1 de junio 2025
-¿Cómo encontró las cosas al regreso de su viaje?
-Igual que siempre.
-Mejor explíqueme un poco.
-Cada vez que vuelvo de un viaje, tengo la ilusión ingenua de que aquí pueden haber cambiado mágicamente las cosas. Que el debate público va a ser civilizado, que los peatones van a tener la prioridad y todas esas cosas. Pero no, nunca ocurren.
-¿Y el costo de la vida?
-Altísimo. Cuando se compara con lo que valen muchas cosas afuera, es increíble que paguemos esos precios con los ingresos promedio que tenemos.
-O sea que no vamos a llegar nunca a ser Europa.
-No digo que nunca llegaremos. Digo que es un camino largo y que hay abrir mucho más la economía. Los alimentos y la ropa están carísimos, y la única manera de que bajen es que haya más oferta. No hay milagros ahí.
-Pero muchos van a estar en problemas. La producción nacional va a sufrir.
-No hay problema más grande que tener a 48 millones de personas pagando carísimo un pantalón o un uniforme escolar, o medio kilo de fiambre o un paquete de manteca. Y ni hablar de un celular o una computadora.
-Usted está esquivando el punto. Hablo de los empleos que se pueden perder.
-Y usted está ignorando que también se pueden crear muchos empleos, en la cadena de importación o en el sector del comercio. Porque cuando se venden más unidades, hacen falta más empleados. Y cuando importar tecnología es más barato, se puede producir más. Y no me extorsione con que “van a cerrar todas las empresas”, porque también pueden adaptarse y competir, sólo que van a tener que laburar con menos comodidad.
-Igual, va a ser difícil.
-Nunca le dije que iba a ser fácil. Pero algunos precios son escandalosos. Por eso me gustó lo de Aluar y lo de Etiqueta Negra.
-¿Qué pasó con ellos?
-Bajaron los precios. Aluar, que produce aluminio, un 25%. Etiqueta Negra, que vende ropa de lujo, un 10%. Ni siquiera lo disimularon: dijeron directamente que bajaban los precios.
-Ojalá sean los primeros de muchos.
-Si los demás no van por ahí, cuando se quieran dar cuenta van a estar fundidos.
-Pero los empresarios dicen que el problema es la carga impositiva.
-Es uno de los problemas, y es grande. Pero no es todo el problema y el gobierno está bajando impuestos en la medida que puede. Lo que pasa es que hay una cultura de aumentar por las dudas o de estirar la cuerda al máximo, y eso sólo es posible en contextos inflacionarios. Cuando haya más competencia, con estabilidad, habrá que ir a la eficiencia. Y nos vamos a beneficiar todos.
AQUÍ NO HAY DEBATE POLÍTICO
-¿Y cómo encontró el debate político en la Argentina?
-Aquí no hay debate político. Aquí se tiran con mierda por Twitter.
-Pero detrás de las formas siempre hay ideas subyacentes.
-Pero las formas son horribles. Lo único que les vale es imponer un slogan con toda la agresividad posible.
-¿Cree que eso va a mejorar?
-No. Porque mientras esté el kirchnerismo, siempre va a servir de excusa para ser agresivos con ellos, que son los que adoptaron la agresividad como forma de gobernar.
-¿Y si el kirchnerismo quedara fuera de carrera?
-Calculo que se inventarían un nuevo enemigo.
-¿Y qué hacemos entonces?
-Tener paciencia. Porque mientras la economía mejore, a eso se lo banca. Pero si no mejora, después se las cobran todas juntas al gobierno. Recién ahí la institucionalidad vuelve a ser un tema importante en la agenda general.
-¿Y no hay un punto medio?
-El punto medio sería que siguiéramos con la dirección de las reformas económicas, que Milei se volviera moderado, y que la oposición no ejerciera el oportunismo político cuando el gobierno metiera la pata con algo. Y que todos fueran republicanos de corazón y sólo soñaran con el bienestar general.
-¿No está pidiendo mucho?
-¿Y no le estoy diciendo que no creo que las cosas vayan a cambiar?
UN BONO EN PESOS, QUE PAGARON EN DÓLARES
-¿Vio lo del bono de 1.000 millones de dólares que lanzó el gobierno nacional?
-Sí. Parece que el tema es más grosso de lo que parecía en un principio.
-Tal cual. Pero como esas cosas a veces me marean un poco, le pedí un resumen a un amigo que trabaja en el tema finanzas.
-Mande ese resumen.
