Etiqueta

Bancos

Browsing

El método de indexación por UVA se ha convertido en un éxito al aplicarse a los créditos hipotecarios. Esto se debe, en gran medida, en que durante la etapa inicial las cuotas logran emparejar lo que sería el costo de un alquiler.

Debido a esto, los bancos comenzaron a ampliar su oferta de créditos UVA, al brindar mayores montos, plazos y destinos de utilización.

Un caso es el del Banco Hipotecario, que ya alcanzó a $ 1.536 millones otorgados en créditos para vivienda UVA durante el año, de los cuales en los últimos dos meses se registró un récord en la originación de 481 solicitudes por $ 595 millones.

Desde su lanzamiento en 2016, el Hipotecario lleva otorgados 1.846 préstamos, de los cuales 1.002 corresponden a mercado abierto y 844 a Procrear Solución Casa Propia, que es un crédito ajustable por UVA con subsidio estatal, reveló esta semana la entidad financiera.

El banco extendió los plazos hasta 30 años, amplió los montos a $ 5 millones, flexibilizó la relación cuota-ingreso hasta el 30% (desde el 25%), y aumentó el porcentaje de financiación hasta el 80% de la propiedad (antes hasta el 70%). De esta manera se mejoró notablemente el escenario para los tomadores de préstamos.

El Hipotecario también creó nuevas líneas crediticias en UVA para responder a las demandas del mercado, como el Crédito Puente para comprar una vivienda de mayor valor antes de vender la anterior. Y a esto se suma una línea para desarrolladores, destinada a financiar proyectos de obra y otorgar créditos individuales, como también la posibilidad de obtener un préstamo UVA para segunda vivienda.

El Banco Itaú es otro de los que incrementó su oferta de créditos UVA. A los clásicos hipotecarios para vivienda única y segunda vivienda, sumó otras líneas nuevas para compras de cochera, ampliación y refacción y locales comerciales.

En los hipotecarios en UVA, la tasa es del 7,9% anual, con un plazo de entre 10 y 30 años, y la financiación es del 50% del inmueble a hipotecar. La relación cuota-ingreso es del 25% y los ingresos netos mínimos requeridos son de $ 16.000.

«Con esta propuesta, proyectamos un 20% más de colocaciones hasta fin de año y para 2018 esperamos colocar cinco veces más de créditos hipotecarios que el acumulado durante este año», indicó el gerente de Productos Activos y Medios de Pago del Itaú, Cristian Portas.

«El préstamo promedio para un cliente de renta alta es de $ 2,5 millones, mientras que para la cartera general es de $ 1,5 millones», precisó.

En el caso de los créditos Procrear, se indicó que «el ticket promedio se ubica entre los $ 700.000 y los $ 800.000», con «el 78% de la cartera en créditos a 20 años, en una franja etaria que se concentra entre los 30 y 40 años para primera vivienda».

UVA para Pymes
Las empresas también tienen como opción financiarse en UVA. El Banco Ciudad ofrece desde mediados de noviembre una nueva línea de créditos para potenciar proyectos de capital de trabajo y de bienes de capital de Pymes.

«Ahora también las Pymes cuentan con UVA para financiar sus proyectos con Banco Ciudad, tanto para capital de trabajo como para bienes de capital, a una tasa fija desde el 9,5% + UVA, con un plazo de hasta 48 meses», informó la entidad bancaria estatal.

En simultáneo con la nueva línea en UVA, el Banco Ciudad presentó una nueva plataforma digital para la atención a Pymes, donde se puede solicitar el contacto de un representante de la banca Pyme del Ciudad para el asesoramiento sobre este nuevo producto.

La línea para Pymes completa la cartera UVA que el banco ya ofrece en créditos hipotecarios, personales y a desarrolladores inmobiliarios.

El presidente del Ciudad, Javier Ortiz Batalla, señaló que “la nueva línea en UVA permitirá a las Pymes financiarse a tasas de un dígito en una economía que se encamina a un segundo año consecutivo de reducción de la tasa de inflación que, por primera vez en una década, estaría debajo del 20% en 2018”.

