8 de junio 2025
-Al final Cristina se largó como candidata, nomás.
-Por la Tercera Sección Electoral de la provincia de Buenos Aires. Eso sí que es andar rascando el fondo de la olla.
-No sea irrespetuoso. Es una expresidenta de la Nación.
-Tiene razón. En realidad, es un downgrade.
-¿Y eso qué quiere decir?
-Lo mismo, pero más elegante.
-¿Y por qué cree que lo hace?
-Porque está jugando a victimizarse.
-Explique.
-Está instalada muy fuerte la idea de que la Corte Suprema va a ratificar su condena, así que Cristina se lanzó como candidata y, cuando salga el fallo, va a decir que la han proscripto.
-¿Usted tiene pruebas de lo que dice?
-No tengo pruebas, pero tampoco dudas.
-¿Y qué cree que puede pasar después de eso?
-Que va a tronar por Twitter todo el tiempo y que habrá que aguantarla. Aunque esté presa.
-¡Pero dicen que no va a ir presa porque tiene más de 70 años!
-No se confunda: si se ratifica la condena, va a ir presa. Sólo que tendrá el beneficio de la prisión domiciliaria. Pero la condena la va a tener, junto con la inhabilitación para ser candidata y ejercer cargos públicos. Y tendrá que devolver una cantidad de millones bastante interesante.
-¿Cuántos millones?
-No se sabe, porque eran más de 84.000 millones de pesos en diciembre de 2022, pero todavía quedan los intereses desde entonces. Va a ser una platita, le digo.
-¿Y cómo podría afectar eso a la política argentina?
-Cristina estaría presa e inhabilitada, pero nadie le prohibiría hablar. Por eso le digo que su cuenta de Twitter va a estar picantísima.
-¿Y cree que Milei le va a responder?
-No creo que se vaya a quedar callado. Imagínese, si le dice “chorra” ahora, que todavía la condena no está firme, lo que le dirá si se ratifica…
-Va a ser un espectáculo para seguir con pochoclo en la mano.
-El espectáculo de la degradación institucional. Ya llevamos un rato con eso, y no creo que vaya a cambiar.
-¿Y cree que Cristina perdería influencia?
-Dependerá más de la situación de la economía que de ella misma. Pero igual, no se olvide que serían seis años de prisión e inhabilitación, que no son pocos.
LINDO DATO PARA UNA BIOGRAFÍA
-¿Y cómo se aceleró la idea de que la Corte va a ratificar la condena?
-Joaquín Morales Solá escribió el domingo en La Nación que la Corte no modificará lo que han fallado las dos instancias penales previas en el caso Vialidad.
-Pero eso no es garantía de que vaya a ser así…
-Por la forma en que estaba escrito, para los que leen entre líneas, estaba claro que las fuentes de Joaquín eran irreprochables. Y no me pida que le diga nada más sobre esas fuentes.
-¿O sea?
-O sea, Cristina culpable por corrupción. Lindo dato para una biografía.
-¿Y qué hizo Cristina?
-El lunes se apuró a lanzar su candidatura, porque sabe muy bien cuál va a ser su jugada.
-¿Y cuál va a ser?
-Victimizarse y decir que la proscribieron. Si la Corte hubiera tomado su decisión antes de que se lanzara, podría haber sido distinto. Pero ahora su relato está claro: “Yo era candidata y me prohibieron”. “Como a Perón”, etcétera. Ya me la veo venir.
-Se adelantó a la Corte.
-Claro. Y es una jugada pensada para el relato de la proscripción.
-¿Y eso será creíble?
-Para los que lo quieran creer, seguro. No tenga la más mínima duda.
NOS ESTAMOS QUEDANDO SIN NIÑOS
-¿Le puedo contar de una cosa que me preocupa, amigo?
-Obvio. Para eso estamos.
-Nos estamos quedando sin niños.
-¿Cómo?
-Mire, no son temas que sigo frecuentemente, pero hace poco estuve con un político mendocino que me contó que en su departamento había unos jardines maternales buenísimos, pero que cada vez tenían más vacantes.
-Tiene razón. Yo también he escuchado que va bajando la matrícula en las escuelas primarias de Mendoza.
-Bueno, y ahora, la vicejefa del gobierno de CABA tiró unos datos tremendos, que pueden extrapolarse al resto del país.
-Cuente.
