Etiqueta

0km

Browsing

Tras varios meses consecutivos con rebajas en los precios de algunos 0km, como resultado de los cambios impositivos que aprobó el Gobierno, la mayoría de las marcas volvieron a incrementar los valores en marzo, con un promedio que llega al 2%.

Así se desprende de los listados de precios sugeridos por las automotrices, con algunas variaciones según el modelo y segmento. Sin embargo, en general, todos tienden hacia arriba y ya no hay bajas como se vio hasta ahora.

En este escenario, el auto más barato sigue siendo el Renault Kwid, el modelo que regresó al mercado a fines de 2024 tras ser discontinuado unos años antes por las trabas para importar. Este hatch chico sale $18.530.000, mientras que dentro del top ten, la opción más cara sale unos 25 millones de pesos. 

Otro dato para tener en cuenta es que si bien todos aumentaron, hay nuevos jugadores en el ranking de los más accesibles que hacen más variada la oferta.

Los autos más baratos de marzo 2025

De acuerdo a los precios del mes actual, seleccionamos los 10 autos sedán y hatch más baratos, aunque hay dos excepciones que se suman como opción: un SUV muy accesible y un eléctrico (se detallan al final). Los clásicos hasta el momento tienen los siguientes precios.

Renault Kwid: $18.530.000

El Renault Kwid sigue siendo el auto más barato del mercado.

El Renault Kwid sigue siendo el auto más barato del mercado.

Salía en febrero $18.260.000. Se vende en una única versión, importado de Brasil. En lo que va del año se vendieron 1.349 unidades. 

Fiat Mobi: $19.567.000

El Fiat Mobi, con leve suba, es uno de los 0km más accesibles.

El Fiat Mobi, con leve suba, es uno de los 0km más accesibles.

Salía en febrero $19.373.000. Este modelo también se vende en una sola versión, importado del país vecino. Subió 1% en el mes. En dos meses se vendieron 1.418 unidades.

Hyundai HB20: $22.400.000

El Hyundai HB20 mantiene su valor sin cambios en marzo.

El Hyundai HB20 mantiene su valor sin cambios en marzo.

Mantiene el precio. El hatch chico importado de Brasil lleva pocos meses en venta. Mantiene su valor. Se vendieron 466 en el año. El más equipado sale 28.600.000 pesos.

Fiat Cronos: $22.826.000

El Fiat Cronos volvió a ser el más vendido en febrero, y aplica leve incremento de precio.

El Fiat Cronos volvió a ser el más vendido en febrero, y aplica leve incremento de precio.

Salía $22.600.000. El sedán fabricado en Córdoba prepara su restyling. El más equipado sale 28.452.000 pesos. En febrero recuperó el primer puesto en ventas. Se vendieron en el año 7.188 unidades

Citroën C3: $23.370.000

Citroën C3 You, el más nuevo de la gama.

Citroën C3 You, el más nuevo de la gama.

Salía $22.910.000. El hatch fabricado en Brasil se ofrece en tres versiones. El más equipado sale $25.240.000, es el You que se lanzó en el verano. Se vendieron en dos meses de 2025 unas 919 unidades. 

Peugeot 208: $23.630.000

Peugeot 208, el auto más vendido del país, es uno de los más accesibles.

Peugeot 208, el auto más vendido del país, es uno de los más accesibles.

Salía $23.280.000 en febrero. Fue el auto más vendido en 2024 y sigue como número uno en 2025. La versión full sale $32.810.000. Se vendieron en dos meses 8.102 unidades.

Renault Logan $24.550.000

Renault Logan sube poco de precio y queda más barato que Toyota Yaris.

Renault Logan sube poco de precio y queda más barato que Toyota Yaris.

Salía $24.200.000 el mes pasado. Fabricado en Córdoba, es un modelo que no se ha modernizado. La versión full sale $26.770.000. Se vendieron en el año 1.146 unidades.

Renault Sandero $24.870.000

Renault Sandero, otra opción accesible de 0km.

Renault Sandero, otra opción accesible de 0km.

Salía $24.530.000 en febrero. Es otro de los modelos fabricados en Córdoba, que no parece haberse modernizado demasiado. El full sale $27.670.000. Se vendieron 1.036 en 2025.

Toyota Yaris: $24.895.000

Toyota Yaris es otro de los autos más vendidos.

Toyota Yaris es otro de los autos más vendidos.

Salía $24.021.000 en febrero. Es uno de los más exitosos de la marca. La versión full sale $29.907.000. Se vendieron en el año 3.986 unidades. 

Chevrolet Onix: $25.616.900

Chevrolet Onix completa el top ten de los accesibles.

Chevrolet Onix completa el top ten de los accesibles.

Salía a $25.361.900 hace dos meses. Es importado de Brasil. La versión full sale $30.100.900. Se vendieron 1.588 en el año.

