En el marco del Ciclo de Coyuntura de la Bolsa de Comercio de Córdoba, el Secretario de Finanzas del Ministerio de Hacienda y Finanzas de la Nación, Luis Caputo, brindó una charla sobre «Deuda y Salida del default» y expuso su opinión sobre algunos de los temas de la agenda económica.
Inflación y metas fiscales, con «límite» en 2019. Caputo se mostró optimista respecto a la posibilidad de bajar la inflación y llegar al equilibrio fiscal. Admitió que pretenden «llegar a la inflación de un dígito en 2019» y alcanzar «metas fiscales para los próximos tres años, con el 4,8 para el 2016 y bajando 1,5 por año para llegar a un equilibrio en el 2019».
Acuerdo con holdouts, «como en el canje». El economista comparó al acuerdo con los holdouts con el canje del 2005. «El valor nominal original de los bonos eran aproximadamente 6 mil millones de bonos que tenían un reclamo de 19 mil millones de dólares. Llegamos a acuerdos con respecto a los reclamos por 13 mil millones, habiendo pagado 9 mil. Eso da una quita del 44% que, en número grandes, es como los números del canje del 2005». Asimismo, subrayó que «con los números a los que estamos hoy esto significa que vamos a terminar pagando unos 10.600 millones por los 19 millones iniciales».
Inversión vía endeudamiento. En la actualidad, el coeficiente del deuda sobre el producto (ratio de endeudamiento) actualmente está en el orden del 45%. Caputo aclaró que «cuando se lo mide como deuda neta del sector público el ratio de deuda es de alrededor del 18%» y consideró que, debido a esto, «el espacio que hay para generar inversión vía endeudamiento es significativo y no tiene que alarmar a nadie, nadie está pensando en sobre endeudar al país».
A su vez, aprovechó la oportunidad para realizar críticas a gestiones anteriores: «En los 90 hubo exageración de endeudamiento y terminó muy mal y en el 2000 exageración de emisión y terminó muy mal también.No podíamos seguir financiando esta fiesta con casi el 65 por ciento con el Banco Central».
Caputo evaluó como «muy baja» a la deuda privada y admitió que «estamos pensando en aprovechar esta coyuntura de tasas muy bajas para financiamiento de largo plazo, que es lo que nos hemos perdido en los últimos 10 años».A su vez, detalló que desde el gobierno nacional están manteniendo reuniones con inversores interesados en inyectar capitales en la economía real. «Vamos a ver cuánto se materializa pero hoy por hoy esto es un dato positivo», sostuvo.
Plan económico 2016 «sin blanqueo de capitales». Al ser consultado por las posibilidades ingreso de dinero vía blanqueo de capitales en el plan 2016, Caputo admitió: «No está contemplado el blanqueo. No es que no está contemplado en nuestras cabezas, pero en el plan no, no está contemplado». De esta manera, desterró algunos anuncios mediáticos que confirmaron que el gobierno acelera el envío al Congreso de un nuevo blanqueo de capitales en el corto plazo.
«Ahogo» financiero. Caputo consideró que estamos inmersos en un «ahogo financiero» que los holdouts aprovecharon con las cautelares. «Sabían que con el ahogo financiero que tenemos podían dilatar la situación», comentó mientras explicaba «las batallas» durante el acuerdo.
Bajas «significativas» de las tasas de deuda nacional. El optimismo de Caputo ante la posibilidad de baja de las tasas de deuda que asumió Argentina sorprendió a varios de los presentes durante la charla. «Yo soy muy optimista y creo que vamos a ver tasas 100% o hasta 200% por debajo de lo que estamos hoy el año que viene o incluso antes. Todavía creemos que va a haber una baja de tasas significativa para con Argentina. Las tasas de corto plazo van a seguir bajando y eso va a arrastrar para abajo también a las de largo plazo», confesó.
Deudas provinciales. Respecto a la toma de deuda, consideró que después del default, «ahora es el turno de las provincias», rescató la experiencia de Neuquén y comentó que Mendoza está siguiendo ese ejemplo, con otras provincias que se acoplarán a la iniciativa como Buenos Aires y Santa Fe.
Al ser consultado sobre la regulación del gobierno nacional ante las emisiones de deudas provinciales, Caputo admitió que «sólo coordinando las salidas». Argentina es uno de los pocos países donde además de la deuda soberana las provincias también pueden buscar financiamiento externo. «Esto tiene que ver con que el mercado local no está desarrollado y casi que es la única opción que tienen. Hoy por hoy estamos simplemente coordinando para que no se amontonen y en el futuro estaría bueno ese debate», evaluó.
Tipo de cambio librado al mercado. El Secretario de Finanzas se diferenció de quienes afirman que el tipo de cambio de equilibrio tiene que ser el tipo de cambio de mercado. «Rara vez pasa esto. Un ejemplo es Europa, que estuvo en recesión con un Euro a 1.50, que claramente no era el tipo de cambio de equilibrio», sostuvo.
A su vez, dejó sentada su postura sobre este tema: «Si el tipo de cambio se tiene que establecer entre 14 y 15 y medio lo decidirá el mercado pero seguramente el Banco Central va a tener una tarea difícil de mantenerlo competitivo».
Desarrollo del mercado local y las PyMEs. El economista destacó que están apuntando al ahorro local para no depender del financiamiento externo y se mostró optimista sobre esto: «Nuestra política es poder volver a acceder a los mercados porque nosotros no planteábamos un escenario de ajuste tipo shock. El desarrollo de las PyMes es un prioridad para el gobierno.Todas las tasas de crédito vigentes van a converger en la baja en la medida en que bajemos la inflación, van a ir bajando las tasas de referencia y con eso se va a ir reacomodando todo».
«Aberrante» costo empresarial por falta de infraestructura. «El mayor aporte nuestro se tiene que dar en infraestructura. Hoy el costo del flete en algunas zonas, en particular agrícolas, es aberrante», consideró.
Sin categoría