-“Esto es lo que en los mercados hablamos de confianza. Es la primera vez que Argentina sale a los mercados de capitales desde Macri, con un bono bajo la ley argentina y en pesos. Paga un 29,5% anual, que asume una inflación cercana al 1,5% mensual. Es sólo para inversores profesionales extranjeros, que tienen que poner dólares, aunque reciban un bono en pesos. Y que pueden devolverlo cuando finalice el mandato de Milei. Y hubo demanda de 1,7 veces la oferta”.
-Está claro, pero tradúzcamelo un poco más.
-Pedimos dólares y les ofrecimos devolvérselos en pesos dentro de cinco años, aunque se puede pedir un “rescate” a los dos años. Y no sólo aceptaron, sino que por cada dólar que pedimos, nos ofrecieron prestarnos 1,7.
-Eso es bueno.
-Claro que es bueno. Están diciendo que creen que la cosa va en serio.
-Pero algunos dicen que la tasa del 29,5% es muy alta.
-Para un país que hace dos años tenía tasas del 150%, con inflación del 200% y cepo cambiario, no me parece tan grave. Además, cuando uno arranca con algo como esto, siempre tiene que ofrecer un caramelito como premio. Ya se lo he dicho: nunca se olvide desde donde venimos.
-Tiene razón.
EN ESTO, MEJOR SER ABURRIDOS
-¿Y cómo viene el armado de listas en Mendoza?
-Va a haber tiempo de sobra para hablar de eso. Y creo que nos vamos a divertir bastante.
-¿Y de qué quiere hablar?
-De la mejora del perfil crediticio de la provincia.
-Pero eso es muy aburrido.
-Pero es muy importante por sus fundamentos, porque cuando se toman decisiones económicas no se busca un lugar que sea divertido, se busca un lugar que sea seguro.
-Se vino serio, hoy. Pero cuente.
-La calificadora de riesgo S&P Global Ratings mejoró la nota de Mendoza y la pasó de “b-” a “b”. Lo mejor son los argumentos: resiliencia fiscal, historial de superávits operativos y gestión prudente de la deuda. Además, habla de una “liquidez sólida”, porque “cuenta con reservas suficientes que reducen significativamente el riesgo de refinanciamiento”.
-Bien ahí.
-También habla del acceso al mercado local (“aunque el país sigue excluido de los mercados internacionales, Mendoza mantiene capacidad para financiarse en el mercado de capitales doméstico”) y de una “disciplina fiscal sostenida”, con una ejecución presupuestaria cautelosa, incluso frente a la reducción de transferencias nacionales.
-¿Y cuándo vamos a crecer?
-Ahora mismo, según el informe, porque S&P espera que el PBI real del país crezca 4,8% en 2025.
-Crucemos los dedos.
Y UN VINO, POR SUPUESTO
El restaurante Zonda no sólo tiene categoría Michelin (estrellas roja y verde tanto en 2024 como en 2025) sino que está desarrollando la denominada “Experiencia Zonda”, que vale la pena ensayar en su totalidad. Consiste en que uno llega y toma un desayuno, lleno de bocados placenteros, y después se da una vuelta por la huerta de la bodega Lagarde, fuente de provisión de los vegetales de “Zonda” y también de “Fogón”, el otro restaurante ubicado en el mismo predio. Después viene una “cooking class” de tortitas mendocinas, guiada por uno de los chefs del restaurante, y finalmente un almuerzo de nueve pasos lleno de creatividad en el uso de productos locales, que van desde la calabaza hasta el membrillo, las chauchas y el repollo. Como si fuera poco, en el menú se incluyen ocho vinos de Lagarde, todos muy bien pensados para cada plato, que incluyen el rosé, blancos del Proyecto Hermanas y tintos varios, entre ellos un Pinot Noir de Gualtallary y un Malbec D.O.C. que proviene, obviamente, de Luján de Cuyo. Todos están muy buenos, pero lo mejor llega al final con el Henry Gran Guarda N°1 2021, un blend típico de dicha línea top que se elabora con las mejores uvas de cada año. Degustarlo es un placer, no sólo por su equilibrio general en boca, sino porque cumple con la condición principal de todo vino con ambiciones: que esté bueno en el momento en que se toma y que se sepa que va a estar bueno muchos años después.

####################################################################
BONUS TRACK: HAS TENIDO LO TUYO

Radio Nihuil (entrevista de Paula Jalil y Andrés Gabrielli): https://www.radionihuil.com.ar/entrevista-a-mauricio-llaver-sobre-su-libro-has-tenido-lo-tuyo/
Diario Los Andes (Rubén Valle): https://www.losandes.com.ar/espectaculos/sean-oportunistas-lean-libros-un-adelanto-del-libro-mauricio-llaver-n5942864
Memo (Gabriel Conte): https://www.memo.com.ar/cultura/mauricio-llaver/
Los comentarios están cerrados.