Empresas y Negocios

Cavallo: “Lo más probable es que sigamos con estanflación hasta 2023”

El exministro de Economía reapareció invitado por la Fundación Mediterránea, en el aniversario de la entidad. Disparó contra Duhalde y De Mendiguren y dijo que está “desilusionado” con Alberto Fernández.

Domingo Cavallo fue el primer director del Instituto de Estudios Económicos de la Realidad de Argentina y Latinoamérica (Ieral) de la Fundación Mediterránea, cuando fue fundado hace 43 años, en 1977. Por ese motivo y ante un nuevo aniversario de la entidad, la Mediterránea lo convocó para disertar de forma virtual y dar su mirada sobre la macro economía actual, la evolución de la negociación de la deuda y las posibles salidas ante la profunda crisis agudizada por la pandemia.

Entre 500 y 600 personas escucharon al exministro de Economía que fustigó con dureza a figuras como Eduardo Duhalde y José Ignacio de Mendiguren (que estaba entre quiénes lo escucharon) y también afirmó sentirse decepcionado por Alberto Fernández, al remarcar que “cambió mucho, está muy distinto al que conocí”.

“Voy a explicar por qué creo que los ideales con los que fueron fundados el Ieral y la Fundación Mediterránea sirven para encontrar soluciones para el futuro. Es un lugar común comparar esta crisis con la de 2001. Yo creo que es un error muy grave de interpretación de la realidad. No creo que haya muchas coincidencias y es importante no seguir cometiendo el error de ver coincidencias. Es relevante hablar de esto porque el presidente Alberto Fernández está buscando el asesoramiento de Duhalde y de De Mendiguren. Esto me preocupa porque sus ideas son precisamente las que antes, en 1989 y 1990 habían llevado al país a una situación límite que terminó con la hiperinflación de esa época y porque son esas ideas las que llevan a las crisis que tenemos”, dijo

¿En qué sí se parecen las crisis de 2001 con la de 2020? Según Cavallo, en muy poco: “las dos crisis se agudizaron por una interrupción repentina en el flujo de capitales. Pero eso es algo común a todas las crisis, en 200 años de historia, las crisis argentinas siempre tuvieron esto. Pero fuera de eso no hay ninguna coincidencia. La de 2001 fue una crisis precedida por una recesión con deflación, con inflación negativa. Mientras que la crisis actual fue precedida por estanflación durante 8 años, recesión o estancamiento con inflación. Esta característica emparenta la crisis actual con la que se desencadenó con la de 1988. Esa crisis venía precedida de 15 años de estanflación, en líneas generales. En este sentido, la crisis actual se parece más a la crisis del ´88. Otro aspecto en que son diferentes las crisis de 2001 y 2020 es el estado de la capacidad productiva. En 2001 había habido mucha inversión en los sectores económicos y en infraestructura, habían aumentado los niveles de productividad, mientras que ahora, hay muchos cuellos de botella a nivel productivo, las inversiones fueron escasas e insuficientes, sobre todo las llevadas a cabo por el Estado. Y también con graves defectos en la productividad debido a intervenciones, regulaciones e impuestos muy distorsivos en la economía”, apuntó.

“La crisis de 2020 se parece más a la de 1988 porque también había estado precedida por muchas décadas de inversión baja, falta de infraestructura, regulaciones e intervenciones casuísticas e impuestos distorsivos que habían restringido los niveles de productividad de la economía. En 2001 la economía estaba muy abierta, mientras que ahora la economía funciona como una economía bastante cerrada. Es muy notable el comportamiento de las exportaciones en los 10 años antes del 2001 y los 10 años que precedieron la crisis actual. En 2001 había gran cantidad de ahorro, más o menos eran US$ 100 mil millones. Hoy si se suman todos los depósitos se llegan a US$ 30 mil millones y no existen los fondos de jubilaciones y pensiones. Esto es una diferencia fundamental. La ´solución´ que encontraron Duhalde y de Mendiguren fue manotear los ahorros de la gente, después los Kirchner manotearon los fondos de las jubilaciones y pensiones. Ahora no hay ahorros. Los ahorros que la gente logró acumular están afuera de la Argentina o en las cajas de seguridad. Dentro del sistema el ahorro está muy reducido, nos encontramos frente a una economía sin ahorros acumulados”.

Que se junten para una solución. Cavallo también remarcó que en el año 2001 el gasto público era del 30% del PBI y la presión tributaria el 25%; en tanto que ahora el gasto público es el 42% del PBI y la presión tributaria es del 37% del PBI. “Es decir, tanto el gasto público cómo la presión tributaria aumentó en un 40% en éste período. Hoy estamos prácticamente como en el año 1990, se tiró por la borda todo lo que se hizo en la década del ´90, estamos con un socialismo sin plan. Hoy nos enfrentamos frente a los mismos problemas que en su momento se resolvieron. Entre el Ieral, el Iaraf, Idesa, la Bolsa de Comercio tiene economistas que podrían reunirse y llevar adelante un programa de investigaciones para llevar una propuesta de solución de los problemas que se han recreado y que constituyen una crisis que angustia a todos. La solución de esta crisis va a ser difícil, pero sí pudimos resolver la crisis del 89/90, también se puede resolver esta”, dijo.

Sobre lo que viene, comentó que “hay que prestarles atención a Milei y Giacomini, no puedo predecir, pero lo más probable es que sigamos en estanflación, vamos a seguir con estancamiento e inflación alta. No es inimaginable que a los 8 años de estancamiento que hemos tenido se agreguen 4 años más y que para 2023 tengamos una situación similar a la de hoy”.

Fuente: Punto a Punto Córdoba

Escribe un comentarios