Un informe elaborado por el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) asegura que, mientras Córdoba ruega y aguarda por el crédito de $ 540 millones prometido por el Gobierno nacional para obras de infraestructura en las zonas que sufrieron las inundaciones, la Casa Rosada se beneficiará este año con $ 17.000 millones “resignados” por la administración de Unión por Córdoba.
Nadin Argañaraz y Ariel Barraud son los autores de este documento que utiliza el caso de Córdoba como un testigo que “ilustra fuertemente el grado de descoordinación e irracionalidad del federalismo actual”.
Concretamente, el IARAF analiza todas las retracciones que realizan las provincias a favor de la Nación.
“Teniendo en cuenta que la provincia de Córdoba resignará de manera automática e inexorable $17.000 millones (el monto acumulado entre 2003 y 2015 es de $69.000 millones), el préstamo para los inundados, equivalente a poco más un 3%, representa una cifra relativamente menor, pero que sin embargo ilustra de manera clara el grado actual de desbalance en las relaciones económicas federales entre niveles de gobierno en nuestro país”, destaca el estudio.
En concreto, el informe explica que “en la actualidad, la distribución primaria, es decir el reparto entre la nación y todos los gobiernos subnacionales del total de impuestos existentes a nivel nacional por todo concepto, muestra que las provincias reciben de manera automática $1 de cada $4 recaudados. Antes del año 2000 recibían en promedio $1 de cada $3”.
En ese marco, bajo los preceptos de la ley de coparticipación de 1988, “el reparto debiera ser aproximadamente 60% para provincias y 40% para el nivel federal”, pero “pero la realidad muestra que se da la situación inversa: las provincias obtienen directamente un 40% de los impuestos coparticipables y el 60% queda en las arcas del nivel federal”.
– ¿De dónde se saca ese dinero?
Son los fondos destinados a financiar la seguridad social (por ejemplo, el 15% de la coparticipación que las provincias cedieron para financiar las jubilaciones cuando se crearon las AFJP y que no se les devolvieron cuando las mismas se estatizaron); la coparticipación parcial de impuestos como el impuesto a los débitos y créditos bancarios; y la mantención de impuestos como los derechos de exportaciones que desplazan base imponible de otros impuestos como Ganancias.
– ¿Cuánto significa?
SEGURIDAD SOCIAL: Por todo el financiamiento a la seguridad social, las provincias resignaron entre 2003 y el corriente año unos $616 mil millones a precios corrientes de cada año, $155 mil millones de los cuales corresponden a lo que se estima resignarán en 2015.
IMPUESTO AL CHEQUE: si se repartiera como el IVA, las resignaciones, a precios de cada año, dancomo resultado que dejaron de ingresar a las arcas provinciales por la vía automática de la coparticipación unos $127 mil millones en el periodo bajo análisis. Solamente en 2015, se estima que las provincias resignarán recursos por este concepto por el equivalente a $30.000 millones.
RETENCIONES: al achicar la base imponible bruta, Impuestos coparticipables como Ganancias tributan menos. Los efectos sobre los ingresos por coparticipación de las provincias permiten apreciar que los montos son relevantes, pues se acumularán resignaciones equivalentes a más de $52 mil millones corrientes en los años transcurridos entre 2003 y el actual. Sólo en 2015 se resignarán fondos por este concepto por $ 11.000 millones.
TOTAL: en el periodo 2003-2015, las provincias habrán resignado alrededor de $800.000 millones corrientes, de los cuales $196.500 millones corresponden al año 2015.
Sin categoría