San Martín Sur 600, contará con la participación del Lic. Gustavo Reyes, Economista en Jefe IERAL Cuyo, quien hablará sobre las “Consecuencias sobre el nuevo acuerdo con el FMI y su impacto en los negocios”.
Mercado Libre redobla su jugada y pone el ojo en un nuevo objetivo: convertirse en el destino número uno de moda y belleza en la región. El anuncio se hizo oficial durante el evento Mercado Libre Experience, donde Laura Manzione, Head de la categoría, presentó una visión que va más allá de vender productos: quiere transformar toda la industria desde una plataforma digital.
«Moda y belleza no es solo una categoría más. Es una experiencia emocional, creativa y profundamente personal. Queremos ser el lugar donde las personas se inspiran, descubren y se conectan con lo que usan y cómo se sienten», expresó Manzione ante un auditorio expectante.
La categoría ya muestra señales claras de liderazgo. Las proyecciones son igual de prometedoras: para este año, se estima un crecimiento del 35% en volumen, un número mayor al promedio del sitio.
Lejos de conformarse, Mercado Libre quiere ser el hub central para marcas, fabricantes y creadores para conectar a grandes jugadores con nuevas marcas digitales, muchas nacidas en pandemia, que hoy pisan fuerte en redes sociales.
La experiencia de usuario: cómo Mercado Libre quiere mejorar la categoría
Manzione enfatizó que Mercado Libre tiene la mejor red logística, una plataforma segura y que la moda y la belleza necesitan una experiencia adaptada a lo sensorial.
Por eso están desarrollando herramientas específicas como probador virtual, videos enriquecidos y clips, kits interactivos de productos, rutinas de belleza armadas y el impulso de reviews que mejoran la conversión.
A eso se suma una fuerte estrategia de hunting de marcas -tanto grandes como emergentes-, con especial foco en aquellas que ofrecen una excelente relación precio-calidad o que conectan con comunidades digitales. Hoy operan más de 350 marcas en la plataforma, cada una con su tienda oficial personalizada.
Un modelo más inclusivo y colaborativo
Uno de los cambios más interesantes de esta apuesta es el modelo de trabajo con las marcas. Lejos del enfoque tradicional, la plataforma busca relaciones más estratégicas para ayudar a los partners a adoptar tecnologías, aprovechar campañas de alto impacto y escalar su presencia digital.
«El 50% de las ventas de moda y belleza en Asia ya son por e-commerce. En Argentina estamos entre el 12% y el 15%. Tenemos mucho por crecer, y creemos que la clave está en hacerlo juntos», sostuvo Manzione.
Una embajadora para amplificar la visión
En este marco se presentó a Stephanie Demner como embajadora oficial de la categoría. Con más de 1.7 millones de seguidores, la influencer se convierte en aliada clave para conectar con las audiencias jóvenes y generar contenido auténtico que impulse la propuesta de la plataforma.
Demner, durante su intervención en el escenario, destacó el cambio de paradigma en el consumo. «Las nuevas generaciones vienen con una actitud mucho más disruptiva y con ganas de alzar la voz. Antes pasaba que nos imponían una tendencia y la adoptábamos. Hoy eso cambió: la moda ya no es algo cerrado, sino que son las propias personas quienes marcan el rumbo de las tendencias. Uno elige lo que quiere usar, cómo y cuándo. La moda de hoy se adapta a las personas, y no al revés. Y creo que eso es lo más valioso», expresó
La apuesta está en marcha. Una forma de reconfigurar el e-commerce desde la creatividad, la inclusión y el propósito.
Con tecnología de punta, aliados clave y una comunidad cada vez más conectada, el líder del comercio digital quiere marcar tendencia.
La relación entre las personas y sus animales de compañía ha evolucionado significativamente, tanto a nivel global como local, y la cultura pet friendly va ganando lugar entre las empresas de primera línea.
Según los resultados de una encuesta realizada por la consultora de opinión pública Kantar en Argentina, el 75% de los encuestados considera a su mascota como un hijo y 8 de cada 10 argentinos tiene al menos una mascota en su hogar.
