La construcción de las represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic en el sur de Argentina representa una «inyección» de vitalidad para las empresas que tengan la oportunidad de ser proveedoras: las obras tendrán un costo total aproximado de US$ 4.714 millones, con un plazo de concreción de cinco años y medio.
Las firmas metalúrgicas locales, como buenas «sabuesas» de negocios, pujan para que la provisión sea mayoritariamente nacional y para que en ese listado argento el peso de la Córdoba metalúrgica por tradición se haga sentir.
Fomentar la provisión nacional
Sobre esta expectativa, uno de los representantes de la Cámara de Industriales Metalúrgicos y de Componentes de Córdoba (CIMCC), comentó que «es razonable pensar que el 70% de las provisiones podrían fácilmente ser de origen argentino». Sobre esto, detalló: «Hay que tener en cuenta además que la Ley del Compre Argentino exige que los contratistas de obra hagan sus proyectos en función de que pueda maximizarse la provisión a nivel nacional. En este sentido la Ley de ´Compre Trabajo Argentino´ está muy bien hecha… lo que pasa es que los funcionarios no la cumplen».
Ante incumplimientos, denuncias
Desde la cámara anticiparon que si hay incumplimientos van a pujar para que lo que representa una oportunidad importante para el sector no sea acaparado por empresas internacionales. Esas obras se financian en un 100% con un crédito de bancos chinos, una tasa competitiva y un período de gracia de 66 meses para comenzar a realizar el repago del préstamo.
Si bien la financiación fue beneficiosa, desde la cámara tienen sus reparos sobre los condicionamientos que esto puede implicar. «La sensación que nosotros tenemos es que el financiamiento de esas represas viene atado a la provisión, con lo cual vamos a tener un regio conflicto porque si los chinos quieren traer los transformadores de China les vamos a hacer una denuncia por no cumplimiento del Compre Trabajo Argentino», señalan.
Además, uno de los empresarios brindó un ejemplo reciente: «Me remito a la central a base de carbón de Río Turbio donde los transformadores se trajeron del exterior: se vulneraron todas las leyes del compre argentino, estamos en un proceso judicial que posiblemente termine con algún tipo de decisión drástica, como que los transformadores que vinieron del exterior tengan que volver a su lugar de origen».
Según los metalúrgicos, la «desconsideración» hacia la industria naciononal también tuvo protagonismo con una importante obra local: la Central Térmica de Pilar, obra que implicó la duplicación de la potencia inicial de la que disponía y que fue rebautizada a partir de las reformas como la «Central Bicentenario».
Críticas a EPEC por la provisión de la Central de Pilar
Al quejarse por «préstamos baratos para provisión de equipos caros», uno de los empresarios detalló: «Un ejemplo que es ilustrativo de esto es la Central Térmica de Pilar, donde con el argumento de que acá no se podían comprar los transformadores les compraron los transformadores a los ucranianos de ZTR al doble del valor que cotizábamos nosotros, cuando ZTR vende a la mitad del valor que cotizamos nosotros porque es una empresa de un régimen que no tiene economía libre, subsidiada, etc».
Estas situaciones sirven de antecedente a la CIMCC para «marcar la cancha» con la intención de que consideren a las empresas argentinas y de nuestra provincia, metalúrgica por tradición, en la obra pública más importante de los últimos años.
Sin categoría