Por su parte, el gerente de Banca de Empresas de la entidad, Claudio Saffirio, destacó que “esta línea en UVA surge en un momento adecuado, donde se va hacia una gradual reducción de la ex línea de Inversión Productiva y, con esta nueva alternativa en UVA, las empresas contarán con una oferta muy accesible de financiamiento”.

 

Fuente: iProfesional

El pasado fin de semana tanto autoridades de banco Santander Río como banco Citi confirmaron el acuerdo mediante el cual la entidad de capitales españoles cerró la compra de la cartera minorista de clientes y su red de sucursales en el país del banco americano.

La adquisición de la red minorista de Citibank Argentina le permitirá incorporar a Santander Río 500.000 clientes individuos y una red de 70 sucursales, que se sumaran a los más de 2,7 millones de clientes y 401 sucursales que ya tiene hoy. Por su parte, Citi conservará la banca corporativa en el país.

Desde Buenos Aires, fuentes cercanas a la operación le confirmaron a Punto a Punto algunos detalles referidos al traspaso, que se estima quedará materializado “recién durante el segundo trimestre de 2017”. Mientras, “Citi seguirá operando normalmente, atendiendo de la misma manera, por los mismos canales y sucursales como hasta el momento”.

Sobre el traspaso de los empleados, “serán respetadas todas las condiciones laborales y de antigüedad”. Citi seguirá operando en la Argentina a través de su banca corporativa, institucional y comercial, “y en breve se activará un plan de comunicación para clientes y medios. Todo es muy reciente porque el acuerdo se firmó el mismo domingo”, completaron.

“Lo importante desde esta semana hasta que se cierre la transacción es que Citi seguirá operando bajo la marca Citi y se trabajará para que el traspaso a Santander sea ordenado y sin problemas según directivos del banco americano”, contaron las fuentes.

Durante las próximas semanas, “los directicos del Citi estarán a disposición de los empleados para generar reuniones tendientes a canalizar todo tipo de consultas referidas a la operación”, sentenciaron.

A tres semanas de iniciado el segundo semestre, las expectativas sobre la economía argentina empeoran: lejos del entusiasmo por una inminente reactivación, el consenso de pronósticos de consultoras y bancos de inversión indican una fuerte caída de la actividad no sólo para el trimestre pasado sino también para el actual. Tal vez el dato más preocupante es que tampoco se prevé crecimiento para la última parte del año, con lo cual no habría rebote hasta enero próximo.

En la misma línea, aunque bastante más pesimistas que los cálculos del propio Banco Central, donde se estima que entre abril y junio la economía se contrajo 0,9%, para los privados el PBI habría registrado una caída de 2,7% en ese trimestre y lo volverá a hacer otro 2% en los próximos meses, en el peor trimestre desde 2014. En otras palabras, la recuperación económica no sólo no se insinuaría entre julio y septiembre, sino que ni siquiera se encontraría un freno a la recesión.

Esa es la proyección promedio de unas treinta entidades locales e internacionales que surge del último reporte de LatinConsensus Forecast, uno de los indicadores de referencia que suelen seguir de cerca los funcionarios del equipo económico, según indica Perfil.

Hace apenas tres meses, ese mismo informe reflejaba una expectativa mucho más optimista, según la cual la recesión terminaba en junio y hacia octubre se retomaba una senda de crecimiento con un repunte de 2,2% en el último trimestre del año.

Pero ahora nadie cree que esas estimaciones pueden cumplirse y su revisión indica que finalmente no será a lo largo del segundo semestre cuando se registre el punto de inflexión a partir del cual se recuperaría la actividad. Para ese período se prevé ahora crecimiento nulo.  Recién en el primer trimestre de 2017 se registraría una ligera reacción con un avance de 0,7%.

Así, en términos anuales, la caída esperada para este año es de 1%, dato que comparten otros organismos internacionales como el FMI y el Banco Mundial, además del propio Ministerio de Hacienda y Finanzas.

En este contexto, dos variables clave según LatinConsensus serán: mantendrán su performance negativa en términos interanuales el consumo y la producción industrial. En el caso del consumo, la contracción prevista es de 1,8% mientras que la industria retrocederá 1,2%. En contrapartida, el alivio empezaría a llegar por el aumento de las exportaciones, que ya registraron un incremento en mayo de 2,7% gracias al agro y para las que se espera una suba anual de 3,5% en 2016 para motorizar la reactivación en 2017 con un salto de 8,4%.

