La Bolsa de Comercio de Córdoba y la Fundación Mediterránea inauguraron ayer un nuevo espacio para que los candidatos a gobernador de la provincia puedan acercar sus propuestas y dialogar con el sector empresarial. En ese sentido, el presidente de la Bolsa, Horacio Parga fue muy crítico de los representantes políticos por la falta de diálogo que se mantiene. “No nos escuchan. Los políticos se cortan solos y no tienen diálogo con nosotros que somos los generadores de riqueza. Tenemos que hacer un trabajo en el frente interno, para dialogar con nuestros asociados y en el frente externo para dialogar con la sociedad. Pero los políticos no nos escuchan y tenemos la obligación de levantar nuestra voz”, dijo Parga.
El mensaje de Aguad
Las siguientes con las principales reflexiones que dejó la presencia de Aguad en el espacio #CicloConCandidatos
“No se puede gobernar sin sentarse con los sectores productivos, educativos y gremiales para definir políticas”
“Si no terminamos con el populismo el populismo termina con nosotros. El populismo es impotente para generar riqueza. Toma la renta de los sectores productivos y se la consume. Esto termina como está terminando, con pobreza, con desocupación, con enorme déficit. Como ya vivimos en el 2001”.
“Córdoba ya vivió 16 años de populismo de la mano de Unión por Córdoba. Unión por Córdoba hizo lo mismo que hizo el Gobierno nacional en todo el país, se ha apropiado de la renta de los privados y sumió a Córdoba en un proceso difícil de salir”.
“En el ´99 De la Sota asumió el compromiso de bajar 30% los impuestos. En ese momento la presión tributaria era el 4,4% del PBG. Tras la rebaja la presión bajo al 3,9%. Pero a partir de allí se lanzó un plan para jubilar anticipadamente a 20.000 personas. Eclosionó la Caja de Jubilaciones y se nombraron 70.000 empleados nuevos. Hoy la presión tributaria es del 8,23% del PBG. En Santa Fe el mismo índice es del 4,8%”.
“Córdoba tiene que producir 30.000 puestos de trabajo por año. Para eso hay que traer inversiones y para eso hay que bajar el costo Córdoba. Me comprometo a tener alícuota 0% en Ingresos Brutos para la industria y el turismo y bajar medio punto para el comercio y los servicios. Hay que bajar a la mitad el costo de los peajes y eliminar la Tasa Vial. Y hay que bajar el costo de la energía de Córdoba. Tenemos un costo energético un 30% más alto que Santa Fe”.
“Hay que intervenir socialmente en las villas, no policialmente”
“Tenemos que salir del infierno populista y construir un país que se desarrolle y genere oportunidades e inclusión social”.
«Ciclo de diálogo del empresariado con candidatos a Gobernador» es el título que eligieron la Bolsa de Comercio y la Fundación Mediterránea para una iniciativa que seguramente será muy bien recibida por los hombres de negocio cordobeses: charlas para escuchar las propuestas para el sector de los postulantes a suceder a José Manuel De la Sota.
El debut del ciclo será el próximo martes 2 de junio a las 14 en el auditorio de la Bolsa de Comercio, ubicado en Rosario de Santa Fe 231 de la ciudad de Córdoba.
El primer orador será el candidato de la triple alianza UCR-PRO-Frente Cívico, Oscar Aguad.
Cabe destacar que un dato importante es la unión entre la Bolsa y la FM, que tradicionalmente suelen realizar sus ciclos por separado y, en esta oportunidad, decidieron unirse para armar un ciclo que reúna a todo el empresariado provincial.
Los interesados en participar tienen hasta el próximo lunes, a las 17, para confirmar su asistencia.
El consultor político Gustavo Córdoba difundió a través de su cuenta de Twitter (@GustavoICordoba) una encuesta realizada en toda la provincia que muestra cuáles son las principales tendencias de votos en Córdoba de cara a las elecciones provinciales y nacionales.
