ECONOMÍA

Nuevo acuerdo con el FMI: expectativas, riesgos y oportunidades para el mercado financiero

El informe de S&C Inversiones analiza el impacto inmediato y de mediano plazo del nuevo programa económico y el acuerdo alcanzado con el Fondo Monetario Internacional. Entre las claves: el levantamiento del cepo, la apuesta al carry trade y la necesidad de consolidar reformas para sostener la estabilidad.

El gobierno argentino dio un paso audaz con el anuncio del nuevo acuerdo con el FMI y organismos multilaterales, que incluye modificaciones sustanciales en el régimen cambiario y un conjunto de medidas orientadas a estabilizar la economía. Según un informe elaborado por S&C Inversiones, la reacción inicial del mercado será clave para validar o ajustar las proyecciones que, por ahora, se presentan como ideas preliminares.

El levantamiento de restricciones para la compra de dólares por parte de personas humanas apunta a reducir la brecha cambiaria, con los individuos funcionando como agentes de arbitraje entre el mercado oficial y el MEP/CCL. El gobierno, aseguran desde S&C, “juega fuerte” al permitir una mayor libertad cambiaria y espera lograr una convergencia del tipo de cambio en torno a los $1200, incluso por debajo, según el comportamiento de los futuros en Rofex.

El informe advierte que esta estrategia, aunque técnica y bien pensada, conlleva riesgos. “La salida del cepo nos deja más vulnerables”, advierte Aníbal Casas Arregui, presidente de S&C, quien también remarca que un ataque especulativo podría generar presión sobre el tipo de cambio.

Expectativas de corto plazo: carry trade y revalorización de bonos

En el escenario de corto plazo, el mercado podría reactivar estrategias de “carry trade”, aprovechando tasas de interés altas en pesos y una brecha cambiaria más contenida. La curva del dólar futuro, según el informe, se volverá clave para alinear expectativas y evaluar la credibilidad del nuevo esquema.

Entre los activos más beneficiados por este nuevo contexto, S&C destaca los bonos soberanos en dólares, particularmente los de corto y mediano plazo (AL29, AL30, GD29, GD30), además de los bonos Bopreal, que ganan solidez gracias al respaldo directo del FMI. También se espera compresión de spreads en Obligaciones Negociables (ONs) y un desempeño positivo de los bonos soberanos CER ante posibles repuntes inflacionarios.

En cuanto a las acciones argentinas, el impacto dependerá de dos variables: el valor en dólares de los papeles y el nivel del tipo de cambio CCL. A corto plazo, podría verse una mejora en el valor en USD, aunque su traducción en pesos sería más moderada si el dólar baja.

Mediano y largo plazo: reformas o decepción

La sostenibilidad del nuevo esquema dependerá de múltiples factores: éxito en reformas estructurales, control de la inflación, reingreso a los mercados de deuda y superación del calendario electoral. La colaboración del FMI, el apoyo político de Estados Unidos y factores externos como la liquidación de la cosecha o el impulso de Vaca Muerta jugarán un rol determinante.

“Podríamos recordar esta fecha como un hito en la historia argentina, si todo marcha según lo previsto”, plantean desde S&C. Pero también reconocen que, de no cumplirse esas condiciones, “algo estaría fallando”.

Fuente: Punto a Punto Córdoba

Los comentarios están cerrados.