En el estudio también se señalan otros factores que contribuirían a mejorar las perspectivas de cara al año próximo como “la apuesta de Macri a estimular la demanda interna” con el tope al aumento de tarifas y las mejoras en las jubilaciones. Más aún –dice la economista Diana Mancellari, autora del reporte– “a pesar de contar con una minoría en el Congreso, se logró aprobar una amnistía impositiva con el objetivo de incrementar los recursos fiscales”.

En este sentido, tanto la expectativa oficial como del mercado es que el blanqueo duplique el piso de los US$ 20 mil millones pronosticado por el Presidente.

De cumplirse este objetivo, podría producirse un “efecto derrame” en determinados sectores de la economía, como el inmobiliario y también el automotriz. “Una vez que blanquearon, muchos que no gastaban la plata para que no hiciera ruido con su declaración, ahora pueden decidirse a comprar autos o departamentos” dice el abogado Marcelo Etchebarne.

La oferta de créditos UVI es sólo para la primera vivienda familiar. Según el banco que se elija, se puede pedir de $ 1,4 millones a $ 5 millones que sean hasta el 70% ó 75% del valor de la propiedad, a devolver hasta en 20 años con una tasa anual del 4,8 al 5,5%, además del ajuste por inflación. La cuota mensual resultante, según se exige, no puede superar el 25% ó 30% de los ingresos familiares.

A continuación, las principales características de las ofertas de cada banco para préstamos UVI. En algunos casos, se consigna también un ejemplo sobre el monto de la cuota inicial.

Banco Hipotecario
Tasa fija (nominal actual): 4,80 %.
Plazo máximo de pago: 15 años.
Monto máximo del préstamo: $ 2 millones.
Porcentaje máximo del valor de la propiedad: 75 %.
Relación máxima cuota / ingreso: 25 %.
Ejemplo (según el banco): Para un crédito de $ 100.000, a 180 meses, cuota inicial de $ 786.

Banco Ciudad
Tasa fija (nominal actual): 4,96 %.
Plazo máximo de pago: 20 años.
Monto máximo del préstamo: $ 1,4 millón.
Porcentaje máximo del valor de la propiedad: 75 %.
Relación máxima cuota / ingreso: 25 %.
Ejemplo (según el banco): Para un crédito de $ 100.000, a 180 meses, cuota inicial de $ 789,63.

Banco Santander
Tasa fija (nominal actual): 4,95 %.
Plazo máximo de pago: 20 años.
Monto máximo del préstamo: $ 2,5 millones.
Porcentaje máximo del valor de la propiedad: 70 %.
Relación máxima cuota / ingreso: 25 %.
Ejemplo (dado por el banco): Para un crédito de $ 1 millón, a 20 años, para un solicitante con ingresos de $ 26.320, la cuota inicial sería de $ 6.580.

Banco Itaú
Tasa fija (nominal actual): 4,90 %.
Plazo máximo de pago: 15 años.
Monto máximo del préstamo: $ 1,5 millón.
Porcentaje máximo del valor de la propiedad: 70 %.
Relación máxima cuota / ingreso: 25 %.

Banco Francés
Tasa fija (nominal actual): 4,90 %.
Plazo máximo de pago: 15 años.
Monto máximo del préstamo: $ 2 millones.
Porcentaje máximo del valor de la propiedad: 70 %.
Relación máxima cuota / ingreso: 25 %.

Banco Galicia
Tasa fija (nominal actual): 4,90 %.
Plazo máximo de pago: 15 años.
Monto máximo del préstamo: $ 2 millones.
Porcentaje máximo del valor de la propiedad: 70 %.
Relación máxima cuota / ingreso: 25 %.

Banco Macro
Tasa fija (nominal actual): 5,50 %.
Plazo máximo de pago: 15 años.
Monto máximo del préstamo: $ 1 millón.
Porcentaje máximo del valor de la propiedad: 75 %.
Relación máxima cuota / ingreso: 30 %.
Ejemplo: Para un crédito de $ 1 millón, a 180 meses, cuota inicial de $ 9.438,33.

