El Colegio Profesional de Corredores Públicos Inmobiliarios (CPCPI), la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y la Agencia para el Desarrollo Económico de Córdoba (ADEC) presentaron el “Sistema de determinación del valor de la tierra libre de mejoras”.
Se trata del primer desarrollo de todo el país que, a través de un método científico, permitirá arma un Índice de Valor de la Tierra, que consistirá en colocarle un precio de referencia a un terreno o lote ubicado en la zona sur de la ciudad de Córdoba, que es por donde arrancó el trabajo de campo.
Inés Asís, directora del trabajo, explicó que el sistema ya estará habilitado para su uso a partir del 1° de agosto. Inicialmente, sólo podrán usarlo de manera gratuita los corredores matriculados, mientras que el Colegio establecerá luego convenios con otros colegios y/o instituciones para ampliar su alcance.
En concreto, tras un extenso trabajo de campo que incluyó 200 encuestas a ciudadanos de 69 barrios de la zona sur de la ciudad (de la avenida Cruz Roja hacia el sur, en la zona de influencia del CPC Villa El Libertador), el equipo de la UNC elaboró un modelo econométrico que toma como base el tamaño en metros cuadrados de un terreno, su distancia hacia un canal de desagüe, la categoría del barrio (abierto, privado o country) y el nivel educativo del potencial vendedor; que además se ajusta en base a la localización del terreno (centro del barrio, intermedio o periferia del mismo), si es en esquina o con un solo frente y cantidad de metros en altura que la norma permite construir, y que arroja un valor que oficia como referencia para que el corredor inmobiliario tase un eventual inmueble a vender.
“Concretamente, el profesional sólo va a tener que ingresar a la página índicevalortierra.com.ar, ingresar el barrio, la cantidad de m2, si es en esquina y si está en el centro o en la periferia, y el sistema le arrojará una cotización de referencia del lote”, explicó Asís. El algoritmo sólo sirve para los barrios de la zona sur, para el resto de los sectores de la ciudad está previsto hacer nuevos trabajos más adelante.
La economista señaló además que está previsto que el sistema tenga ajustes por inflación, que se realizarán trimestralmente tomando como base el índice de costo de la construcción y las variaciones de la cotización del dólar oficial. “Aunque los parámetros del algoritmo son a diciembre de 2014, cuando se terminó el trabajo de campo, los resultados se dan actualizados a valores de hoy”, subrayó Asís.
A modo de ejemplo, mostró un cuadro de diferentes opciones en diferentes barrios, que se transcribe a continuación, y en el que se puede ver cómo, por ejemplo, un lote en un sector consolidado de alto nivel puede costar hasta siete veces más que uno de similar tamaño en una zona más periférica, con menos servicios y de menor poder adquisitivo:
Sin categoría