Tal como sucede cada vez que un ataque terrorista islámico tiene lugar en Occidente, los foros de yihadistas florecen con festejos de todo tipo y con más amenazas. Eso fue lo que ocurrió el pasado 13 de noviembre, cuando París se vio conmovida por múltiples atentados que se cobraron la vida de 130 personas.
Esta vez, el periódico libanés Annahar detectó un foro de Turquía -cuyos servidores están en Indonesia- llamado Al-Nur (La Luz) en el cual cientos de musulmanes -yihadistas en su mayoría- vuelcan su odio contra Europa y Estados Unidos y festejan los ataques en Bruselas.
«Si ellos creen que pueden tratar a nuestros hermanos como perros, seremos perros rabiosos en sus países», señaló un forista identificado con el nombre Alí. En el contexto, no queda claro si con la expresión «hermanos como perros» se refiere a los fundamentalistas del Estado Islámico (ISIS, por sus siglas en inglés) o a los refugiados sirios que escapan de la violencia extremista, según informa Infobae.
Las explosiones fueron registradas alrededor de las ocho de la mañana, este martes, en una terminal del aeropuerto de Zaventem, en Bruselas, y en una estación de subterráneo cercana a las sedes de la Unión Europea en el centro de la ciudad.
La cifra oficial de víctimas crece minuto a minuto. Por el momento, al menos 11 personas perdieron la vida por las dos explosiones registradas en la terminal aérea y otras 15 en la estación de metro de Maalbeek. En este último caso, el numero de heridos es de 55, mientras que en el primero el número es de 81.
Medios locales como VRT elevaron el número de víctimas a 34: 14 en el aeropuerto y 20 en la estación de subterráneo.
En principio se informó que las deflagraciones se produjeron en una puerta de embarque hacia los Estados Unidos, junto al mostrador por American Airlines. Sin embargo la aerolínea desmintió esa información. Afectó a un gran número de personas, señaló un testigo citado por la radio pública francófona RTBF. La misma persona mencionó «mucha gente ensangrentada».
Las autoridades dijeron que al menos una de las explosiones en Zaventem fue provocada por un terrorista suicida. Sin embargo, la agencia de noticias Belga señala que hubo disparos y gritos en árabe antes de las explosiones.
Todos los vuelos fueron suspendidos, añadió el servicio de control del tráfico aéreo. También se han suspendido los transportes en toda la ciudad.
Atentado en el metro
Otra explosión se produjo este martes en la estación del tren subterráneo del barrio donde se encuentran las instituciones europeas en Bruselas, indicaron un empleado de la empresa de transporte público y testigos a medios locales.
En la entrada de la estación de Maalbeek podía verse humo negro, según imágenes de la televisión pública RTBF.
Las explosiones se produjeron dos días después de que el principal sospechoso por los atentados de París, Salah Abdeslam, fuera detenido en Bruselas.
Fuente: Infobae
(AP) – Unos cinco atacantes suicidas se inmolaron en dos mezquitas controladas por rebeldes chiíes en Saná, la capital yemení, haciendo estallar explosivos en medio de una multitud de fieles y causando la muerte a 142 personas y lesiones a unas 350, en el mayor acto de violencia en décadas que azota a esta nación devastada por la guerra.
Un grupo que dijo ser una rama yemení del grupo Estado Islámico se atribuyó la responsabilidad de los atentados suicidas y dijo que era una advertencia del «río que está por venir» contra los rebeldes, conocidos como hutis y quienes han tomado la capital y gran parte de Yemen.
El grupo publicó una declaración en línea diciendo que cinco atacantes suicidas llevaron a cabo lo que describió como una «operación bendita» contra las «madrigueras de los chiíes».
La adjudicación no ofreció ninguna prueba del papel de Estado Islámico. De ser cierta, el atentado del viernes sería el mayor ataque cometido por simpatizantes del Estado Islámico en Yemen y una señal ominosa de que la influencia del grupo que ya controla una buena parte de Irak y Siria se ha extendido a esta caótica nación, donde una poderosa filial del grupo miliciano Al Qaeda ya opera. Fue publicada en la misma página web en la que una organización afiliada al grupo extremista en Libia se atribuyó la responsabilidad por el ataque mortífero del miércoles en un museo en Túnez.
Los rebeldes, conocidos como hutis, controlan la capital desde septiembre y han estado enfrentados con los combatientes suníes de Al Qaeda en varias partes del país. Un representante de Al Qaeda dijo que su grupo no estaba detrás del ataque del viernes.
Un total de al menos 142 personas murieron y 351 resultaron heridas en cuatro ataques con explosivos en dos mezquitas.
