6 de julio 2025
-¿Cómo le fue esta semana?
-Como la mona, amigo. No podemos dejar atrás el pasado.
-¿Usted lo dice por Kicillof?
-Por Kicillof y su inventora. Ese dúo no nos da tregua.
-Lo de Kici con YPF era cantado, ¿no?
-Totalmente. Ya en aquella época, muchos decían que la estatización estaba tan mal hecha que nos iba a traer problemas.
-Todo el episodio de YPF es rarísimo.
-Es como lo dijo Carlos Pagni: YPF fue como El Aleph kirchnerista, el punto que concentraba todos los puntos. Hubo corrupción, manejos turbios y mala praxis en una escala colosal: gente que compraba empresas sin poner plata, ventas de juicios a fondos buitre… y de postre, el pavote de Kicillof que la estatiza mal, pasando sobre los estatutos de una empresa que cotizaba en la Bolsa de Nueva York y estaba sujeta a la ley de Estados Unidos.
-¿No le parece muy fuerte decirle “pavote”?
-¿Y cómo quiere que le diga? ¿Le parece que, después de habernos hecho perder un juicio de 16.000 millones de dólares me tenga que cuidar de calificarlo? A eso lo pagamos nosotros.
-Esto me hace acordar al “Kicicostómetro”.
-Claro. Es una tabla que armó Alfonso Prat-Gay con lo que nos había costado Kicillof con todas sus malas decisiones: YPF, pagos a organismos internacionales con intereses y punitorios, déficit de empresas públicas… este pibe nos ha salido como 50.000 millones de dólares.
-¿Y su jefa?
-Su jefa se hace la perseguida política y jamás responde en forma directa a los cuestionamientos. Simplemente, porque no puede negar que robó y la pescaron, ni que una operación como la de YPF fue un desastre colosal, en el que estuvieron involucrados tanto ella como su marido.
-Pero recibió a Lula.
-Esa es la que le queda. Jugar a la víctima, la solidaridad internacional y todo eso. Pero todavía estamos pagando los costos de sus gobiernos, y tenemos la desgracia de que no nos podemos librar de ella.
……………………………………………………..
-¿Vio que está visita en la Argentina Narendra Modi?
-¿Y quién es Narendra Modi?
-El primer ministro de la India, a la que mejor le prestemos atención porque va a dar mucho que hablar en las próximas décadas.
-Dígame por qué.
-Porque lleva unos cuantos años creciendo a tasas muy fuertes. Y en el primer trimestre de este año, por ejemplo, cerró al 7,4%. Es una locomotora. Además, la OCDE prevé que en 2025 y 2026 sea el país de mayor crecimiento del mundo entero.
-Y son muchos cientos de millones de habitantes, ¿no?
-Mire este cuadro, que es del Banco Mundial.