Sin embargo, aunque existen en la legislación laboral argentina licencias por maternidad y paternidad, hasta ahora no se contemplaba un beneficio similar para quienes eligen sumar a un compañero de cuatro patas a su vida cotidiana.
Bajo esta premisa, la empresa Royal Canin se convirtió en la primera de Argentina en otorgar una licencia especialde un día para sus colaboradores de áreas administrativas que adoptan una mascota.
La medida se adoptó con el foco puesto en demostrar los múltiples beneficios de la relación humano-animal, la importancia de los cuidados del gato y cachorro desde sus primeros meses de vida, y también poder brindar una mejor adaptación de los nuevos integrantes al hogar, explicó la compañía.
«Otorgar un día de licencia para poder darle la bienvenida al nuevo miembro de la familia es un gran reflejo de que fomentar una adopción responsable empieza por casa, con nuestros propios colaboradores al ser ellos mismos embajadores de la importancia de los primeros meses de vida de nuestras mascotas para que tengan una vida saludable y feliz, así como también de llevar adelante una tenencia responsable comenzando por la adecuada integración del nuevo miembro a la familia”, señaló Romina Matorras, Directora de Asuntos Corporativos de Royal Canin Argentina.
Se qué se trata la licencia que ofrece Royal Canin a sus empleados
Esta licencia se suma a la cultura pet friendly que la compañía fomenta hace años, ya que en el mundo de las mascotas está su base de clientes.
Los colaboradores de Royal Canin que son tutores de gatos y perros, además de gozar de esta licencia también cuentan con programas educativos desarrollados para ser embajadores de los cuidados nutricionales de los gatitos y cachorros, un kit de adopción y la posibilidad de llevar a sus perros a trabajar junto a ellos, ya que las oficinas administrativas son pet friendly desde 2022.
«El lanzamiento de esta licencia por adopción de mascotas se enmarca en el programa Start Of Life de la marca, que busca concientizar a los tutores de mascotas sobre la importancia de los cuidados en los primeros meses de vida para gatitos y cachorros”, comenta Marco Paccini, Brand Manager de Royal Canin.
“También para educar sobre los requerimientos nutricionales para satisfacer las necesidades específicas de los cachorros en cada etapa de crecimiento. Se ha demostrado que la alimentación que recibe un gatito o un cachorro durante sus primeros meses de vida influye significativamente en su calidad de vida en etapas posteriores, por lo tanto, una nutrición y cuidados adecuados proporcionarán una buena base para la salud futura del animal”, añadió.
Royal Canin es uno de las principales empresas en el mercado mundial de alimento balanceado para gatos y perros. Fue fundada en Francia, en 1967, por el médico veterinario J. Cathary. Cuenta con 13 fábricas y tiene presencia en más de 90 países. Una de estas plantas se encuentra operando en Argentina desde 1997.
En el mundo, existen más de 12.000 proyectos de captura y reducción de emisiones certificados y registrados bajo estándares internacionales. A pesar de que sólo el 6% de dichos proyectos son de Soluciones Basadas en la Naturaleza (SBN), en los años 2021 y 2022, este sector comercializó el 46% de todo el volumen de transacciones del mercado voluntario.
Por su parte, en los últimos cinco años, América Latina emitió el 22% de los créditos de carbono a nivel mundial, consolidándose como la segunda región proveedora de reducciones de emisiones certificadas. Pero si se observan solamente los proyectos de Soluciones Basadas en la Naturaleza, casi el 50% de los créditos del mundo fueron generados en esta región.
Los proyectos de carbono de SBN promueven la conservación, uso sustentable y restauración de bosques nativos, el desarrollo de plantaciones forestales y el manejo mejorado de forestaciones y producciones agropecuarias existentes, generando así no sólo impactos positivos en los ecosistemas y el ambiente, sino también en las comunidades locales y titulares de tierras mediante ingresos económicos adicionales.
En Argentina, hasta 2024, hay registrados más de 60 proyectos de mercados de carbono, esto es ínfimo si se compara con la situación a nivel global y regional donde representa tan solo el 0,5% del total.
El crecimiento internacional de los mercados de carbono ofrece a Argentina oportunidades únicas basadas en la riqueza de su biodiversidad, su extensión territorial y el potencial de innovación de su industria, susceptible de generar ganancia económica a partir de diferentes tipos de proyectos en sectores tales como: forestal, agricultura, ganadería, residuos, energía, transporte, procesos industriales y uso de productos, entre otros.
