ECONOMÍA

¿Cómo invierten los argentinos? las opciones más elegidas para generar rendimiento

Un estudio de Ualá y Trendsity revela que el desconocimiento y la desconfianza son los principales obstáculos para ahorrar e invertir en el país. A pesar de los prejuicios, las fintech están transformando las preferencias financieras, mientras crece el interés por aprender sobre inversiones.

Un estudio realizado por Ualá en colaboración con la consultora Trendsity arrojó luz sobre las percepciones, barreras y hábitos de los argentinos en relación al ahorro y la inversión. El informe, que incluyó a 3.000 personas de Argentina, Colombia y México, destaca cómo el desconocimiento, la desconfianza y los mitos financieros frenan el desarrollo de estrategias de inversión en la región.

El ahorro y la inversión, claves pero con desafíos

En Argentina, el ahorro e inversión son considerados herramientas esenciales para el futuro personal y familiar. Sin embargo, persisten importantes obstáculos:

  • El 48% cree que las inversiones sólo generan ganancias a largo plazo.
  • El 33% asocia la compra de acciones extranjeras con la necesidad de una cuenta en el exterior.
  • Más de un tercio piensa que invertir requiere un asesor financiero o suscribirse a plataformas especializadas.

Pese a estas barreras, el interés por aprender es alto: 9 de cada 10 personas buscan informarse sobre inversiones, principalmente a través de redes sociales (48%) o recomendaciones de familiares y expertos (45%).

Preferencias de inversión en Argentina

Los argentinos lideran en ahorro en moneda extranjera (44%) y se destacan en el uso de herramientas digitales:

  • El 39% elige plataformas fintech para generar rendimientos.
  • El 38% opta por plazos fijos.
  • Las criptomonedas, con un 22%, ganan terreno como opción atractiva.

Además, el 74% destina parte de su salario a entidades digitales o fintech, de las cuales el 71% logra generar ingresos adicionales. Sin embargo, el 34% tiende a gastar esos rendimientos rápidamente, reflejando un desafío en la cultura del ahorro a largo plazo.

Educación financiera como motor de cambio

Pablo Savoldelli, Director de Wealth Management en Ualá, subrayó: «Democratizar el acceso a herramientas financieras y ofrecer recursos para decisiones informadas es clave. En Ualá facilitamos el acceso a inversiones simples y transparentes, promoviendo el control de las finanzas personales en toda la región.»

Por su parte, Mariela Mociulsky, CEO de Trendsity, destacó que la falta de educación financiera explica muchos de los mitos existentes: «Sólo 3 de cada 10 evalúan positivamente su nivel de conocimiento financiero, pero el interés por aprender es masivo.»

El rol de las fintech y los bancos digitales

La banca tradicional sigue siendo la opción más utilizada (71%), pero las fintech están transformando el panorama financiero en Latinoamérica, atrayendo a 4 de cada 10 personas gracias a su accesibilidad y transparencia. En Argentina, Ualá se posiciona como un actor clave con tasas competitivas (40% TNA) y productos innovadores como el Fondo Común de Inversión, CEDEARs y Dólar MEP.

Un futuro en evolución

El informe de Ualá y Trendsity resalta la necesidad de desmitificar la inversión y fomentar la educación financiera para que más argentinos puedan planificar su futuro económico de manera efectiva. Con opciones más accesibles y un interés creciente por aprender, el mercado de inversiones en el país promete un crecimiento sostenido.

Fuente: Punto a Punto Córdoba

Los comentarios están cerrados.