Dos modelos baratos diferentes: un SUV y un eléctrico

Dentro del top ten, sin ser los típicos autos chicos, hatch o sedán del segmento B, hay dos modelos que pueden sumarse al listado y que desplazarían a los dos últimos del top ten.

El Citroën Basalt es el SUV más barato y también uno de los autos más accesibles del mercado total.

El Citroën Basalt es el SUV más barato y también uno de los autos más accesibles del mercado total.

El primero es el Citroën Basalt, el SUV más accesible del mercado. Este modelo se ofrece en cuatro versiones con precios que van entre los $23.520.000 y $29.890.000

También tuvo una pequeña suba, con un valor de 23.050.000 pesos.

El Kwid eléctrico es otro de los autos baratos del mercado.

El Kwid eléctrico es otro de los autos baratos del mercado.

Otro accesible es el Renault Kwid E-Tech 100% eléctrico, a $25.450.000, el mismo precio que el mes pasado. 

De esta manera, los 10 más accesibles se extienden hasta $25 millones aproximadamente, con nuevos jugadores y más opciones para elegir. 

Fuente: iProfesional

La Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara) comunicó ayer todos los números que dejó la venta de autos durante el año pasado. El más importante es que se superó, como se preveía, la barrera de las 700 mil unidades. En concreto se patentaron 709.482, lo que significa una mejora del 10,2% respecto del 2015.

La marca que lideró las ventas fue nuevamente Volkswagen y el modelo más patentado del año fue la Toyota Hilux que colocó en el mercado 31.964 camionetas.

Dante Álvarez, Presidente de ACARA expresó: “el año se completó con un nivel de patentamientos muy superior al que proyectábamos en el comienzo del mismo, con un segundo semestre muy activo,  lo que nos hace ser optimistas de que esta inercia en la actividad se mantenga en los próximos meses”.

En Córdoba, un poco mejor
A esos buenos números del sector a nivel nacional hay que agregar la mejor performance de la provincia, donde se comercializaron un poco más de 70.000 autos 0km, lo que implica una suba del 14,1% respecto del 2015.

 

 

La Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA) informó que el número de vehículos patentados durante abril de este año ascendió a 59.550 vehículos, lo que muestra un crecimiento del 13,8% en la comparación con el mismo mes de 2015 ya que en abril del año pasado se habían patentado 52.346 unidades. Si la comparación es con el pasado mes de marzo, se observa también un crecimiento del orden del 5,8%, ya que en ese mes de este año se habían patentado 56.266 unidades.
En Córdoba el incremento en las ventas fue del 17%, ya que se comercializaron 5347 vehículos, contra 4571 de abril del año pasado. En el acumulado de lo que va del año se registra una leve baja del 0,1% (15319 unidades contra 15335 de enero/abril de 2015)
A nivel país, el acumulado de los cuatro meses transcurridos del año arrojó una cifra de 221.591 unidades, una suba del 4,9 % en la comparación contra el acumulado del año pasado en el que se habían patentados 211.259 vehículos hasta esta fecha.
Dante Alvarez, Presidente de ACARA sostuvo al respecto: «vemos con entusiasmo que, al igual que en marzo, en abril se confirma un crecimiento tanto en la comparación interanual como en meses consecutivos y en el acumulado del primer cuatrimestre contra el del año anterior. La clave estuvo en las diferentes promociones que varias fábricas han comenzado a realizar en algunos modelos».

Seguidilla de lanzamientos. Las automotrices apuran la presentación de las principales novedades en el primer semestre, para estar “fuertes” hacia la segunda mitad de año, donde esperan recuperar ventas después del reacomodamiento de precios. Aquí un repaso por los próximos modelos que presentarán diferentes marcas
El primer semestre del año arrancó movido para la industria automotriz, y aunque todavía prevalece la cautela en el sector, afectado especialmente por la caída de Brasil, la decisión ha sido casi unánime: “poner toda la carne al asador lo antes posible.
Para los próximos tres meses ya fueron confirmadas 10 novedades que se suman a otras tantas desde que arrancó el año, entre las que pasaron Nissan NP300 Frontier, que se importa desde México hasta que se fabrique en Córdoba, a partir de 2018; Ford Ka, desde ahora, por sus mayores dimensiones, competidor directo del segmento B; Kia Carnival, que marca la reactivación de la coreana tras los cambios al impuesto interno; 2008, un SUV chico que completa la oferta de automotrices masivas en la categoría; Smart, con dos versiones Fortwo y Forfour; y Renault Sandero Rip Curl, edición especial.
Para más información, Motriz.info cuenta uno por uno los 10 lanzamientos que se vienen.

