Sin categoría

El escenario económico que se viene, según IERAL

¿Qué efecto tuvo el  Brexit en nuestro país? Según la visión de Jorge Vasconcelos, economista de IERAL,  el Brexit «ha sido un test providencial» porque «permitió constatar que la flexibilidad cambiaria funciona, sin afectar el riesgo-país»: el spread que paga el Bonar 24 pasó de 483 puntos antes del 23 de junio a 456 puntos en el último dato.

Sobre esto, Vasconcelos considera: «Esto es clave, porque el impulso fiscal que busca el gobierno no funcionaría en el contexto de una suba del riesgo país, que anularía el efecto por la retracción de la inversión privada».

¿Puede haber, entonces, punto de inflexión en el ´segundo semestre´? «Hay prerrequisitos que comienzan a alinearse positivamente. La inflación está cediendo y los datos de junio la acercan al 2 % mensual, con lo cual cabe esperar que el salario comience a recuperar (en el margen) poder adquisitivo», sostiene el especialista.

A su vez, considera que este movimiento se reforzará por la tendencia descendente de la tasa de interés, que puede dar lugar a una tímida reacción del crédito.

Agroindustria, obra pública e inyección a consumo

Según IERAL, este año, el plus en capacidad de consumo e inversión del complejo agroindustrial equivale a 1,3 puntos del PIB, por volumen de cosecha, precios internacionales y por las medidas de fines de 2015. A esto agregan la recuperación de la obra pública (gran número de licitaciones cada mes) y la inyección al consumo que significa el plan de reparación a jubilados.

Por otro lado, la encuesta de  Di Tella que mide la confianza en el gobierno refleja un aumento de 45 % en la nota respecto de diciembre de 2015, lo que sirve de referencia para las decisiones de inversión del sector privado. Respecto a la demanda proveniente de Brasil  «posiblemente haya hecho un piso en el segundo trimestre del año», consideran desde IERAL.

«Las fuerzas que deprimieron el nivel de actividad en el primer semestre no habrán de repetirse. Por la suba de tasas de interés, hubo un estiramiento en la cadena de pagos, que dejó sin capital de trabajo a un gran número de PyMes y ´sin oxígeno´ a una porción de la economía. Hay un impacto permanente, con familias que dispondrán de menos margen para otros gastos, pero en los próximos meses ese efecto se habrá de estabilizar, sin profundizarse», evaluó Vasconcelos.

Escribe un comentarios