De hecho, “en Argentina se desarrollan proyectos de carbono forestal desde hace más de 15 años. Esto ocurre en 20.000 hectáreas aproximadamente, distribuidas en distintas regiones del país” explica Juan Pedro Cano, coordinador de la Mesa Argentina de Carbono. Los más de 50 integrantes que conforman hoy la Mesa trabajan en la conservación, manejo mejorado y restauración de bosques nativos y en la producción forestal, agrícola y ganadera. La Mesa está integrada por la gran mayoría de las empresas y personas que actualmente están desarrollando proyectos de captura de carbono de Soluciones Basadas en la Naturaleza, integradas en el sector del agro y forestal.
Los proyectos de carbono tienen, por lo general, un impacto dual. Por un lado, contribuyen positivamente al ambiente al reducir, remover y capturar GEI y, por otro, también a conservar y utilizar de manera sustentable ecosistemas proveedores de productos y servicios a la sociedad y a la biodiversidad en general.
Los mercados de carbono son un mecanismo de reducción de emisiones mediante la gestión privada principalmente, utilizando mecanismos de mercado. No requiere de inversión o financiamiento público, pero sí requiere que el Estado pueda garantizar las condiciones para que el sector se desarrolle. “Los proyectos de carbono no restringen la producción, sino que la complementan y generan financiamiento adicional a dichas actividades productivas. También pueden ayudar a cumplir con requisitos para el comercio internacional” argumenta Cano.
Argentina tiene un gran potencial de no solo cumplir sus compromisos internacionales mediante mecanismos, sino de ser proveedor de reducciones de emisiones al mundo. Si en Argentina se desarrollaran y certificaran proyectos de captura y reducción de emisiones en sólo el 10% de la superficie agropecuaria y forestal del país, podría estimarse preliminarmente que la comercialización de los certificados de carbono generados por estos proyectos podría representar ingresos totales por casi USD 7.000 millones (USD 340 millones anuales). Si este cálculo se lleva al 30% de la superficie agropecuaria y forestal, representaría más de USD 1.000 millones anuales, lo cual puede asimilarse a los ingresos generados por el complejo pesquero.
Fuentes especializadas estiman que los mercados de carbono crezcan entre 7 y 12 veces para 2030 y entre 45 y 83 veces para 2050 ante una mayor demanda internacional.
Actualmente existen al menos 170 tipos de proyectos de carbono del sector agropecuario, la industria, las energías renovables, la foresto-industria, transporte y gestión de residuos, entre otros. Dentro del sector del agro y forestal los tipos de proyectos más relevantes son:
1. Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación (REDD+)
Los proyectos REDD+ buscan reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) debidas a la deforestación y degradación de bosques nativos. Esto se logra a través de acciones de conservación principalmente, permitiendo así almacenar el carbono en los bosques. Los proyectos REDD+ más comunes generan créditos de carbono evitando la deforestación planificada (no ejecutar un permiso de desmonte) o evitando la deforestación no planificada (controlando los desmontes ilegales). Se estima el volumen de carbono almacenado en los bosques del área designada, proyectando el alcance de la deforestación si no se estableciera ese proyecto. De esta manera es posible calcular el volumen de GEI que se emitiría a la atmósfera en ausencia del proyecto. La debida certificación y verificación por parte de organismos reconoci dos permiten la generación de créditos de carbono en base a los GEI que se evita se emitan a la atmosfera.
2. Forestación, Reforestación y Revegetación (ARR)
Los proyectos de carbono ARR son iniciativas de reforestación, forestación y/o revegetación que buscan capturar GEI de la atmosfera y almacenarlo de manera permanente o temporal en futuros bosques nativos o plantaciones comerciales. Los proyectos ARR más comunes son de reforestación de bosques nativos o de plantaciones comerciales (por ejemplo plantaciones de eucaliptus o pinos cuyo fin será la venta comercial de la madera). Se verifica periódicamente el volumen de GEI capturado por las plantas a medida que crecen, y se generan los créditos de carbono por dicho volumen de GEI efectivamente capturado.