El mes de febrero fue bastante más auspicioso que los últimos. Según datos de Acara el mes pasado se patentaton 4662 unidades contra 4092 del mismo mes de 2015, es decir, un incremento del 13,9%.
Si se tiene en cuenta el total de patentamientos acumulados entre enero y febrero de 2016 contra el mismo bimestre del año pasado se percibe una baja del 7,3%.
En tanto, a nivel nacional el número de vehículos patentados durante febrero de este año ascendió a 47.662 vehículos, lo que muestra un crecimiento del 10,7% en la comparación con el mismo mes de 2015 ya que en febrero del año pasado se habían patentado 43.067 unidades.
El acumulado de los dos meses transcurridos del año arrojó una cifra de 105.202 unidades, un descenso del 4% en la comparación contra el acumulado del año pasado en el que se habían patentados 109.556 vehículos hasta esta fecha.
Dante Álvarez, Presidente de ACARA sostuvo: «vemos con entusiasmo que durante febrero se ha podido retomar la senda del crecimiento interanual aunque aún es prematuro empezar a hablar de una recuperación y preferimos seguir siendo cautos a la hora de proyectar el año. Aún hay que esperar el comportamiento de los dos próximos meses para tener una idea más precisa».
En ese sentido el top ten de autos más vendidos en el bimestre quedó así:
1) Fiat Palio (5369 unidades)

3) Volkswagen Gol (4213)
4) Toyota Etios (4047)
5) Ford Fiesta Kinetic (3504)
6) Ford Focus II (3497)
7) Fiat Siena (3477)
8) Toyota Corolla (3470)
9) Ford Ecosport (3254)
10) Renault Clio MIO (3126)
 
 

En línea con la estrategia de constante renovación de su oferta de productos, FCA Automobiles Argentina presenta el Nuevo Uno Cargo. «El nuevo diseño exterior del vehículo ofrece un equilibrio entre funcionalidad y estilo. Su interior también se destaca por una concepción más armónica, con mayor ergonomía, para que las jornadas laborales sean más confortables», explicó la empresa en un comunicado.
Además, el Nuevo Uno Cargo aumenta sus dimensiones en relación a su predecesor, ya que es 88 mm más largo, 77 mm más ancho y 35 mm más alto, mejorando su «size-impression». «Sus cualidades de carga lo convierten en una opción ideal para pequeñas y medianas empresas dedicadas a entregas rápidas, servicios de telecomunicaciones y mantenimiento, entre otras. Con el agregado de nuevo equipamiento de serie, el Uno Cargo se convierte en el utilitario más económico del mercado, con una excelente relación costo/beneficio», agregó la empresa automotriz.
El precio de venta sugerido al público y los opcionales del Nuevo Uno Cargo 1.4 8v a $ 114.000. Opcionales libres, Pack TOP (volante regulable en altura y levantacristales eléctricos y cierre centralizado de puertas) por $ 2.300.
143445951826534400 143445956728323800 143445959082805300 143445964582147000 144240905508899200 144240905521111400 144240905606995900

(DyN – Télam) – El Gobierno nacional oficializó la prórroga del la aplicación del impuesto interno para los autos de alta gama, con una actualización de la base mínima imponible del 15 por ciento, y con la novedad de que se aplicará una diferenciación para los vehículos de producción nacional.
De esta forma, los automóviles importados que tengan un precio de venta antes de impuestos de entre 225 mil y 278 mil pesos, tributarán el 30 por ciento, mientras que para los que superen los 278 mil pesos, el tributo será del 50 por ciento.
En tanto, para los automóviles de producción nacional, el tributo será del 10 por ciento para el primer rango de valores y del 30 para el segundo hasta el 31 de diciembre.
Se trata de una actualización esperada por las concesionarias, ya que la última venció el 30 de junio, por lo que las ventas de la mayoría de los autos 0 kilómetros estaban paralizadas.
La medida fue publicada en el Boletín Oficial a través del decreto 1243 que lleva la firma de la presidenta Cristina Fernández, del ministro de Economía, Axel Kicillof, del jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, y de la ministra de Industria, Débora Giorgi.
En los considerandos del decreto se establece que «razones de política económica hacen aconsejable realizar ciertos cambios a los valores» establecidos en la ley de impuestos internos referidos a los automóviles, a la vez que es necesario «distinguir la tasa fijada para la percepción del tributo en los casos de vehículos producidos en el territorio nacional».
El impuesto a los autos de alta gama se aplicó por primera vez en enero de 2014 con el fin de evitar el drenaje de dólares que, según el Gobierno, generaba la venta de autos importados. Sin embargo, al poco tiempo se produjo una devaluación del peso contra el dólar, lo que sumado al impuesto generó un fuerte aumento de los autos nuevos, que contrajo el mercado durante todo el 2014 y buena parte del 2015.
Motos y embarcaciones
Paralelamente, el Gobierno dejó transitoriamente sin efecto el impuesto para las motos cuyo precio de venta sea igual o inferior a $ 39.700.
Desde ese monto hasta $ 71.000 estarán gravadas con una tasa de 30%; y para las que superen ese monto, 50%, excepto las de producción nacional, que entre $ 39.700 y $ 71.000 estarán gravadas con una tasa de 10% y las que superen los $ 71.000, de 30%.
En tanto, para las embarcaciones de hasta $ 177.000 se deja transitoriamente sin efecto el impuesto; entre ese monto y $ 313.000 estarán gravadas con una tasa de 30%; y las que superen los $ 313.000, 50%.
También en este caso las embarcaciones de producción nacional abonarán una tasa diferenciada: desde $ 177.000 hasta $ 313.000, 10%; y las que superen los $ 313.000, 30%.
Asimismo, las aeronaves que no superen los $ 225.000 no abonarán el impuesto; y las que superen ese monto estarán gravadas con una tasa 50%.

