Etiqueta

aumento

Browsing

La Empresa Provincial de Energía de Córdoba (Epec) anunció este lunes un aumento de la tarifa del 29,48 por ciento, que se aplicará de manera escalonada.

La suba se implementaría en tres tramos: 14% en diciembre, 7% en febrero del año próximo y el restante 6,15 % en abril. La facturación será mensual en 2017.

En este sentido, el presidente de la empresa, el ingeniero Jorge González, señaló a Cadena 3 que el aumento será mesurado, tal como lo mesura solicita el Ersep.

«La empresa recién se hará de este porcentaje de aumento en junio o julio del año que viene», remarcó.

Por otra parte, se amplió la tarifa social, que cuesta la mitad, de 87.000 a 230.000 beneficiarios.

González, justificó el nuevo cuadro tarifario en una inflación anual que ubicó «entre un 38 o 39 por ciento».

Cabe señalar que Edenor y Edesur, que proveen energía a Capital Federal y a la provincia de Buenos Aires, ya solicitaron un incremento del 30% para 2017. En 2015, ambas se llevaron 10.500 millones de pesos en subsidios.

Por otra parte, el gremio de Luz y Fuerza está solicitando la incorporación de personal más la reapertura de paritarias.

La empresa daría respuesta a la primera demanda, ya que ha aumentado la provisión de energía, y por ende, el trabajo en las áreas operativas, lo que justificaría la incorporación de personal.

El presidente de la Federación de Entidades del Combustible, Luis Malchiodi, dijo estar «desconcertado» frente a la suba de 10% en el precio de las naftas porque «no había motivo para este aumento» y advirtió que provocará «inflación» porque impacta «en toda la cadena de valores».
«Estamos bastante desconcertados porque entendemos que no debía haber aumentado, las razones creo que nos deben una explicación porque nadie esperaba esto, ni nosotros», expresó.
Malchiodi sostuvo que su sector «pagará las consecuencias» por el impacto que tendrá esta nueva suba en los combustibles -la cuarta en lo que va del año- ya que «la gente se restringe más en el uso» de la nafta, lo que originará caída de ventas.
Además, el dirigente advirtió en declaraciones a radio Mitre que «esto va a provocar inflación sin ninguna duda» porque «genera inconvenientes en toda la cadena de valores». Malchiodi también consideró que» hoy el usuario en la Argentina está subvencionando a las provincias petroleras y a las empresas» con este esquema de ajustes tarifarios en los precios de combustibles locales cuando el valor del barril internacional está en baja.
«En el país está fijado el precio interno en 73 dólares y el externo está la mitad. Fue hecho en un momento en que el barril en el exterior estaba 110 dolares, asi que cuando empezó a funcionar esto era a favor de la ciudadanía (pero) ahora ya quedó absolutamente desfasado, ya no cumple la función que cumplía», juzgó.
En ese marco, el dirigente enfatizó que «la regalía de las petroleras se cobran a partir de ahí, y las regalías de las provincias petroleras se cobran a partir de ahí tambien, así que está todo afectado al funcionamiento de las provincias».
«Con los países vecinos teníamos precios similares. Hoy evidentemente vamos a estar más arriba. Realmente entendíamos que no había motivo para este aumento», cuestionó.
En este contexto, reclamó que el ministro de Energía Juan José Aranguren «explique» las razones del nuevo incremento «a la ciudadanía en general». «Estamos esperando que llegue el lunes y que alguna autoridad, sobre todo el que corresponde, explique por qué», exigió.

