Sin categoría

Para Espert puede haber más brecha, pero no crisis cambiaria

El economista José Luis Espert visitó Córdoba ayer invitado por la Cámara de Industriales Metalúrgicos y de Componentes de Córdoba que brindó un almuerzo de camaradería en el marco de los festejos por el Día de la Industria. En esa línea, Espert dejó una serie de reflexiones en torno a la coyuntura económica. De forma esquemática, lo más destacado de la presentación de Espert fueron los siguientes conceptos:
-“No hay que descartar que China haya entrado en una etapa de crecimiento moderado que puede durar varios años. China incluso puede tener momentos de deflación como vivió Japón. Eso sería lo más grave”.
-“De acá hasta el 25 de octubre hay una primera etapa. Con relación al dólar podemos esperar un aumento de la brecha entre el oficial y el blue. Hoy estamos en 75%  y hemos tenido una brecha del 93% el año pasado. Pero no veo una crisis cambiaria con una brecha de más del 150%. No la veo porque Cristina sabe que eso es lo más piantavotos que hay”.
-“Entre la segunda vuelta y el 10 de diciembre el dólar y la economía puede moverse un poco más. Puede haber tensión entre el Gobierno saliente y el entrante que va a presionar para que el Gobierno que sale haga algunos ajuste y pague algo del costo político que hay que pagar”.
-“Para después del 10 de diciembre hay poca información sobre que hará el nuevo Gobierno. Pero debe saber que estamos merodeando una crisis. El déficit hoy es del mismo nivel que en otros momentos quebró planes como la Convertibilidad, el Plan Austral o la tablita. Entonces esto tiene que cambiar, no importa que el Gobierno que viene lo niegue un poco, tiene que cambiar”.
-“La situación actual es insostenible. El Plan A, el único que nos saca de esto, nos da 6 meses de recesión, pero luego crecimiento. Hay que hacer un giro de 180º al modelo, un gran service al modelo populista. Un congelamiento del gasto público, echar a La Cámpora de los ámbitos donde opera como gesto de austeridad y dejar de emitir para que no haya inflación luego de la devaluación que hay que hacer. Hay que volver al Fondo y arreglar con los deudores y con Griesa. Argentina tiene que hacer una reorientación política en el mundo. Eso requiere de un amplio apoyo político, sino termina en otra mega crisis”.

Escribe un comentarios