A partir del primer minuto del 1º de julio, el decreto 2.578 que modificaba los montos de autos 0km alcanzados por el impuesto interno (vigentes en la Ley 26.929) quedó sin vigencia, con lo cual, terminales y concesionarias se encuentran inmersas en un marco de incertidumbre por el valor que tendrán los 0km.
Consultado por Punto a Punto Radio 90.7, Sebastián Parra, presidente de la Cámara de Comercio Automotor de Córdoba, expresó que el Gobierno “todavía no publicó nada en el Boletín Oficial. Recordemos que ayer venció el plazo del decreto 2.578 que prorrogaba un 15% la base imponible del impuesto interno que pagan autos de alta gama”.
“Las versiones indican que sería inminente un anuncio al respecto, y se especula con que aumentará la base imponible entre un 10% a 20% para el primer tramo del impuesto”, anticipó Parra sobre el impuesto que encarece los modelos alcanzados en un 30%.
“Hay una parálisis en el sector porque no se sabe cuál será la base”, disparó Parra. “Las terminales no tienen certezas sobre el tema más allá de las versiones que habrá un ajuste para los modelos que se producen en terminales del país”, completó al aire.
Sobre la indefinición por parte del gobierno, Parra comentó no saber el motivo, pero analizó que “lo que empezó siendo una Ley para autos de alta gama, hoy está impactando en casi todos los modelos producto de la devaluación y el aumento normal del sector”.

Según los datos que manejaba ayer el sistema de registro de patentamientos, los primeros días de 2015 muestran una caída del 43% en las operaciones respecto de 2014. Un derrumbe que alarma a los empresarios del sector, explica Ambito.com.
Un mes con un comienzo tardío (el primer día real fue el 5 de enero), problemas informáticos y hasta la indefinición por cómo computar el año del modelo de los 0 km jugaron en contra. Es por eso que en las empresas toman esos números con cierta cautela. Lo que está claro es que habrá una baja marcada en comparación con el inicio de año anterior. «Más allá de este pésimo comienzo, enero va a cerrar con unas 70.000 unidades. Un 35% por debajo de 2014. Sigue siendo malo, pero no tanto como este arranque», dijo a este diario, a manera de consuelo, un directivo de una importante concesionaria.
En enero de 2014 se patentaron 108.000 vehículos, un volumen muy alto que ayudó a que ese año cerrara en 680.000 unidades y no menos. Ese buen inicio se debió al arrastre de un 2013 récord. Pero la suba de impuestos internos, que comenzó a regir en ese momento, más la devaluación del peso de fines de enero volaron por los aires las buenas perspectivas y el mercado entró en un permanente descenso. Ahora, la situación es distinta. Todo el arrastre que se puede esperar en negativo. En diciembre se patentaron apenas 29.000 autos, el nivel más bajo en cinco años. Por eso, las proyecciones no son alentadoras.
«En la Argentina, todo puede cambiar y cualquier cálculo queda descolocado. Si hay que hacer, con los datos actuales, una estimación de ventas para 2015, estaríamos hablando de un mercado de 550.000 0 km», señalaron desde una terminal. Los más optimistas creen poder llegar a 600.000 unidades, mientras que los pesimistas bajan hasta 500.000. La explicación de este fuerte retroceso se puede encontrar en la pérdida del poder adquisitivo de la población, como sucede en otros rubros, pero agravado por tratarse de un sector que se ajusta al ritmo del dólar.
Los precios de los 0 km subieron a lo largo de 2014 hasta un 60%, en los vehículos de mayor consumo, y hasta un 100% en la alta gama. Precisamente, el tema del dólar es clave para esta industria. Los empresarios del sector estiman que los número de 2015 podrían ser peores si se incrementan las restricciones para la moneda estadounidense porque esto produciría que se gravara el faltante de autos importados (la mitad del mercado) e, incluso, de autos nacionales que tienen alrededor del 70% de piezas que llegan del exterior.