Los ataques tuvieron como blanco dos mezquitas controladas por rebeldes chiíes: la de Badr, en el sur de Saná y la de al-Hashoosh, en la parte norte de la capital.
Según la televisora Al Masirah, el ataque ocurrió durante las oraciones del mediodía, tradicionalmente la hora de más concurrencia en la semana. Dijo que los hospitales estaban solicitando donaciones urgentes de sangre.
Testigos dijeron que al menos dos atacantes se inmolaron dentro de la mezquita Badr. Uno caminó dentro del recinto y detonó su explosivo, causando pánico entre las decenas de fieles que trataron de huir. Fue entonces cuando un segundo suicida atacó en medio de la multitud aterrorizada.
Un testigo en la mezquita al-Hashoosh dijo que la explosión lo hizo volar dos metros de distancia.
«Cabeza, piernas y brazos de las personas muertas estaban regadas en el piso de la mezquita», dijo Mohammed al-Ansi a The Associated Press. Agregó que la «sangre estaba corriendo como un río».
Al-Ansi agregó que muchas personas resultaron heridas gravemente por los vidrios que cayeron de las ventanas de la mezquita. Recordó correr hacia la puerta junto con otro sobreviviente y escuchar a un hombre gritar «¡regresen, salven a los heridos!».
El canal de la televisión chií trasmitió imágenes dentro de la mezquita al-Hashoosh, donde voluntarios utilizaban cobijas ensangrentadas para trasladar a las víctimas. Entre los fallecidos había un niño pequeño. Los cuerpos fueron alineados en el piso de la mezquita y trasladados en camionetas.
Los ataques ocurren un día después de intensas batallas en la ciudad sureña de Aden, entre tropas leales al ex presidente y al actual mandatario, que dejaron 13 muertos y obligaron a cerrar el aeropuerto internacional.
«Quiero que hable del pasado. Para que vea que es la persona que laburó con Irán, cuando Irán mató acá«. Con esas palabras, Yousseff Khalil sembró más dudas sobre la existencia de una red iraní con capacidad para cometer asesinatos operando en la Argentina.
Ese extracto se desprende de una conversación que Khalil -cuya línea estuvo intervenida judicialmente por la investigación del ataque terrorista de 1994- mantuvo el 19 de noviembre de 2012 con un hombre a quien llama «Ihmad» al principio de la charla y «primo» en reiteradas oportunidades a lo largo de la grabación.
En el audio puede escucharse la invitación de Khalil para coordinar una reunión con el padre de «Ihmad» quien -según se desprende de la charla telefónica- habría participado en los atentados terroristas de hace más de 20 años. «Les puede hablar, pero de la vez que laburaron con Irán«, responde «Ihmad» al delegado iraní en Buenos Aires y principal vínculo en el país. La identidad del «tipo» con el que deberían reagendar la cumbre sería un enviado del régimen en la Argentina.
Khalil es -de acuerdo a la acusación de encubrimiento que hiciera el fallecido fiscal Alberto Nisman– un «enviado» y «agente» de Irán en el país. Según esa denuncia, este «diplomático» mantuvo durante años fluidos contactos con el poder nacional y una estrecha relación tanto con miembros de Hezbollah como con Mohsen Rabbani, el ex Agregado Cultural en la Argentina durante los años 90 y señalado como el autor intelectual del ataque contra la AMIA.
La fecha de la escucha coincide con las semanas previas a que el gobierno nacional confirmara el pacto con Irán. El «Memorando» -como lo llamó el Poder Ejecutivo– fue declarado inconstitucional por la Justicia argentina y es la consecuencia del plan de encubrimiento, según la acusación presentada por Nisman pocos días antes de morir en extrañas circunstancias en su piso de Puerto Madero.
Desde el momento en que se dieron a conocer los más de 40 mil audios judicializados del celular del delegado iraní Khalil, fueron muchas las revelaciones que se sumaron a la denuncia de Nisman, paralelas a su investigación y dadas a conocer por la prensa: desaparición de armas FAL «que no están limpias«, tráfico de influencias, vínculos con Hezbollah y financiamiento a grupos de choque paraestatales como Quebracho, entre otras tantas, según informa Infobae.
Sin embargo, hasta el momento ningún miembro de la Justicia inició una investigación para determinar si Khalil participó de algún delito o estuvo involucrado en «compra« irregular de armamento. Ahora, además, se debería determinar su conocimiento sobre los ataques terroristas en la Argentina. Lo que el mismo delegado reconoce: «Quiero que hable del pasado. Cuando Irán mató acá«.