Según este sondeo, realizado entre el 20 y 30 de abril de manera domiciliaria, con un universo de 1.600 casos y un error muestral de 2,5%, Juan Schiaretti aventaja por amplios cuerpos a Oscar Aguad y Eduardo Accastello, quienes estarían empatando en un hipotético segundo lugar para la carrera hacia El Panal.
El ex gobernador tiene 36,8% de intención de voto, contra el 23,1% del postulante de la alianza UCR-PRO-Frente Cívico y 21,4% del intendente de Villa María y hombre del kirchnerismo. El cuarto lugar sería ocupado por la candidata de la Izquierda, Liliana Olivero (7,1%).
Con respecto a la elección nacional, también hay un empate técnico, pero en el primer puesto, entre Mauricio Macri, con 32,2% de intención; y José Manuel De la Sota, con el 29%. Tercero aparece Daniel Scioli (18,8%) y cuarto Sergio Massa (10%).
La encuesta también consultó la imagen de los principales referentes nacionales y el resultado coincide con la intención de voto: De la Sota encabeza con 60,4% positiva y 36,6% negativa y Macri lo sigue de cerca con 58% y 31,8%, respectivamente.
La opinión sobre la presidenta Cristina Fernández, en tanto, se reparte entre buenas y malas opiniones (48,7% y 49%); mientras que Daniel Scioli tiene 43% y 35%.
Sergio Massa y Florencio Randazzo son los únicos donde la imagen negativa es mayor a la positiva: 39,1% contra 34,5% en el caso del líder del Frente Renovador y 25,8% contra 42,6% el ministro del Interior y Transporte.
Los tres principales candidatos a gobernador por la provincia coincidieron en un desayuno que organizó Acde (la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa) donde se presentó un estudio, del que participaron 15 cámaras empresarias, centrado en la pobreza y líneas de acción de debería seguir el próximo gobierno, teniendo en cuenta que del estudio se desprende que hay unos 800.000 pobres en Córdoba.
Una vez presentado el estudio, los candidatos tuvieron la posibilidad de exponer su visión sobre el trabajo en cinco minutos (cronometrados), aunque tanto Juan Schiaretti, como Oscar Aguad y Eduardo Accastello fueron un poco más allá y lanzaron algunas propuestas de campaña. A continuación, un resumen de lo que dijeron los candidatos:
Aguad: “las deficiencias viales y energéticas son preocupantes”
El candidato de la alianza UCR-PRO-Frente Cívico, precisó que “la clave es la inversión” y destacó que es fundamental “la integración entre el Estado y el mercado”. “El Estado debe promover al mercado pero sin intervenir, debe alentar”.
Inmediatamente, hizo referencia a la necesidad de una integración de la Provincia con la Nación, destacando que “las deficiencias en Córdoba en materia vial y energética es preocupante”. Aguad cerró su participación hablando de que la Provincia “es la más cara en Ingresos Brutos. Si hacemos una asimetría con Santa Fe, estamos 72% por encima en costo”.
Accastello: “Hay que eliminar o reducir el impacto del juego”
El postulante de Córdoba Podemos sostuvo que Córdoba sufre la “mayor desocupación de la región, con un 10,7% de desempleo” y habló de la competitividad como tema central para el próximo gobierno. En ese sentido, habló de eliminar la tasa vial y se refirió al cierre del frigorífico de Huinca Renancó. “Estuvimos en la zona y comprobamos que el frigorífico se cerró, entre otros factores porque la energía es un 20% más cara. Eso también es pobreza”.
Allí se produjo un contrapunto con Martín Llaryora, candidato a vice gobernador de Unión por Córdoba. Cuando le tocó hablar, le respondió al villamariensa: “escucho decir que se cierran frigoríficos en Córdoba… se han cerrado 100 frigoríficos en el país, se han perdido 10 millones de cabezas de ganado. Hay que tener en cuenta el contexto”.
