12 de febrero 2021
RECÁLCULO Y AJUSTE. El gobierno de Rody Suarez interpretó las quejas múltiples sobre el aumento nominal del Impuesto Automotor, frenó rápidamente, y le puso topes a los incrementos. Lo bueno es que escuchó y, quizás, intuyó que se estaba cargando el malhumor general por todos los otros aumentos, que llevan el sello del gobierno nacional. Pero la consecuencia es que, después del alivio de los particulares en las boletas, el Estado provincial y los municipios van a recaudar menos, así que no va a quedar otra que seguir apretando el torniquete. Eso es siempre desagradable, pero gobernar con presupuestos ajustados hace que se sepa mejor quiénes asignan bien los recursos y quiénes se los patinan, por ejemplo en regalos de Navidad y de Reyes (intendente de La Paz: teléfono). Así que ahora, dentro de la escasez, sabremos mejor quiénes afinan el lápiz y quiénes sufren de una miopía que sólo llega hasta la próxima elección.
LOS CORRUPTOS, CASTIGADOS. Dentro de todas las dificultades, Mendoza sigue construyendo un perfil de provincia distinta, ahora con la Ley de Extinción de Dominio. El exintendente “K” guaymallino Luis Lobos salió en todos los diarios del país porque aquí, gracias a la ley de 2019 (Cornejo), perderá las propiedades que acumuló cuando era intendente pero cuyo origen no pudo justificar. Lo de Lobos (y su esposa) fue bastante grosero, y además de perder por lo menos dos inmuebles siguen sujetos a la acción penal, donde la mano viene así: él ya fue condenado a 4 años de prisión por contratar en la comuna a empleados personales (a quienes les retenía parte del sueldo) y ella fue sentenciada a 3 años y 4 meses de cárcel. Todavía falta la resolución firme, pero el mensaje de Mendoza para Argentina es: acá no es tan fácil que crezcan las mansiones de los mandamases mientras se llenan de pozos las calles donde transita la plebe.
OTRA MÁS. Un chico que se llama Julián Serrano, a quien no conocía hasta esta semana, propuso que Mendoza y Córdoba se independicen de la Argentina. El tema es que eso tuvo repercusión nacional y que –detalle de la época- Serrano tiene 2,9 millones de seguidores en Instagram. Entre otros, escribió este texto: “Te imaginás. La República de Mendoza; 10% de impuestos, la nueva Andorra sudamericana, potencia en 5 años. Déjenme soñar”. Hay que seguir dejando constancia de que una cosa así era inimaginable, digamos, un año y medio atrás. Y que ese tipo de expresiones se van naturalizando, y empiezan a instalarse en las conversaciones mendocinas y nacionales, aunque sea para decir que son un disparate. Pero se siguen instalando, y en términos históricos la velocidad que van tomando no es para despreciar. Atentos a eso.
LA INFLACIÓN Y EL CAMPO: KIRCHNERISMO AL PALO. La inflación en la Argentina ya está en niveles del 4% mensual, motorizada sobre todo por el precio de los alimentos (recargados con los aumentos constantes de los combustibles). Como el gobierno no sabe bien qué hacer, está apareciendo el kirchnerismo en toda su dimensión. Es decir, están buscando culpables afuera, sin mirar nunca su propia incompetencia. El gobierno ya empezó a apuntar al campo y lo está poniendo en pie de guerra, y Oscar Parrilli, un cruzado de Cristina -a pesar de haber sido tratado por ella misma como un pelotudo-, dijo que “los productores se llenan los bolsillos de plata y se llevan las divisas afuera”. Otra vez hay clima de 2008, de un gobierno desorientado que no tiene mejor idea que inquietar a un sector que genera dólares genuinos a partir de su propia inversión, y no pide ningún tipo de subsidios. Pero como recuerda siempre Jorge Lanata, “esto es la democracia, esto es lo que se votó”.
HEBE, INFLUENCER NUTRICIONAL. Hebe de Bonafini, Madres de Plaza de Mayo. “Piensen que los chinos, los coreanos y los vietnamitas vivieron la guerra comiendo arroz y ¿saben a cuánto está el kilo? 60 pesos, de la mejor calidad (…) Si hay pueblos que se alimentaron a arroz, garbanzos y lentejas ¿por qué nosotros tenemos que comer todos los días carne? De esta manera vamos a ayudar al Gobierno, porque si compramos carne los únicos que se llenan de plata son ellos [los supermercados]”.
Y SIGUEN LAS FIRMAS.
Falabella
Walmart
Latam
Air New Zealand
Emirates
Qatar Airways
Norwegian
BASF
Axalta
Saint Gobain Sekurit
Pierre Fabré
Nike
Gerreshheimer
Brighstar
Danone
Glovo
¿Continuará?
COSAS DEL ALMA: CEREMONIA EN RUTINI. Desde hace unos años, Mariano Di Paola hace una ceremonia muy bonita en la bodega Rutini de Tupungato: una bendición y agradecimiento de comienzo de la vendimia (además de hacer, después, el clásico asado de fin de cosecha). Es algo sencillo, donde participan personal de la bodega y algunos amigos, entre ellos otros enólogos y algunos periodistas. Es una juntada muy cálida, donde el cura del pueblo bendice a los presentes y a los frutos, y después se come algo bueno y se toma algo todavía mejor. Estar ahí me hace sentir más mendocino que nunca. Hay una reivindicación de la cultura del trabajo, una alegría profunda por recolectar lo sembrado, un ponerle el pecho a las incertidumbres del clima, una emoción por haber atravesado un año más y pensar que siempre la mejor cosecha será la que viene. Así es el vino y así es nuestra cultura, y haber estado varias veces en esa ceremonia de Mariano me llena de orgullo de ser de acá.
Y UN VINO, POR SUPUESTO. El tiempo pasa rápido, y la enología argentina está experimentando un nuevo cambio generacional. Los más pibes, que empezaron ya en la época de los winemakers rock stars, también tienen lo suyo, y una muestra es La Liga de Enólogos, siete jóvenes que trabajan en Mendoza, San Juan y Salta, y que quieren mostrar nuevas posibilidades para los vinos nacionales. Un ejemplo es La Gran Nacha, un corte de Garnacha Tintorera y Syrah, provocativo desde la etiqueta. Pero que muestra un blend absolutamente original y una reivindicación de la Garnacha, una tinta a la que nunca se le permitió jugar en las ligas mayores. El vino es de un color profundo, violáceo, pero sobre todo es fresco y jugoso en la boca, para servirse una segunda copa. En pocas palabras, algo que vale la pena probar. La Liga de Enólogos son Carolina Cristofani y Emile Chaumont (Salta), Tomás Bustos, Juan Ignacio Arnulphi y Fernando Sirerol Herrera (San Juan), y Alejandra Riofrío y Victoria Flores (Mendoza). Que hagan vinos desde diferentes provincias, a partir de su empuje juvenil pero ya con algo de experiencia, reafirma que las posibilidades para el vino argentino son infinitas, y que a pesar de nuestra rica historia todavía tenemos todo por hacer.