3. Manejo de Tierras Agrícolas (ALM)
Un proyecto ALM consiste en capturar GEI de la atmosfera y almacenarlo en el suelo. Las plantas y los cultivos forman parte del ciclo del carbono, ya que utilizan el CO2 del aire durante la fotosíntesis. Mediante actividades de gestión de las tierras agrícolas como la siembra directa y la plantación de cultivos de cobertura, como así también actividades de manejo mejorado de ganado, estos proyectos pueden ralentizar el ritmo de pérdida de carbono del suelo y convertirse en mejores sumideros de carbono.
Algunos ejemplos de proyectos en Argentina:
♣ REDD+ (DEFORESTACIÓN EVITADA)
→ Proyecto Chaguaral (AIKE NBS) – Es un proyecto de conservación de 5.000 hectáreas de bosques nativos en la provincia de Salta. Antes de que se iniciara el proyecto, el antiguo propietario tenía permiso de desmonte para convertir la tierra con fines agrícolas y ganaderos. El proyecto evitará la emisión de carbono a la atmósfera y ayudará a preservar la biodiversidad. Además, este proyecto apoyará a las comunidades locales mediante una combinación de actividades ambientales y sociales destinadas a mejorar los medios de subsistencia de los miembros de la comunidad que viven en las proximidades de la zona del proyecto. Se espera que el proyecto Chaguaral genere +750.000 créditos de carbono durante toda la vida útil del proyecto, que se certificarán mediante las normas Verified Carbon (VCS) y Climate, Community & Biodiversity (CCB) de Verra.
♣ RESTAURACIÓN DE BOSQUE NATIVO
→ Proyecto Vida Nativa (Nideport) – El Proyecto Vida Nativa (Nideport) impulsa la conservación y restauración de casi 23.000 hectáreas de bosque nativo en una de las ecorregiones más biodiversas y amenazadas del planeta: la Mata Atlántica. Tiene una proyección de mitigación de 6 millones de toneladas de CO?eq en los primeros 40 años. Además de su enfoque ecológico, el proyecto prioriza la participación activa de las comunidades locales, integrándolas como actores fundamentales en la recuperación del ecosistema y la protección de su biodiversidad. Actualmente, el Proyecto Vida Nativa se encuentra en proceso de certificación bajo los estándares internacionales de Verra, lo que permitirá garantizar la integridad ambiental, social y climática de s us resultados.
→ Proyecto Rewilding Gran Chaco (Greensur / Forest Defense) – El objetivo principal del proyecto es la reforestación de 18.450 hectáreas en el noreste de Las Lajitas, en la provincia de Salta, utilizando únicamente especies nativas. Como parte del proyecto, las zonas que en el pasado se destinaban a la agricultura y la ganadería serán convertidas en un hábitat que se asemeje al bosque chaqueño semiárido original. El proyecto tiene un potencial de capturar alrededor de 7.7 millones de toneladas de CO2eq. Está bajo proceso de certificación con Verra.
♣ PLANTACIÓN FORESTAL
→ Proyecto Santo Domingo (GMF LATINOAMERICANA) – El proyecto Santo Domingo, situado en la provincia de Corrientes, es una iniciativa forestal pionera en varios aspectos que inició sus actividades en 2007 en un campo de 3.405 hectáreas. El área neta de plantación es de 2.430 ha. en donde se plantaron 3 millones de ejemplares, con 24% del total de la superficie cubierta por reservas de bosques nativos, pastizales, corredores riparios (bosques en galería protectores de cursos de agua) y vertientes naturales de agua. Está generando 750.000 créditos de carbono. Se trata del primer y único proyecto forestal de Argentina bajo el mecanismo para un desarrollo limpio (MDL) del Protocolo de Kioto.
→ Proyecto de Forestación y Reforestación (UNITÁN) – Este proyecto tiene el objetivo de establecer plantaciones forestales en 3.000 hectáreas en tres provincias (Chaco, Formosa y Corrientes) con más de 4.500.000 árboles. En estas forestaciones se desarrollan también actividades tendientes a aumentar la biodiversidad como manejo silvopastoril, apicultura certificada, producción de cucurbitáceas y forraje. El proyecto alcanzó en 2022 la certificación emitida por Verra bajo el estándar VCS para la captura de 300.000 toneladas de CO2. Esto permitirá emitir 300.000 créditos de carbono como consecuencia de la plantación de especies leñosas nativas y exóticas, como el Quebracho Colorado.