Accastello remarcó que en caso de llegar a la gobernación, cerrará el Ministerio de la Solidaridad “para que esos fondos pasen a ser manejados por los municipios”. Y como cierre, se metió de lleno en el tema del juego. “Hay que eliminar o reducir de alguna manera el impacto negativo que tiene el juego en la provincia, ya que eso también tiene que ver con la corrupción estructural que tiene el Estado cordobés”.
Schiaretti: “en los barios vulnerables se
define si vamos a ser como Colombia y México”
El ex gobernador arrancó diciendo que “hay que plantear políticas de Estado que en la Argentina no se plantean”, y sostuvo que es necesario eliminar el asistencialismo “como método de clientelismo y feudalismo”.
Luego, señaló que si bien la economía nacional “determina la competitividad”, la Provincia sigue generando infraestructura. En ese sentido, destacó que se llamará a licitación para todos los gasoductos, luego de que se cayera la licitación “ya que no lo hicimos por que la Nación no nos dejó”. “Tenemos financiamiento internacional y tenemos derecho a endeudarnos”, ahondó.
En ese aspecto, remarcó que planifican obras por US$ 3.200 millones para los próximos cuatro años, “con un 3,5% de deuda para este año y de 3,2% en el 2016, es decir que el endeudamiento no pesa para la Provincia”.
El cierre de Schiaretti estuvo relacionado al tema del narcotráfico. “El Estado no puede desaparecer y dejarle el lugar a los narcos”, dijo. Y remató: “en los barrios más vulnerables se define si vamos a ser como Colombia y México”.
Tras numerosas idas y venidas, el jefe de gobierno porteño y candidato a presidente por el PRO, Mauricio Macri, parece haber logrado su cometido de conformar una triple alianza junto a la Unión Cívica Radical (UCR) y el Frente Cívico para competir en las elecciones provinciales que tendrán lugar en julio.
Si bien no se lo dio por confirmado, quedó casi sellado un acuerdo para que finalmente Oscar Aguad y Héctor Baldassi sean los candidatos a gobernador y vicegobernador, respectivamente; declinando su postulación Ramón Mestre para ir por una nueva intendencia de Córdoba capital, y también declinando Luis Juez para conformarse con intentar repetir su lugar de senador por otros seis años.
Todo esto se logró ayer por la tarde en el marco de sendas reuniones que Macri mantuvo en la sede de gobierno porteño primero con Juez y luego con Mestre. Ahora falta que el propio mandatario de Capital Federal lo efectivice, pero todos los operadores dan por hecho que así serán las candidaturas.
Un reciente estudio realizado por la Consultora Ideco revela que la mejor formula de la oposición para competir contra la del oficialismo, de cara a la elecciones a gobernador en Córdoba, sería la conformada por Luis Juez y Oscar Aguad, publicó el sitio cba24N.
De este modo, poniendo al referente del Frente Cívico como candidato a gobernador y al diputado radical como vice, la alianza logra acumular un 26% de intención de voto y acortar la distancia con la fórmula Schiaretti-Llaryora a 10,8%.
El estudio se realizó sobre una población de 2.500 habitantes de la provincia entre el 28 de marzo y el 3 de abril de 2015. Las consultas fueron siempre domiciliarias.
«El objetivo que teníamos en esta encuesta era determinar cual era la mejor fórmula de candidatos para competir contra la fórmula Schiaretti-Llaryora», comentó Roberto Schreiner, de la Consultora Ideco, quien explicó a su vez los procedimientos que utilizaron para arribar a los resultados que hoy presentan.
El relevamiento consistió en presentar siete formulas posibles entre los integrantes con mayor proyección dentro de la Unión Cívica Radical, el Frente Cívico y el PRO. De allí surgieron las siguientes combinaciones: Aguad-Juez; Juez-Aguad; Juez-Baldassi; Aguad-Baldassi, Mestre-Baldassi, Juez-Felippa; Felippa-Baldassi.