La Caja de Previsión Social para los Profesionales de la Salud de la Provincia de Córdoba (CPSPS) otorgó un aumento de  más de 30% para sus afiliados jubilados y pensionados.
Así, la  totalidad de los casi 6.500 beneficiarios percibieron el incremento que se otorgó en dos tramos. El primero, validado en la Asamblea Extraordinaria realizada en noviembre de 2015, subió 12,727 %  el haber jubilatorio básico, que corrió a partir del mes de enero de este año. El segundo, que fue aprobado por unanimidad, en la Asamblea Extraordinaria realizada el pasado viernes 18 de marzo, autorizó un aumento de 16,129 %, vigente con retroactividad al primero de marzo del corriente. Entre ambos, acumularon un aumento total de  30,91 % y elevaron el haber mínimo a $ 7.200.
De esta manera, la Caja de Previsión Social para los Profesionales de la Salud de la Provincia de Córdoba actualiza los salarios con porcentajes que corren por encima de la inflación, hecho que evidencia su compromiso con el bienestar de  sus afiliados.
En la actualidad, la Caja cuenta con un total de 40 mil afiliados de toda la provincia de Córdoba, entre Médicos, Bioquímicos, Odontólogos, Farmacéuticos, Médicos Veterinarios, Kinesiólogos y Obstetras. La entidad fue creada por Ley 4.641 (T.O. Ley 4842) y continuada por la Ley 6.469 y sus modificaciones. Funciona bajo la denominación de Caja de Previsión Social para Profesionales de la Salud de la Provincia de Córdoba regida por La Ley 8.577 Publicada en el Boletín Oficial el 31 de Diciembre de 1996.
Le entidad responde a la Constitución Nacional y Provincial, en cuyo artículo 14 bis párrafo 3, sustenta la creación de la institución y señala que el «Estado otorgará los beneficios de la seguridad social, que tendrá carácter de integral e irrenunciable». Establece «el seguro social obligatorio» y añade que «estará a cargo de entidades nacionales o provinciales con autonomía financiera y económica, administradas por los interesados con participación del Estado». En el artículo 125 párrafo 2 fundamenta que las «provincias y la ciudad de Buenos Aires pueden conservar organismos de seguridad social para los empleados públicos y los profesionales; y promover el progreso económico, el desarrollo humano, la generación de empleo, la educación, la ciencia, el conocimiento y la cultura».

El Colegio de Corredores Inmobiliarios presentó una nueva edición de su observatorio sectorial.  En esta ocasión, los datos fueron aportados por el Cedin.
En el mismo se demuestra que el sector  se encuentra en un «punto de equilibrio».
Siendo más específicos, en Nueva Córdoba se mantiene una actividad regular (con una calificación de «5» en una escala de 1 a 10) en cuanto al alquiler, venta y compra de inmuebles. En Córdoba capital lo percibe la misma perfomance, y en donde varía este indicador es en el interior de nuestra provincia.
Un ejemplo de esto es Villa General Belgrano donde hay un aumento en la actividad inmobiliaria de este sector.
En el ranking de lo más vendido se encuentra en primer lugar la venta de «Lotes», y con respecto a los alquileres, el ítem «Casas» lidera el mismo.
Se esperan mejoras a partir de la nueva administración del próximo gobierno. Un 67% de los encuestados por el Colegio coincide que en el 2016 puede haber un aumento de la actividad inmobiliaria.
«Esperamos que estas expectativas se conviertan en realidades y que tengamos índices más que positivos en el segundo semestre del 2016», comentó Matias Merguerian, presidente de Cedin.

El Ministerio de Economía que conduce Axel Kicillof autorizó un nuevo aumento en los precios de los combustibles, que comenzó a aplicarse esta madrugada en los surtidores de la petrolera estatal YPF. Las subas rondan el 1,3% y acumulan un salto de 7% en lo que va del año. En Córdoba, la variación interanual es del 1,7%.
De acuerdo a una recorrida que realizó Infobae este lunes, la súper llegó a $12,15, Infinia (combustible premium) cotiza a $13,69 por litro, diesel 500 a $11,04 y Euro (diesel) a 12,64 pesos.
Con los incrementos en los combustibles de febrero, marzo, abril, mayo, junio y julio, la suba no sólo anuló la reducción de 5% de principios de año, sino que la contrarrestó y ya la superó en 2 por ciento. En el mismo período el petróleo mostró una tendencia proporcionalmente inversa. El precio del barril de WTI (referencia en EEUU) pasó de u$s59,13 a u$s56,93, lo que representa una caída de 3,7 por ciento, aunque con un comportamiento muy volátil.
Un trabajo reciente de la consultora Economía & Regiones -previo al aumento-, que analizó los precios de los combustibles en el interior del país, concluyó que las provincias del NEA tienen los mayores cuadros tarifarios. Antes del aumento que rige desde hoy, la súper se vendía a en Corrientes, Chaco, Formosa y Misiones a $13,68, casi $2 más que en Capital Federal. Los precios más bajos están en las provincias del sur.
Como sucede cada vez que YPF aumenta sus naftas, se espera que en los próximos días realicen un movimiento similar las petroleras Axion (ex Esso), Shell y Petrobras. Este lunes, la nafta súper se vendía a $13,18 por litro en Shell y a $14,98 la V power. Es probable que en los próximos días el segmento de combustibles premium supere los 15 pesos.