♣ MANEJO DE TIERRAS AGRÍCOLAS
→ Programa POA (Ruuts) – el proyecto busca regenerar 3 millones de hectáreas de campos ganaderos de la Patagonia argentina y chilena. Es el primer programa de carbono de ganadería regenerativa de Argentina validado y registrado por Verra. El proyecto permite que los productores ganaderos complementen sus ingresos a través de los mercados de carbono, a su vez que conservan los pastizales y evitan la desertificación de sus tierras. El manejo holístico es el eje central del POA. Esta metodología busca replicar los ciclos naturales del pastoreo, combinando períodos de pastoreo controlado con tiempos de descanso adecuados para que los pastizales se recuperen. De esta manera, se frena la desertificación, se fortalece la biodiversidad y se incrementa la captura de carbono en los suelos.
→ Programa Carbon Group para Cultivos Bajos en Carbono y Manejo de Pastizales (Carbon Group) – El proyecto pretende incluir a productores dedicados a la agricultura extensiva (maíz, soja, trigo, girasol, algodón y otros cultivos), y a la ganadería extensiva, principalmente bovina y de pastoreo de praderas, pastizales, agropastoriles y silvopastoriles. El objetivo es reducir las emisiones de gases de efecto invernadero capturando el dióxido de carbono y almacenándolo como carbono estable en el suelo. Esto se logrará a través de la adopción de mejores tecnologías de fertilización nitrogenada, la intensificación de las rotaciones agrícolas con mayor incorporación de cultivos de invierno, especies fijadoras de nitrógeno y cultivos de cobertura, y la mejora de la gestió ;n del pastoreo en el ganado, que aumentan las reservas de carbono y con mejoras en la digestibilidad que reducen las emisiones de metano por fermentación entérica. Se estima que con estas mejoras será posible reducir entre 0,5 y 3 toneladas de CO2e/ha/año. Se espera que esta superficie alcance más de 160 mil hectáreas. De ser así, se espera mitigar casi 2 millones de toneladas de CO2eq al final de este proyecto, que se certificarán mediante las normas Verified Carbon (VCS) de Verra.
“Estos ejemplos ilustran la diversidad y el potencial de los proyectos que pueden generar créditos de carbono en Argentina, contribuyendo tanto a la reducción de emisiones como al desarrollo económico y social del país” finaliza el coordinador de la Mesa.
Villa Devoto se consolidó como un destino trendy por el desarrollo de un polo gastronómico similar al de Palermo Soho y en paralelo vive, desde hace algunos años, un crecimiento edilicio sostenido que modificó la zona y revalorizó el metro cuadrado.
En esa nueva reconfiguración la estrella indiscutida es MilAires, el primer desarrollo en Capital Federal del Grupo Ecipsa que acaba de inaugurar una de las 5 «herraduras» que componen el proyecto residencial más grande de la ciudad y con el que la compañía desembarcó en Capital Federal. No solo por su tamaño sino por el lujo de sus amenities y la enormidad del espacio verde, inusual para los proyectos grandes que hasta ahora se habían hecho en CABA.
«Cuando el desarrollo salió a la venta, poco después de la pandemia en el 2021, el valor del metro cuadrado era de u$s1.800, un número que escaló a los u$s3.700 y que creemos que va a valer alrededor de u$s4.500 cuando el proyecto esté 100% finalizado», contó Jaime Garbarsky, presidente de Grupo Ecipsa.
«Este es un proyecto que comenzó a gestarse previo a la pandemia y sin embargo responde a muchas necesidades que fueron buscando las familias luego del confinamiento. Nosotros no miramos al mercado para construir, lo desafiamos y salimos a ofrecer un producto disruptivo. En este caso, un producto mega premium pero pensado para la familia y en un barrio tradicional», destacó Garbarsky.