Entre esas posibilidades, la fórmula Aguad-Juez es la segunda con mejor intención (25%) y la tercera con más posibilidades es Juez-Baldassi (24%).
Sin embargo, el dato curioso entre estas últimas dos combinaciones es que la que integra el diputado del PRO acorta más distancia con el oficialismo (12,3%) que la que encabeza Aguad (13,3%).
(DyN) – El diputado nacional por el radicalismo, Oscar Aguad, señaló que el partido debe tener «inteligencia» para acordar a nivel nacional con el PRO y realizar «un frente nacional en contra del populismo», y aseguró que es «absolutamente necesario».
«El radicalismo tiene que ser una parte de una creación de una alternativa al populismo», advirtió Aguad en relación a la convención nacional de la UCR que se realizará el próximo 14 de marzo, en donde deberá definir los marcos de alianzas de cara a las próximas elecciones.
En este sentido, solicitó a radio Nacional Rock que «los convencionales radicales tengan esa inteligencia» en acordar con el referente del PRO, Mauricio Macri, y agregó que es algo «absolutamente necesario».
Las declaraciones de Aguad, que se reunirá con Macri el próximo fin de semana en la provincia de Córdoba, son en sintonía con la postura del titular de la UCR, Ernesto Sanz.
Ayer, el senador expresó en radio Andina San Rafael que irá «a pelear en la convención del partido radical del próximo 14 de marzo para que el radicalismo se aleje de esa idea de ir solo como partido o en el frente de UNEN y podamos construir junto a Macri».
El diputado de la UCR Oscar Aguad se mostró preocupado por la cantidad de precandidatos presidenciales del Frente Amplio UNEN. «No resiste un análisis que UNEN tenga cinco candidatos. Antes de fin de año debería tener sólo una fórmula. Yo armaría la fórmula Cobos-Binner, urgente», afirmó Aguad en declaraciones al programa El fin de la metáfora, por Nacional Rock.
Aguad, más cercano a Mauricio Macri, se refirió a la foto que se sacaron esta semana el candidato presidencial del Frente Renovador, Sergio Massa ,y el senador radical Gerardo Morales , candidato a gobernador de Jujuy.
«Yo no creo que sea más que una cuestión local, un acuerdo en la provincia de Jujuy. Es prácticamente imposible un acuerdo a nivel nacional. El radicalismo está armando un espacio nuevo no peronista. La gente quiere un cambio, mayoritariamente, un cambio no peronista».
«Los acuerdos que se han hecho con el PRO se han hecho a nivel provincial y se van a hacer en muchas provincias más. La pregunta es si a UNEN y a PRO les alcanza por separado para ganar las elecciones», cerró Aguad, en referencia a un posible acuerdo entre UNEN y PRO.
(DyN) – El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, volvió a visitar Córdoba luego del triunfo electoral en la localidad de Marcos Juárez, y dividió al sector de la UCR que encabeza el intendente de la capital Ramón Mestre y al Frente Cívico de Luis Juez, en torno a las posibles alianzas para el 2015.
El mandatario porteño, entre otras actividades, recorrió el centro de la capital cordobesa y mantuvo reuniones con el diputado nacional radical Oscar Aguad, quién sí ratificó la necesidad de realizar un acuerdo con el PRO, aseguró que Juez «puede ser una pieza muy importante para el armado» y abogó para que se resuelvan las diferencias entre el senador y Mestre.
Macri destacó la necesidad de que «los dirigentes tengan un poco más de generosidad y dejen sus ego de lado, y traten de sumar y ser parte de un equipo más amplio».
«El tema del ego es el gran problema del siglo XXI», consideró el Jefe de Gobierno a Cadena 3, y agregó que los problemas que genera los vivió «en Boca, manejando un vestuario, y la política se ha transformado en algo parecido» y «hace mucho daño».