-Ahora explíqueme el cuadro.
-Es la población de la India comparada con la de China, proyectada para el año 2050 según las tasas de crecimiento demográfico que van teniendo.
-Por lo que veo, viene con todo.
-Sí. Ahora están en unos 1.400 millones de habitantes cada uno, pero la tendencia empieza a divergir.
-“¿Divergir?” Qué feo que suena.
-Le juro que el verbo es así, aunque a mí tampoco me guste.
-Veo que China empieza a caer.
-Sí. Y para 2050 su población va a bajar en unos 100 millones, más o menos, mientras que la India sigue para arriba.
-¿Y cómo se interpreta ese dato?
-Que dentro de 25 años, India va a tener cerca de 1.700 millones de habitantes. Y va a superar a China por unos 379 millones, que equivalen a un Estados Unidos completo.
-O sea, le va a sacar una población de EEUU entera de diferencia.
-Tal cual.
-¿Y por qué me cuenta esto?
-Porque todos hablamos de Estados Unidos, de Europa y de China, y no estamos registrando mucho a la India. Por eso me parece interesante que su figura máxima venga a la Argentina y se reúna con Milei.
-¿Y qué haría usted?
-Poner mucho más el ojo en ese mercado. Por las tasas de crecimiento y población, puede que en unas décadas sea la nueva China, y mientras más temprano entremos con todo lo que le podamos vender desde Mendoza, mayores va a ser las oportunidades.
-A moverse con la India.
-A moverse.
……………………………………………….
-¿Lo escuchó a Caputo el otro día hablándole a los empresarios?
-Yes.
-Estaba optimista.
-Mejor, porque si no está optimista el ministro de Economía…
-Bueno, pero lo que vale es lo del dólar y lo de los economistas.
-Empiece por el dólar.
-Recordó un par de cosas que son interesantes desde lo conceptual. Una es que los dólares que se gastan en el exterior, en turismo o por importaciones, son de los particulares, no de la República Argentina ni del Banco Central. Porque lo que está en los colchones es de los ciudadanos.
-Pero la crítica es que estamos con déficit en la cuenta corriente.
-Sí, pero lo que dice Caputo es que la deuda que se genera por importaciones es deuda de los privados, no del Estado. Y que ese déficit ya no financia más al rojo del Estado, porque ahora tenemos superávit. En el fondo, es bastante simple: si hay déficit de la cuenta corriente porque alguien importó una maquinaria, la deuda es del que importó la maquinaria, no del Estado.
-No estamos acostumbrados a razonar así. Porque siempre ponemos al Estado en el centro de todo.
-Nos vamos a tener que adaptar, porque tampoco nunca vivimos con superávit, así que es toda una experiencia nueva.
-Cuénteme ahora qué dijo sobre los economistas.
-Cortito y al pie, a los ejecutivos presentes les tiró esto: “Ustedes les pagan a tipos que hacen quebrar a empresas desde hace 18 meses porque les dicen que el dólar se va a ir a 5.000 pesos. En algunos casos son burros, pero hay gente que quiere que al país le vaya mal”.
-¿Burros o malintencionados?
-No lo sé, amigo. Y en la mayoría de los casos, ninguna de las dos. Pero hay una cosa cierta: desde el año pasado, son muy pocos los que han acertado con lo que pasó. Y las empresas que armaron planes con dólar a 2.000 pesos, todavía no saben muy bien cómo acomodarse.
Y UN VINO, POR SUPUESTO
En Bodega Trivento siempre se hacen buenas cosas, y lo más nuevo es el lanzamiento del Golden Reserve Malbec DOC Single Vineyard 2022, que por una parte refuerza la Denominación de Origen Controlado de Luján de Cuyo y, por otra, aporta un nuevo gran vino a todos los que se elaboran bajo esa denominación. El Golden Reserve Malbec proviene de un viñedo de 2,38 hectáreas plantado en 1915 sobre el margen norte del Río Mendoza, y fue elaborado en piletas de cemento con epoxi, a la vieja usanza, respetando el espíritu de los hábitos tradicionales de la zona de procedencia. Para esas únicas 2.700 botellas, el enólogo Germán Di Cesare y el agrónomo Cristian Linares registraron palmo a palmo la geografía de Luján de Cuyo, a través de un estudio muy sofisticado de sus suelos y viñedos. Y el resultado es altamente placentero, con un vino de sabor amable, típico de nuestros Malbec clásicos, y una estructura que hace prever que lo seguirá siendo durante unos cuantos lustros más. Para Di Cesare, “la DOC dignifica a un grupo de productores, rescata la genética de Luján de Cuyo y rinde homenaje a muchísimos regadores, tomeros y bodegueros que son fundamentales en la historia del Malbec”. Lo cual es totalmente cierto. Y que una bodega como Trivento, que posee nada menos que 1.700 hectáreas, le dedique una mirada a algo proporcionalmente tan pequeño como este vino, es una nueva muestra de que el rescate de nuestra historia posee un significado invalorable.

####################################################################
BONUS TRACK: HAS TENIDO LO TUYO

Memo Diario (entrevista de Gabriel Conte): https://www.memo.com.ar/cultura/mauricio-llaver-libro/
Radio Nihuil (entrevista de Paula Jalil y Andrés Gabrielli): https://www.radionihuil.com.ar/entrevista-a-mauricio-llaver-sobre-su-libro-has-tenido-lo-tuyo/
Diario Los Andes (Rubén Valle): https://www.losandes.com.ar/espectaculos/sean-oportunistas-lean-libros-un-adelanto-del-libro-mauricio-llaver-n5942864
Memo (Gabriel Conte): https://www.memo.com.ar/cultura/mauricio-llaver/
Los comentarios están cerrados.