Denwa Technology, líder regional en Comunicaciones Unificadas, sostiene en firme su ritmo de crecimiento por el cual el año pasado logró aumentar en 50% la facturación del año 2013, superando ampliamente las expectativas trazadas.
El buen desempeño de la compañía se debe a su permanente innovación en el área de comunicaciones unificadas, que la conduce al desarrollo de nuevas soluciones altamente demandadas por el segmento corporativo; como así también al desarrollo de estrategias comerciales que permiten diversificar sus mercados y afianzar sus canales de ventas.
Su unidad de negocios integrada por teléfonos IP; Centrales telefónicas IP, Módulos y Desarrollos de software fue el motor de su crecimiento global, logrando una suba de 49,32% en 2014 respecto al año 2013. En forma paralela, el área que anualmente cobra mayor protagonismo es soporte técnico, tanto el continuo como el adicional. Esta unidad aumentó 7,41% su facturación el año pasado en relación al 2013.
Un pilar neurálgico para su crecimiento fue la diversificación geográfica con apertura de nuevos mercados, consolidación de otros donde ya tenía presencia y la concreción de gestiones iniciadas con operadoras de telefonía que comercializan soluciones de Denwa a sus abonados. De esta manera, Denwa Technology fortaleció su penetración en los estados de Chile, Paraguay, Bolivia, Uruguay, México y en la región de América del Centro. En forma paralela, incorporó nuevos representantes comerciales en Bolivia y Costa Rica.
«Desde hace más de dos años Denwa Technology viene trabajando con operadores telefónicos de Latam, gestión que finalmente ha dado sus frutos el año pasado. Productos como la plataforma Denwa Premium han sido muy bien recibidos, al igual que la solución Denwa Soho, cuyo lanzamiento en preventa a finales del año pasado generó un despertar en el segmento de las pequeñas empresas», señaló Diego Ghione, CEO de Denwa Technology.
Alta demanda
El año 2014 representó para la compañía un punto de inflexión, por cuanto fue el fiel reflejo de las gestiones comerciales iniciadas con anterioridad y del lanzamiento de productos innovadores dados a conocer durante el ejercicio 2013. «El reconocimiento y adaptación de las soluciones de Denwa en el mercado obtuvieron sus mayores réditos el año pasado, siendo los principales impulsores del crecimiento de la compañía», añadió Ghione.
Así, la nueva línea de teléfonos IP registró una excelente colocación comercial al igual que la central telefónica Denwa SOHO Small office Home Office, que tras convertirse en punta de lanza, logró duplicar sus órdenes de compra y fabricación al terminar el ejercicio 2014.

La pobre máquina de café no puede más. Todos se reunen en torno a ella y en tono cómplice y con miradas cruzadas se preguntan: “¿Y? ¿Sabés algo?”. Ese radio pasillo es factor común en todas las empresas de la Argentina, desde las PyMEs hasta las grandes corporaciones. Todos quieren saber cuánto será el aumento salarial, estén o no bajo convenio.
Un estudio de la consultora Mercer desdobló los aumentos según se esté -o no- bajo convenio. Si se está bajo convenio, el aumento promedio será de 32,4 por ciento; si no se está bajo convenio, se proyecta un aumento de 32,1 por ciento.
Otro informe, elaborado por Towers Watson,arrojó que el promedio de aumento para el personal fuera de convenio será de 33,7 por ciento. En ese sentido, el 100 por ciento de las empresas encuestadas informó que otorgaría el incremento a quienes no están contemplados por los convenios. En ese sentido, el presupuesto destinado para los aumentos contempla una inflación de entre el 32 y el 35 por ciento.
¿Aumento en un solo pago o desdoblado? Esa es, a priori, la segunda pregunta más escuchada por los empleados. Y las empresas ya tienen en mente una respuesta: el 63 por ciento ya pensó dar el aumento en dos oportunidades. Un 19 por ciento lo desdoblará en tres momentos a lo largo del año y, un 15 por ciento, lo hará en una sola vez.
Quienes se verán más beneficiados por los aumentos serán, si se analiza sector por sector, los trabajadores del transporte y la logística. De acuerdo con Towers Watson, el aumento será de 39 por ciento en promedio para ese rubro; lo sigue el retail (37 por ciento); y comunicaciones y entretenimiento de medios (35 por ciento).
¿Pagarán bonos? Quienes cuentan con ese beneficio laboral, no dejan de preguntarse si se repetirá en 2015 o, excusas varias de por medio, no se darán en esta oportunidad. El 11 por ciento de las empresas encuestadas aseguró que no pagará bono; 19 por ciento lo abonará por debajo del target; 57 por ciento en el target; y 13 por ciento por encima del target, según Mercer, según informa el sitio Apertura.

