La inflación anual en la Canasta del Profesional Ejecutivo (CPE) continúa ascendiendo y alcanzó un nuevo máximo de 37,4% en julio.
Así lo reveló el Centro de Economía Aplicada de la Universidad del CEMA, que relevó un aumento de precios del 3,02% en el último mes y destacó que “la inflación anual de la CPE es la mayor registrada en la serie histórica anual que comienza en 2009”.
La pérdida de poder adquisitivo que esto genera queda patente cuando se observa que el aumento de precios en lo que va del año ya se “comió” la suba en la cotización del dólar de principios de año.
“Luego de la fuerte devaluación de enero, el dólar oficial aumentó un 25,1% en los primeros siete meses de 2014, en tanto que la CPE lo hizo en 23,7 %. Esto significa que, medida por la CPE, la devaluación de enero ya fue prácticamente absorbida por los aumentos de precios”, analiza el estudio.
“Esta experiencia parece nuevamente confirmar la noción de que las devaluaciones poco sirven para cambiar los precios relativos, pero son significativamente eficientes como instrumento para inducir a la suba de los precios nominales, o sea para generar inflación”, agrega.
A valores reales, el nivel mensual de gasto de una familia tipo encabezada por un profesional ejecutivo se elevó a $ 46.753 en julio, lo que significa unos $ 12.000 más que hace doce meses y cuatro veces más que los $ 11.787 de marzo de 2008, cuando la UCEMA inició este relevamiento.
El informe subraya que “todos los capítulos de la CPE muestran una variación positiva en el mes de julio, y en el acumulado anual las variaciones van desde el 28,6% al 51,6%”.
Lidera las subas el rubro de esparcimiento por el incremento asociado a las vacaciones de invierno, con un alza de 7,9%. El capítulo de indumentaria aumentó 3,4% y continúa registrando fuertes incrementos lo cual lo ubica a la cabeza en la variación anual. Atención médica y gastos para la salud también registran un alza superior al 3%.
Por su parte, los aumentos en los combustibles y en el transporte público impulsaron a transporte y comunicaciones a un 2,95% y la suba acumulada en los últimos 12 meses alcanza el 46,8%.
Los capítulos de alimentos y bebidas, equipamiento y mantenimiento del hogar, vivienda y servicios básicos, mostraron aumentos sustanciales aunque menores al promedio, de 1,92%, 1,75% y 0,92% respectivamente. Con una suba de 0,12%, el capítulo de educación fue el que menos aumentó en el mes.
Metodología
La CPE evalúa el costo de una canasta de consumo representativa para el grupo familiar de un profesional ejecutivo, residente en el área metropolitana del Gran Buenos Aires
Para su confección se releva semanalmente algo más de 3000 precios, con una alta concentración en productos de consumo habitual para una familia profesional de clase media, incluyendo primeras marcas, colegios privados, turismo, autos, electrónica, etc. Además se efectúan relevamientos en negocios específicos localizados en barrios de ingresos relativamente altos.
Sin categoría