Sin categoría

Ingaramo: 2010 es “el” año de la política

Los principales temas de la agenda económica y política, según la visión de Jorge Ingaramo:

  • Sojanomics: “la cosecha viene bien y empezará a impactar fiscalmente. El incidente con China será pasajero y, si le sumamos el dinamismo brasileño, la economía del 2010 no debería tener problemas. Siempre se puede alterar este diagnóstico, por impericia oficial o por una (por ahora improbable) fuerte revaluación del Dólar frente al Euro, que tumbaría al precio de la soja. ¿Podrá la Unión Europea resolver los conflictos de sus países “descarriados”, sin cambiar sus instituciones? ¿Quien lo sabe?”
  • La Presidenta con Obama. Había pasado casi inadvertido el apoyo de Hillary a que La Argentina se siente a negociar con Gran Bretaña. Finalmente el G2 es importante, ya que el Presidente chino vino a Latinoamérica sin pasar por La Argentina; se instaló el conflicto del aceite y una empresa estatal compró acciones petroleras que la asocian, nada menos, que a la firma inglesa que explota el hidrocarburo en Malvinas. Obama aceptó reunirse con la Presidenta en un “break” y sólo para escuchar lo que él quería: a) canje con los bonistas y b) uso pacífico de la energía nuclear y rechazo a la amenaza iraní. A Obama le convino la reunión. A Cristina, no tanto. El gesto de reunirse a las apuradas y en un “break”, lo dice todo.
  • La política entró al Congreso. La estrategia reglamentarista del oficialismo en el Senado no podía durar más que cinco-seis semanas. Y menos si uno escucha, por televisión o en el recinto, lo que dicen los dos jefes de las bancadas oficialistas. No sólo lo que dicen, sino ¡cómo lo dicen! La estrategia Carrió en diputados es impecable. Lástima que despierta celos y facilita que el oficialismo los acuse a los demás, de ser llevados por las narices. Ahora el DNU es nulo, No ha sido rechazado, es nulo. Independientemente de lo que ocurra en el Senado, Marcó del Pont y el Directorio estarán aplicando un DNU nulo. Y para que salga el uso de reservas por Ley, hay que pasar por Diputados (muy difícil). Si se judicializa, otra vez, el uso de las reservas, el oficialismo las tiene todas en contra (todos los jueces han sido, de alguna manera, agredidos). En el Senado, el bloque oficialista está resquebrajado. A la deserción de la Diputada por Formosa, hay que sumarle el viaje de Jenefes al exterior y el voto de Viana y Latorre a favor de la co-participación del impuesto al cheque.
  • Ni Kirchner ni Duhalde dan para “segunda vuelta”. La batalla principal en 2011 se dará en la Provincia de Buenos Aires. Casi todos piensan que ninguno de los dos será Presidente. En diciembre, había casi diez candidatos. Cada vez son menos. A los cuatro del Acuerdo Cívico y Social (UCR, CC y PS), no les conviene apurarse. Macri está en problemas y Duhalde y Rodríguez Saá están operando activamente al peronismo no K (no sólo en Buenos Aires). Incluso de Narváez ha cambiado su estrategia porque ahora el Congreso se moverá definitivamente, activado por Carrió, Solá y Camaño en Diputados y Rodríguez Saá en Senadores. ¿Se vienen las reformas de las Leyes de Medios y del Consejo de la Magistratura?

Dos estrategias para el oficialismo:
a) Oficialismo con cara de perro. Kirchner no se quedará quieto. Suele subir las apuestas. Pero cada vez sus victorias duran menos. Si sigue atacando a la oposición, tendrá crecientes problemas políticos en el bloque propio. El veto presidencial es una jugada posible, pero muy perjudicial. Hay que ver con qué mayoría se aprueba la modificación del impuesto al cheque en Diputados y qué harán los 33 senadores oficialistas ante una propuesta de insistencia, que demande los dos tercios de ambas cámaras.

b) Oficialismo estratégico. Acepta y deduce, de los recursos discrecionales enviados a las provincias (más de $ 26.000 millones en 2009) la plata coparticipable y punto. Cambia la estrategia legislativa, incluyendo al presidente del bloque en senadores y comienza a “operar” en la interna peronista de las provincias, para parar el drenaje.

Escribe un comentarios