Y es que el desarrollo es verdaderamente sorprendente porque sus dimensiones son difíciles de encontrar en CABA. Está compuesto por 102.500 metros totales de construcción, en un terreno de 29.400m2 de los cuáles 16.816m2 pertenecen a las áreas exteriores. MilAires es un innovador desarrollo residencial full amenitie y que representa un antes y un después en el nuevo estándar residencial para la clase media.
MilAires, tuvo una inversión de más de u$s140 millones, y se volvió rápidamente un leading case comercial por su propuesta de financiación única en pesos y revalorización del m². A la fecha le resta vender sólamente el 15% de sus unidades.
Como un hotel 5 estrellas
Las más de 220 unidades entregadas en esta primera etapa corresponden a «Aires de Lapacho», la primera herradura finalizada y lista para que los residentes puedan mudarse. El edificio se asemeja, literalmente, a un hotel 5 estrellas. No solo por los gigantes corredores que separan cada uno de sus sectores sino también por las dimensiones, calidad y detalle de todos sus amenities: pileta semiolímpica cubierta climatizada con jacuzzis, salas gourmet, gimnasio, terrazas verdes con parrilla, espacio de co-working, spa, Kids Club, espacio para adolescentes, sala de yoga y pilates, entre otros.
El edificio cuenta con 5 pisos de altura entre los que se distribuyen monoambientes de 35 m2, unidades de dos ambientes con 50 m2, tres ambientes de 80 m2 y, por último, cuatro ambientes, más dependencias, con un total de 127 m2. Todas las unidades tienen balcón con parrilla y las que están en el quinto piso tienen jardín propio.
El segundo Máster Plan en Buenos Aires
Además de este gran hito, la desarrollista residencial, con presencia en 6 países, continúa profundizando su plan de expansión nacional e internacional, con una inversión proyectada para este año superior a los u$s130 millones: 78% para sus operaciones nacionales y el resto para las del exterior.
Con 26 obras en marcha, espera finalizar el año con más de 800 unidades entregadas en Argentina y Paraguay, bajo sus marcas comerciales Natania y MilAires. Además, continúa trabajando en el Master Plan de su segundo proyecto en Buenos Aires, que espera lanzar este año. Se trata del terreno adquirido a IRSA, donde operaron Nobleza Piccardo y General Motors.
Allí desarrollará más de 6.800 unidades residenciales y comerciales que conformarán un emprendimiento de usos mixtos de más de 600.000m2 construibles, siendo uno de los proyectos más relevantes de las últimas décadas en la región.
A nivel internacional, desde sus oficinas en Tel Aviv, Grupo ECIPSA se encuentra analizando oportunidades para el desarrollo de las primeras lagunas en Israel bajo la licencia exclusiva de Crystal Lagoons. Por otro lado, avanza en alianza con un socio brasileño estratégico para llevar la tecnología a una urbanización residencial high-end, luego de haber suscripto un master agreement de exclusividad para el desarrollo de las lagunas sustentables en el Estado de San Pablo, Brasil.
El gobierno pasó su semana más importante a la hora de evaluar la gestión económica. La confirmación de un desembolso de US$20.000 millones -del que ya llegaron US$12.000 millones- para capitalizar el balance del Banco Central fue la llave que destrabó una de las mayores complicaciones que tenía la economía argentina de los últimos años: el cepo al dólar.
En el mismo movimiento en que se anunciaba el acuerdo con el FMI el gobierno informaba el levantamiento del cepo y el comienzo de un nuevo régimen de administración cambiarias, con bandas en las que el valor de la divisa flotaría, admitiendo la intervención del Central de ser necesario.
Toda la expectativa se centró en el comportamiento de los mercados y de los distintos agentes económicos para los primeros días post cepo: pero no hubo overshooting, ni devaluación fuerte del peso ni tensión cambiaria. Como anticiparon los analistas consultados el domingo pasado por PERFIL CORDOBA (Gastón Utrera, Nicolás Alfonso, Agustín Arreguy) hubo euforia en los mercados y una cuasi pax cambiaria.
Como se supo horas después, el apoyo del FMI llegó con varios asteriscos, pidiendo que se avance en reformas de fondo, rediseñando los sistemas tributarios, laborales y previsionales. Un lugar común por parte del organismo multinacional. Pero que hoy tiene más chances de ser escuchado. 24 horas después del primer desembolso, el jefe de Gabinete Guillermo Francos confirmaba la prioridad del gobierno al afirmar que “para diciembre empezaremos a hablar de estos temas, con un Congreso renovado con diputados y senadores».
