ECONOMÍA

Desafíos, la agenda caliente y las perspectivas de la macro, bajo el análisis de Gastón Utrera

El economista y titular de la consultora Economic Trends, disertó en un nuevo desayuno de Coyuntura de Punto a Punto realizado en Goulu.

Después de batallar durante casi seis meses, Javier Milei consiguió la aprobación de la Ley Bases y el paquete de reformas fiscales. Con esto, el presidente sostuvo que terminó una primera etapa de su administración y que se viene una segunda fase que incluirá más reformas, un cambio de régimen monetario y un fuerte crecimiento de la economía. 

Para entender más en profundidad cómo se viene moviendo la macro en la era Milei, el economista y titular de la consultora Economic Trends, Gastón Utrera, disertó en un nuevo desayuno de Coyuntura de revista Punto a Punto realizado en Goulu (Av. Rafael Núñez 4308) y acompañado por Bacar seguridad privadaNobis MedicalEguia y Kolektor.

Salida del cepo
En el Gobierno comienza a tomar fuerza la idea de avanzar en una salida del cepo al dólar en etapas. Fue al término de una semana de tensión en los mercados, después de que el Gobierno anunció el comienzo de la llamada segunda fase de su plan, que dejó en evidencia que la preocupación principal de los inversores está focalizada en la eliminación de las restricciones cambiarias.

Durante los últimos días, el ministro de Economía, Luis Caputo; el titular del Banco Central, Santiago Bausili, e incluso el presidente Javier Milei plantearon que no había fecha exacta para eliminar el cepo pero comienza a deslizarse la idea que será una salida en etapas.

¿Qué quiere decir esto? Básicamente que el desarme de las restricciones que hoy pesan para acceder al mercado de cambios será gradual y por lo pronto atada a ciertas condiciones. Tampoco está previsto que haya modificaciones sobre el ritmo de devaluación del tipo de cambio oficial, que se mantendrá en 2% mensual.

“Todos estamos de acuerdo en que hay que sacar el cepo al dólar pero ahora no es momento porque eso llevaría a una caída en las reservas y un nuevo aumento de la inflación”, planteó Utrera frente a empresarios de diferentes sectores.

Seguidamente evocó las palabras del ex ministro de Economía, Domingo Cavallo, quien plantea que al no poder unificar el dólar y sacar restricciones, lo ideal sería hacer un “desdoblamiento cambiario con un dólar comercial y otro financiero”. “Sería un mercado único libre de cambio con dos segmentos. Este mecanismo no generaría brecha, ni inflación y tampoco pérdidas de reservas en el BCRA”

Los números de la economía Milei
Utrera planteó que el gobierno Milei proyecta una caída del PIB del 3,2%, una inflación interanual de 130% y un superávit comercial de 21.918 millones de dólares para 2024 en Argentina.

En lo que refiere a la inflación, el gobierno confía en que continuará la desaceleración y cerrará el año con un 130% interanual comparado con el 211,4% de 2023.

“La economía dejó de caer, da la impresión que todavía no sube, pero dejó de caer”, dijo Utrera y señaló un cambio positivo en la relación entre los salarios y la inflación, indicando que los aumentos salariales comienzan a  compensar efectivamente la inflación: “falta un monton para recuperar el poder adquisitivo perdido, pero lo clave es analizar que los salarios van camino hacia arriba”.

Dolarización
“La visión de Milei sobre la dolarización evolucionó significativamente. Ya no contempla la antigua idea de obtener dólares a través de mecanismos como la emisión de deuda respaldada por un fideicomiso en Estados Unidos para reemplazar los pesos y dolarizar la economía. Ahora aboga por una dolarización más orgánica, que podría denominarse dolarización espontánea», dijo el economista.

“En esta visión, se compromete a no emitir más dinero para financiar al Estado, eliminando así el déficit fiscal. Este enfoque busca mantener los pesos circulantes estables mientras la economía crece, lo cual inevitablemente requerirá más dinero en circulación. Este déficit se cubriría gradualmente a través del uso de dólares, promoviendo una economía bimonetaria donde se permita transacciones en pesos y dólares. Con el tiempo, se espera que la economía se monetice más en dólares, reduciendo progresivamente la cantidad de pesos en circulación”, agregó.

Perspectivas futuras
“Se vislumbra un escenario prometedor en el cual, si Milei mantiene una postura firme negociando con los bancos y anuncia una pronta recuperación de las tasas de interés, es posible que los mercados se estabilicen, reduciendo la brecha cambiaria. Esto podría permitir al gobierno seguir con su plan para bajar la inflación, agilizar las negociaciones con el FMI y eliminar el impuesto País a finales de año” dijo Utrera.

Finalmente planteó que “es crucial que el gobierno envíe señales claras para fomentar inversiones, especialmente acelerando la reglamentación de la Ley Bases y el RIGI. La demora en esta instrumentación podría significar la pérdida de valiosas oportunidades de negocios”.

Fuente: Punto a Punto Córdoba

Los comentarios están cerrados.