En este sentido, Aguad explicó que la posibilidad de que radicalismo y PRO confluyan en un acuerdo electoral en las elecciones del año próximo «son cosas que tienen que madurar» y que «el paso del tiempo tiene que dar lugar al sentido común», porque «los que están en política tienen que tener como norte solucionar los problemas» de la gente.
El diputado nacional, además, expresó a que «Juez puede ser una pieza muy importante para el armado», aunque reconoció que «a veces hay cuestiones personales, hay que superarlas y el tiempo ayudar a madurar», en relación al enfrentamiento que mantienen el senador por el Frente Cívico y el intendente de Córdoba.
Al respecto, Juez admitió no tener «problemas personales con nadie», que sus diferencias con Mestre son «políticos, con la gestión», y admitió que intentó «infructuosamente» juntarse con el intendente radical.
«Vamos a segur intentando, porque si nosotros no ponemos al radicalismo en este acuerdo va a ser muy difícil, porque cuanto más se divida la oposición en Córdoba más posibilidades tienen los oficialismos», expresó a la misma emisora.
Por otro lado, el senador afirmó que habla con Macri «desde hace mucho tiempo» y que es momento de «pasar de la crítica a la propuesta» porque «para cambiarle la vida a la gente hay que tener poder».
Consultado por la misma emisora, y en el marco del cierre de la II Cumbre de Intendentes contra la Crisis Climática, Mestre indicó que tiene «profundas diferencias de gestión» con Juez y que es «una falta de respeto hablar de candidaturas».
«Los que están preocupados por las cuestiones políticas, por cómo van a continuar ocupando un lugar a través de su sueldo del Estado, que den sus explicaciones», manifestó.
Además de participar de la cumbre ecologista, Macri realizó actividades proselitistas acompañado por el ministro de Gobierno porteño y coordinador de la campaña nacional del PRO, Emilio Monzó, y por el diputado nacional Héctor Baldassi.
En este marco, aseguró que es una persona «que propone un cambio, que piensa armar el mejor equipo de Gobierno con gente de todo el país y con una propuesta de gestión diferente».
«Un Gobierno que tiene inflación es un Gobierno que miente, porque la inflación es el impuesto más perverso para los trabajadores y para los jubilados, que no tienen como defenderse de ella», finalizó el mandatario en un comunicado.
El actual presidente de la Unión Industrial de Córdoba, Ercole Felippa, ya tomó la decisión: aceptará ser candidato a gobernador por la UCR en las elecciones del año próximo. El actual presidente de la cooperativa láctea Manfrey se decidió después de largas charlas con los principales referentes del radicalismo, quienes decidieron brindarle su apoyo. La excepción fue el intendente Ramón Mestre.
En ese sentido, fuentes cercanas a Felippa señalaron que el ejecutivo “está dispuesto a darle pelea a Mestre en una interna”. De todas formas, las mismas fuentes dan por hecho que Mestre “va a ir por la reelección en la intendencia. No está en condiciones de pelear por la gobernación”. Desde el entorno del intendente opinan lo contrario y dejan entrever que “con algunos retoques en la gestión” pueden posicionarse mejor en la imagen pública de aquí a fin de año.
Felippa cuenta con el apoyo, en diferentes niveles, de las principales espadas del radicalismo, aunque son conscientes de que tendrán que trabajar (y mucho) para posicionarlo ante el electorado. Sucede que Felippa es muy conocido (y respetado) en el ámbito empresarial, a partir de sus gestiones en el ProCórdoba y en la UIC y al frente de Manfrey, pero tiene un alto índice de desconocimiento entre la población de Córdoba.
A la par de la decisión de Felippa, el radicalismo buscará lograr un acuerdo con el PRO con el objetivo de contar con más chances de quedarse con la gobernación. Ese acuerdo, que es avalado hasta por el propio Mestre, cuenta con el fuerte respaldo de Oscar Aguad y Juan Jure (intendente de Río Cuarto), deberá sortear un escollo de peso: la inclusión de Luis Juez, algo a lo que el propio Mestre se niega de manera rotunda.
[poll id=»4″]