-La funcionaria se llama Clara Muzzio, y dijo esta semana que, para 2028, el 40% de las vacantes de primer grado estarán desocupadas o serán ocupadas por niños que no nacieron en la ciudad.
-Ajá. Lindo desafío.
-“Muy pronto, la Ciudad tendrá que elegir: aceptar la despoblación y el envejecimiento, o rejuvenecer recibiendo inmigrantes jóvenes que ocupen espacios vacantes”.
-“Inmigrantes jóvenes”. Ahí viene otro tema, ¿no?
-Claro, porque la advertencia es que, si los ciudadanos no tienen hijos, después no se quejen de que llegan inmigrantes. Porque alguien tiene que hacer las cosas.
-Creo que la mujer hizo una advertencia muy clara, ¿no?
-Escuche: “Reemplazar al 30 o 40% de la población por extranjeros puede tener efectos positivos inmediatos: rejuvenecimiento poblacional, muchos más niños, impulso económico, crecimiento. Pero no será gratis. La incorporación masiva de extranjeros puede crear tensiones culturales si los recién llegados tienen creencias o valores opuestos a los locales. Además, habrá una presión creciente sobre servicios como salud, educación o ayuda social. En ese contexto, los porteños pueden sentir que los inmigrantes gastan el dinero de sus impuestos y compiten por empleos”.
-¿Y me decía que eso se puede extrapolar a todo el país?
-Tal cual. De hecho, la Universidad Austral hizo un estudio con unos resultados que no se pueden ignorar, de los cuales el más llamativo es que, desde 2014, la tasa de natalidad en la Argentina ha tenido una caída del 40%.
-Es muy fuerte, eso.
-Además, el promedio de hijos por mujer en el país descendió a 1,4, y la edad promedio para tener el primer hijo ahora está entre los 30 y los 34 años.
-¿Y cómo hemos llegado a eso?
-Condiciones económicas del país, incertidumbre con respecto al futuro, migración de jóvenes al exterior, postergación de la maternidad en favor de la formación académica…
-¿Y qué hacemos?
-No lo sé, pero tenemos un gran problema. Porque se pueden hacer muchas campañas, pero en el fondo, todo termina en una sola pregunta: ¿Cómo convencer a una pareja, o a alguna mujer por sí misma, de que tengan más hijos por el bien del país?
Y UN VINO, POR SUPUESTO
La primera vez que probé el Bressia Royale fue hace unos años, en la bodega de Walter, y siempre me acuerdo de que en el momento en que degusté el primer trago, le dije: “Esto tiene la acidez de un champagne francés”. Hace unos días nos juntamos con él y otros amigos en la casa de Marcelo Casazza, y me volvió a pasar exactamente lo mismo: tuve la sensación de que estaba tomando un champagne de los de allá. El Bressia Royale Brut Nature 2022 es una joyita que se elabora con 50% Chardonnay y 50% Pinot Noir, y tiene una burbuja, una textura y una finura de gran espumante. Y no sólo está elaborado con el método tradicional, sino que Walter hasta lo bautizó como “Método en Botella”, como una manera de buscar un nombre propio para lo que en Argentina se conoce como champenoise. El adjetivo “Royale” vincula a este espumante con la realeza, el buen gusto y el disfrute, características que estuvieron históricamente asociadas a este vino tan particular, cuya forma final se encontró después de siglos de experimentación en la fría región de la Champagne francesa. Con toda esa historia, su curiosidad y su talento, Walter Bressia consiguió elaborar un magnífico espumante mendocino, con un toque y profundidad aristocráticos, que vale la pena probar todas las veces que se presente la ocasión.

####################################################################
BONUS TRACK: HAS TENIDO LO TUYO

Memo Diario (entrevista de Gabriel Conte): https://www.memo.com.ar/cultura/mauricio-llaver-libro/
Radio Nihuil (entrevista de Paula Jalil y Andrés Gabrielli): https://www.radionihuil.com.ar/entrevista-a-mauricio-llaver-sobre-su-libro-has-tenido-lo-tuyo/
Diario Los Andes (Rubén Valle): https://www.losandes.com.ar/espectaculos/sean-oportunistas-lean-libros-un-adelanto-del-libro-mauricio-llaver-n5942864
Memo (Gabriel Conte): https://www.memo.com.ar/cultura/mauricio-llaver/
Los comentarios están cerrados.