ECONOMÍA

Los CEOs argentinos proyectan un 2025 de crecimiento para los negocios

Con la inflación en descenso y una economía más estable, más del 90% de los ejecutivos locales prevén un repunte económico. Sostienen que la IA y la sustentabilidad serán claves para impulsar la innovación y la competitividad en un entorno de constantes desafíos.

El optimismo reina entre los CEOs argentinos al comienzo de 2025, impulsado por un contexto macroeconómico más estable tras el primer año de gestión de Javier Milei. Según la 28° Encuesta Anual Global a CEO de PwC, más del 90% de los ejecutivos locales anticipan un crecimiento económico que beneficiará a sus negocios, y casi la mitad planea incorporar personal a sus empresas.

Este panorama contrasta drásticamente con el pesimismo predominante en 2024, cuando un 82% de los encuestados pronosticaba que la economía no crecería. «Este cambio de aire se refleja en las proyecciones de más de la mitad de los CEO, quienes esperan mejoras en facturación y rentabilidad en los próximos tres años», señala PwC.

Factores del optimismo

El ajuste fiscal y la baja sostenida de la inflación a niveles inferiores al 3% mensual fueron claves para cambiar la percepción empresarial. Un año atrás, el 61% de los líderes veía una alta exposición de sus empresas al proceso inflacionario, pero en 2025 esta cifra cayó al 33%.

En sintonía con las expectativas globales, donde casi el 60% de los ejecutivos prevé una expansión económica, Argentina lidera las proyecciones de crecimiento regional. Esto marca un cambio significativo tras un período de volatilidad e incertidumbre económica en 2023.

Inteligencia artificial y sostenibilidad: las megatendencias clave

La adopción de nuevas tecnologías, particularmente la inteligencia artificial (IA), se destaca como una prioridad para los CEOs argentinos. Según Miguel Urus, socio de PwC Argentina, «los líderes están integrando la IA en sus planes de negocio, mejorando la eficiencia y rentabilidad de sus empresas». Más de la mitad de los encuestados considera que la IA ha incrementado la productividad y generado más empleos de los que ha reemplazado.

Además, la sostenibilidad climática sigue siendo una inversión estratégica. Un 83% de las compañías locales ha trabajado en reducir su impacto ambiental en los últimos cinco años, sin que esto represente un aumento significativo de costos para el 61% de los encuestados.

Amenazas y desafíos

A pesar del optimismo, los CEOs identifican desafíos importantes:

  • Volatilidad macroeconómica e inflación: Siguen siendo las principales preocupaciones, mencionadas por un 29% y 27% respectivamente.
  • Disrupción tecnológica: Un 30% de los ejecutivos considera que su empresa está altamente expuesta a los riesgos asociados a los avances tecnológicos.
  • Falta de talento: La escasez de habilidades clave preocupa al 22% de los líderes.

En cuanto al cambio climático, solo un 9% de los CEO argentinos lo percibe como un riesgo alto para sus negocios, en contraste con sus pares de Brasil y Uruguay, quienes asignan mayor importancia a esta variable.

Reinventarse para el futuro

La encuesta revela que el 42% de los ejecutivos argentinos duda de la viabilidad de sus empresas a largo plazo si no se reinventan. Martín Barbafina, socio de PwC, enfatizó que «la democratización de la tecnología será clave para diseñar estrategias que aseguren el crecimiento sostenible y la eficiencia organizacional».

Los CEOs argentinos, impulsados por una economía más estable y mayores expectativas de crecimiento, enfrentan el reto de balancear la gestión de riesgos económicos y tecnológicos mientras invierten en innovación y sostenibilidad para asegurar su competitividad en un mundo en constante transformación.

Fuente: Punto a Punto Córdoba

Foto: CNN

Los comentarios están cerrados.