Sin categoría

El "mito" del desendeudamiento explicado en las reservas, by IARAF

Desde el Gobierno nacional vienen sosteniendo insistentemente sobre la estabilidad del dólar y el crecimiento de las reservas. Pero “no todo lo que brilla es oro”, afirma el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), que en un informe señala que, si bien es cierto que las reservas totales han crecido, la realidad es que las “propias” son cada vez menos y el aumento se explica fundamentalmente por el endeudamiento del Banco Central y el Tesoro.
Según el IARAF, tomando el dato del 19 de junio, las reservas están en torno a los US$33.819 millones, que significan un alza de US$536 millones respecto al 29 de mayo y una suba de US$2.376 millones en relación a fines del año pasado.
“Si se considera la performance en lo que ha transcurrido del año, en los primeros cinco meses de 2015 las reservas internacionales aumentaron US$1.842 millones. Este comportamiento observado difiere con lo ocurrido en el mismo periodo de años anteriores, cuando la variación de las mismas fue negativa por US$2.057 millones y US$4.739 millones para los años 2014 y 2013, respectivamente. En ese periodo, el Banco Central resultó comprador neto de divisas en el mercado de cambios (+US$1.269 millones) explicando más del 70% del aumento observado en las reservas internacionales”, destaca el IARAF.
A eso se agrega que, “de acuerdo a datos de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC) -entidades que representan un tercio de las exportaciones argentinas-, el monto liquidado desde comienzos de año hasta fines de mayo asciende US$7.992 millones, un 26% por debajo respecto a igual periodo del año anterior. De ello se desprende que en los primeros cinco meses del año 2014 el BCRA compraba cerca del 35% de los dólares liquidados por los industriales y aceiteros. Este año el ratio ha disminuido a 16%”.
Pero estos datos aparentemente positivos, esconden una “trampa” cuando son leídos con mayor atención. “La performance del total de reservas en lo que va del año ha mejorado respecto a años previos. Este incremento junto con el récord de venta de dólar ahorro lograron cierta baja tanto en las expectativas de devaluación como en la brecha cambiaria”, admite el IARAF pero acto seguido señala: “Pero no todo lo que brilla es oro”.
El informe sostiene que, neteando de las reservas de rubros del pasivo que dan origen a una parte de ellas, principalmente los depósitos de los bancos comerciales en moneda extranjera en el BCRA y los préstamos de organismos multilaterales y otros bancos centrales, sólo el 50% de las reservas son “propias”. “Al 29 de mayo, las reservas informadas alcanzan los US$33.283 millones, de los cuales cerca de US$7.300 millones corresponden a cuentas corrientes en otras monedas y más de US$8.400 millones son otros pasivos del BCRA”, especifica el estudio.
Así, “si se considera el total de reservas informadas se aprecia una importante recuperación, dado que se ubican por encima del promedio del periodo enero 2013-mayo 2015. No obstante, si se realiza una depuración y se consideran sólo las reservas propias, las conclusiones cambian dado que el nivel actual es inferior al promedio del periodo analizado y representa una baja del un 38% y 13% respecto a igual mes de los años 2013 y 2014, respectivamente”, sostiene el informe.
Y cierra: “En definitiva, las reservas crecieron por endeudamiento. El endeudamiento del BCRA y del Tesoro marca el costo de intentar reactivar la economía sin crear nuevas presiones inflacionarias ni nuevas presiones sobre el tipo de cambio nominal”.

Escribe un comentarios