Diagnóstico. El sistema previsional argentino, sumando todos sus subsistemas genera aportes para cerca de 9 millones de personas y se estima que sólo 1 de cada 5 contribuyentes (incorporando las jubilaciones provinciales) aportó al sistema cumpliendo la totalidad de años y sin ningún tipo de moratoria. Es decir, sólo el 20% está en la fórmula general y con aportes completos al día, hay otro 20% que constituyen distintas modalidades de regímenes especiales (hay ejemplos en las cajas provinciales) y hay un 60% que se sumaron vía algún esquema de moratorias, por caso, comprando años. La última moratoria, que acaba de vencer a fines de marzo y no se prorrogará incorporó a más de 580.000 personas.
Otra forma de tomar dimensión de lo que pasó en los últimos años en considerar al gasto previsional en relación al PBI. Y en sentido se estima que para el año 2004, antes del inicio de las moratorias, el sistema previsional representaba 4.3 puntos del PBI. Poco más de 20 años después ese valor es de 7.6 puntos del PBI, casi cerca de haberse duplicado.
Considerarlo en relación a la recaudación también puede servir. Hoy el Estado recauda 23% del PBI, es decir que el gasto previsional se acerca a un tercio de todo lo que se recauda. Y con los años llegó incluso a superar a otro ítem sensible, como es la inversión en educación. El histórico 6% de presupuesto educativo -hoy posiblemente menos- fue superado por la erogación en jubilaciones y pensiones.
“En 2004 comienzan las moratorios y desde allí se duplica el gasto. No era deseable estar con el nivel de cobertura que teníamos en 2004 y algo había que hacer, pero no estuvo bien la forma en que se resolvió porque se equiparó el beneficio para alguien que no aportó con el de alguien que sí aportó”, remarca el economista Patricio Canalis, de IDESA.
Canalis sostiene que en la mayoría de los países de Latam se diseña alguna política puntual para la sostenibilidad del sistema y el apoyo a los mayores de 65 años.
“La principal medida es una pensión no contributiva. No equipararla con una pensión contributiva porque se rompen los estímulos de aporte y se les da otro peso en las finanzas. Otro enfoque es reconocer los años de aporte a las personas, eso también se usa. Otorgar una jubilación proporcional en base a los años de aporte. El gobierno podría estar yendo a ese camino, tomar la PUAM (Pensión Universal al Adulto mayor) y desde esa base ir reconociendo los años de aporte”, dice.
El esquema también tiene adeptos entre la oposición dialoguista, por lo que podría ser un camino a explorar.
-¿Qué se debe hacer con las moratorias? -Hay que trabajar en una solución distinta. Dejarlas vencer tampoco es deseable ni sustentable, porque viene otro gobierno y genera un esquema nuevo y volvemos al mismo problema. Hay que pensar una salida que deje conforme a la mayor cantidad de sectores y permite un recorrido de largo plazo. Y hay que entender que el previsional es un problema común a la mayoría de los países, por eso hay que trabajar seriamente para que no se agrave.
Una reforma integral. A la hora de pensar en los ejes que debería tener un nuevo sistema desde IDESA plantean algunos puntos centrales.
–Moratorias: “En primer lugar, hay que resolver las moratorias. Definir si se toma la PUAM y desde ese piso ir sumando los años, por ejemplo. No es cuestión solo de dejar vencer las moratorias. Hay que generar incentivos para aportar”, dice Canalis.
-Regímenes especiales. Se estima que hay 200. “Otro punto en el que hay consenso es revisar los regímenes especiales. Incluidas las cajas provinciales que tienen regímenes especiales. Se comprometieron a adecuarse para que el gobierno nacional les siga pasando financiamiento y no lo hacen. Siguen pagando beneficios por encima de la fórmula general”.
