El equipo regional del BICE (Banco de Inversión y Comercio Exterior) presentó esta semana en Mendoza las líneas de crédito que tiene disponibles, con montos que alcanzan los $1.800 millones para las grandes empresas. Más de 80 empresarios participaron, lo que evidenció la necesidad de financiamiento en el sector productivo y de comercio.
El encuentro, que se realizó en el Hotel Fuente Mayor (ubicado en la Estación Terminal Mendoza), fue organizado en conjunto con el Ministerio de Producción de la provincia y estuvieron presentes el ministro Rodolfo Vargas Arizu, el delegado de Zona Sur, Andrés Vavrik, y el director de Fiscalización, Control y Tecnología Agroindustrial, Leandro Roldán.
Líneas de crédito disponibles
Las líneas se dividen en propuestas para:
- Economías regionales
- Inversión productiva a largo plazo
- Leasing para bienes nuevos, usados e inmobiliario
- Capital de trabajo, descuento de cheques y descuento de facturas y certificados de obras
- Comercio exterior (pre y post financiación de exportaciones, y exportaciones a largo plazo).
Desde el Banco BICE explicaron que cuentan con líneas de crédito bastante disruptivas, que apuntan a las economías regionales y toman como referencia el valor del producto: litro de leche, tonelada de soja o kilo de capón. Y adelantaron que el objetivo es seguir incorporando sectores que tengan un índice reconocido.
Los préstamos para el sector porcino, a los que podrían acceder productores mendocinos, pueden destinarse a financiar la construcción, ampliación y modernización de instalaciones; compra de maquinaria y equipos nuevos; tratamiento de residuos y efluentes; e incorporación de genética porcina.
Podrán pedirlos personas humanas o jurídicas que sean micro, pequeñas y medianas empresas. El monto es de hasta $800 millones, a pagar en un plazo máximo de 60 meses, y el préstamo se otorga en UVA con una tasa fija nominal anual. Lo novedoso es que las cuotas se fijan en una cantidad de kilos de carne de cerdo y se abonan en pesos, al valor de referencia mensual del kilo capón.
El BICE tiene otras tres opciones para el agro: leasing para maquinaria y rodados (camiones, pickups, grúas, tractores, cosechadoras y sembradoras), con financiación de hasta el 100% del bien; inversión para maquinaria e infraestructura (semirremolques, sembradoras, pulverizadoras y utilitarios, y construcción y ampliación de plantas productivas, instalación de sistemas de riego, paneles solares); y descuento de cheques para la compra de insumos agropecuarios a largo plazo (hasta 365 días).
Demanda enorme de financiamiento
Vavrik detalló que, con este encuentro, buscaron a atender una demanda enorme de financiamiento, sobre todo en los sectores comercio, industria y logística. Sumó que los créditos que ofrecieron hace poco con los bancos Nación y Ciudad ya se están agotando, por lo que siguen trabajando para brindar nuevas opciones.
Opinó que la propuesta del BICE es muy buena, ya que, si bien las tasas aún no son las mejores, al ser Badlar más cuatro puntos, ahora son altas (terminan en torno al 32%), pero a medida que se siga acomodando la economía, deberían ir a la baja y volverse más convenientes.
El funcionario del Ministerio de Producción resaltó que el BICE es un banco de desarrollo, no comercial, que está focalizado en el crecimiento de las empresas, con productos muy novedosos, como el leasing inmobiliario.
En cuanto a los que toman como referencia el valor del producto, consideró que puede ser una herramienta muy valiosa, pero que demanda que se pueda homologar un índice. Acotó que podría utilizarse en la ganadería, porque el precio del novillo cumpliría con este requisito y que habría que ver cómo incluir a la vitivinicultura.
Vavrik destacó que quedó el compromiso de seguir trabajando en conjunto para diseñar un producto para la realidad mendocina, como también de ofrecer una línea, tal como sucedió con el Nación y el Ciudad, con subsidio de tasa por parte del Fondo para la Transformación y el Crecimiento.
Expresó que la demanda es urgente -y la cantidad de personas que asistió al encuentro informativo es una prueba de eso- y que los bancos, si bien han vuelto a ofrecer créditos al sector privado, deben acelerar el proceso de ajuste de las tasas a la realidad de los emprendedores y empresarios, en un contexto en el que el foco está puesto en alcanzar una mayor eficiencia y productividad; lo que demanda inversión.
Fuente: Los Andes
Los comentarios están cerrados.