La resolución 49/15, publicada hoy Boletín Oficial, establece que «del análisis realizado, surge que resulta razonable autorizar un aumento general, complementario y acumulativo, de aquel que fuera aprobado en el mes de octubre de 2014 por Resolución N° 1880/14 MS, de un CUATRO POR CIENTO (4%) para las Entidades de Medicina Prepaga en las cuotas mensuales que deben abonar los usuarios, a partir del 1° de marzo de 2015», explicó Ambito Financiero.
Las compañías de medicina prepaga cerraron el año pasado con subas de casi 30%. El autorizado ahora es el primero del año.

El Gobierno, a través del Boletín Oficial, autorizó un nuevo ajuste tarifario para los vuelos nacionales que comenzará a regir mañana. La mayor parte de las subas alcanzará el 19% y será el tercer incremento del año.
El Poder Ejecutivo asegura que “resulta necesario autorizar un nuevo cuadro tarifario, a fin de garantizar la prestación del servicio público de transporte aerocomercial”. Como en cada suba, el Gobierno indica que los aumentos de precios buscan “evitar situaciones distorsivas” en las redes de transporte.
El incremento, anunciado en la Resolución 1654/2014 se aplicará a partir de este martes, y alcanzará a la “tarifa de referencia”, a la “tarifa máxima I” y a la “tarifa máxima II”.
Así, los vuelos desde el Ambrosio Taravella a Buenos Aires oscilarán entre los $ 788 para la tarifa de referencia hasta los $ 1.653 para la tarifa máxima I y para $ 2.108 para la máxima II.
En tanto, para los otros siete destinos con conexión directa desde Córdoba, los valores son los siguientes:
22 vuelos cabotaje córdoba
 
En cuanto a los nuevos precios para los vuelos desde Aeroparque, este es el listado oficial:
22 vuelos cabotaje
22 vuelos cabotaje 2

Presupuestar los aumentos para el año que viene es un desafío, cada vez, mayor. Lápiz en mano, el mercado coincide en que la salida segura de las organizaciones será replicar el incremento de este año. “Para 2015, las proyecciones son similares al 30 por ciento de este año. Siempre, por debajo de la inflación sobre la que se construyen”, admite Marcela Angeli, directora de Gestión de Talentos y Compensaciones de Towers Watson.
Para Florencia Deverill, Managing director de People & Change de PwC , las firmas se pararán “a partir del 35 por ciento y viendo los convenios”. Lo impredecible de la resolución de los frentes abiertos es lo que más preocupa a las empresas: inflación, devaluación, caída de la actividad económica, salida del default. La dispersión no es amplia en los aumentos. Esto es: si hay subas promedio del 30 por ciento, no significa que algunas den 50 y otras, 20, sino que todas oscilan entre 27 y 35, según informa el sitio apertura.com.
“Con el contexto actual, el año que viene todos se esforzarán por dar menos aumentos que la inflación. En la estructura de costos, sobre el único que se tiene injerencia real es sobre el salarial. Ya no se puede seguir la inflación como antes”, advierte Edgar Medinaceli, director de Russell Reynolds en la Argentina.
A tono, para Matías Ghidini, gerente General de Ghidini Rodil, el forecast de porcentaje de aumento de la masa salarial dejó de ser un indicador a mirar. “Las compañías evalúan la utilidad estimada mínima tolerable y, en función de eso, intentar ver cómo cerrar los ajustes con el menor impacto negativo posible sobre los empleados”, define.
Divide y apaciguarás
Dividir el aumento salarial en dos partes fue, hasta ahora, la estrategia preferida por la mayoría de las empresas. Pero, este año, creció la cantidad de organizaciones que lo dan en tres veces. También, las que prefieren hacerlo en una instancia. El efecto es distinto. “Dar el aumento en una vez es perder menos con la inflación; pero, en más veces, se tiene la percepción de que se ajusta más seguido, aunque sea menos dinero”, dice resume Valeria Bohórquez, principal de Mercer.
Según Towers Watson, el 56 por ciento de las compañías mantienen la división en dos partes del año, mientras que el 19 por ciento da un aumento; el 15 por ciento, tres; y el 7 por ciento, cuatro veces. En este último grupo, suelen estar las firmas industriales, que buscan equiparar las subas ganadas por los sindicatos, para evitar temblores en la equidad interna. “Antes, se daba el 65 ó 70 por ciento de lo pautado en el primer ajuste y el resto, en el segundo”, concluye  Deverill .