-Beneficios duplicados. “Hay que analizar la sostenibilidad de la duplicación de beneficios. Eso genera mucho peso, sobre todo para las mujeres que viven más y reciben más años los dos beneficios. Hoy el punto es que entre las dos se hace una jubilación digna. Una alternativa sería plantear la elección de un aporte a partir de cierta cantidad. Hoy no hay una propuesta clara, pero debe ser parte de una reforma integral”, proponen en IDESA.
-Extensión de años: La madre de todas las batallas. “Se debe revisar la posibilidad de la cantidad de años de aporte. En otros países, como en España, se suma un mes adicional por año. Si este año la gente se jubila con 65 años, en 2026 se deberían jubilar con 65 años + 1 mes. Es una regla de actualización lenta que puede servir. La clave está en adecuar la cantidad de años a la realidad demográfica actual”, sostiene Canalis.
Renault presentó dos de sus modelos que pueden adquirirse de fábrica con GNC y también anunció que se pueden convertir los vehículos usados que todavía están en garantía.
Los 0km elegidos para esta propuesta son Kangoo y Logan, ya que son los modelos que los compradores más destinan a este tipo de combustible, a los cuales les colocan equipos que provee TA GAS TECHNOLOGY, encargada de la transformación de los vehículos.
El sistema es de quinta generación y cuenta con homologación oficial. Su capacidad de almacenamiento es de 58 litros (13,5 m³), con dimensiones de 323 mm de diámetro, 890 mm de largo y un peso total de 61 kg. La autonomía que promete es de 170 a 200 kilómetros y solo está homologado para un tubo.
El proceso de instalación del GNC mantiene la garantía original del vehículo y cuenta con el respaldo oficial de Renault Argentina.
Venta y financiación del sistema
Las versiones equipadas con GNC están disponibles en concesionarios seleccionados de la Red Oficial Renault, donde se asegura una instalación segura y eficiente por parte de personal especializado. Renault Argentina ofrece dos opciones para acceder a esta transformación, ambas con una garantía extendida para el equipo de GNC, alineada con la garantía original del vehículo:
Vehículos 0km: Están disponibles en concesionarios con el sistema de GNC ya instalado por los talleres de TA GAS TECHNOLOGY, homologados por la marca de fábrica.
Vehículos en garantía: Las unidades previamente adquiridas pueden someterse a una evaluación en el servicio de posventa para determinar su aptitud para la conversión a GNC.
En cuanto al precio, el valor es de $2.029.000 y se ofrece con financiación en 12 cuotas sin interés. El valor se suma a los vehículos: el Logan tiene un valor desde $24.020.000 y el Kango desde 31 millones de pesos.
La conversión a GNC
La conversión a GNC está disponible tanto para vehículos 0km, que pueden adquirirse con el sistema ya instalado en el concesionario, como para unidades previamente adquiridas que aún se encuentren dentro del período de garantía y en condiciones de recibir la modificación.
El proceso está bajo la supervisión de Renault PRO+, división especializada de Renault Argentina que brinda atención personalizada y soluciones específicas para clientes profesionales y particulares interesados en vehículos transformados.
En ambos casos, Renault sostiene el respaldo oficial de la marca. Para los vehículos 0km, la garantía es de 2 años para el Renault Kangoo Express y de 3 años para el Renault Logan (o 10.000 km, lo que ocurra primero). En el caso de unidades previamente adquiridas, se ofrece una garantía extendida para el equipo de GNC, alineada con la garantía original del vehículo.
El Kangoo convertido a GNC.
Este sistema, según Renault, tiene como beneficios:
Ahorro en gastos de combustible, optimizando la economía operativa.
Mayor autonomía del vehículo.
Posibilidad de alternar entre combustibles.
Reducción de emisiones contaminantes.
Mantenimiento de la garantía original del vehículo y respaldo de Renault Argentina
Simplificación en el proceso de compra: Posibilidad de retirar el vehículo 0km ya transformado de los concesionarios.
Según la marca, el ahorro comienza desde el inicio con un valor del m3 del gas de $671 promedio frente a la nafta, que promedia los 1.173 pesos. En paralelo, indica que para cicurlar unos 100 kilómetros, la Kango necesita 7 litros de combustible, equivalente a $9.800, frente a los $4.900 de los 7 m3 de GNC. De esta manera, no solo permite ahorrar sino extender la autonomía del vehículo.