Banco Supervielle
Tasa fija (nominal actual): 4,90 %.
Plazo máximo de pago: 15 años.
Monto máximo del préstamo: $ 5 millones.
Porcentaje máximo del valor de la propiedad: 70 %.
Ingreso mínimo requerido: $ 28.000.

Banco HSBC (lanza los créditos en agosto)
Tasa fija (nominal actual): 4 % a 5 %.
Plazo máximo de pago: 15 años.
Monto máximo del préstamo: 2,25 millones.
Porcentaje máximo del valor de la propiedad: 70 %.
Relación máxima cuota / ingreso: 25 %.

Banco Macro va con todo por el negocio minorista del Citibank en Argentina, en venta por una decisión de su casa matriz. Según trascendidos, los estadounidenses habrían pedido US$ 440 millones por el negocio, aunque en el sector la cifra parece elevada.
Con todo, Jorge Brito, presidente del Banco Macro, asegura que Banco Macro, que él preside, “es el que mayores posibilidad de compra tiene”. En diálogo con Perfil, el banquero señaló que “si se mira el mapa de Macro y del Citibank, sólo hay unas 10 sucursales que se superponen”.
Brito añadió: “esto tiene que hacerse sin costo social, porque este banco siempre que realizó alguna compra nunca echó gente y siempre terminó tomando más. Pasamos de 120 personas en el 2003 a más de 8.500 en la actualidad. Y también va a ser así en Citibank. No se va a despedir a ninguna persona. Se define este año”.
Pero la potencial compra del Citi no sería la única que podría concretar Brito. Es que el Deutsche Bank también tiene previsto retirarse del país y el presidente del Macro estaría interesado en quedarse con ese negocio.

A partir de hoy, media docena de bancos empezará a ofrecer créditos hipotecarios «a la chilena», a una cuota inicial 60% menor a la que se paga en los pocos planes a tasa fija vigentes en el mercado.
Las entidades acordaron con el Banco Central (BCRA) adoptar una unidad indexada bautizada como «Unidad de Vivienda» (UVI) que ajusta mes a mes el valor de la cuota de acuerdo a la evolución de la inflación y que sirve tanto para préstamos como para depósitos. La clave es que hace caer el ingreso mínimo necesario para calificar y evita que los bancos sufran la licuación de la cuota.
Los primeros seis bancos en adoptar el sistema son Banco Ciudad, Banco Macro, Banco Provincia, Hipotecario, Galicia y Santander Río.
En las entidades se mostraban esperanzados respecto a la posibilidad de que las familias argentinas adopten esta modalidad crediticia una vez que se familiaricen con ella. «El público arrancará con cautela, pero se irá enganchando cuando advierta que califica para montos a los que antes no alcanzaba» dijo Juan Curutchet, titular del Banco Provincia.
Las UVI están inspiradas en el sistema de Unidades de Fomento (UF) que funciona desde la década de 1960 en Chile y que también fue adoptada en otros países, por ejemplo Uruguay. En Chile la UF cumple una función similar al dólar en la Argentina: los precios de las propiedades muchas veces se calculan y publican en UF, ya que el valor en pesos chilenos de esa unidad de cuenta varía, pero la cantidad de unidades a la que se tasa un inmueble es más estable.
Aunque están pensadas para la compra de viviendas, los bancos serán libres de ofrecer créditos prendarios y personales con UVI.
En Chile el crédito hipotecario equivale al 18% del PBI, en la Argentina no llega al 1%. El valor de la UVI fue establecido en $ 14,053 para el 31 de enero pasado por la entidad que conduce Federico Sturzenegger.
El número no es caprichoso, parte de la estimación del promedio ponderado del valor del metro cuadrado en seis ciudades del país y que dio $ 14.053 (algo menos de u$s 1000 por metro cuadrado). A partir de ese precio original, el valor en de la UVI se irá actualizando a diario en la Web del BCRA en base a la variación del Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER).
En principio, los bancos que se sumaron a la iniciativa van a ofrecer los créditos a una tasa fija de entre el 4% y el 7% anual y a plazos de 15 años (uno ofrecerá a 20 años) y por monto máximos de $ 1,5 millón. No se trata de un plan de crédito hipotecario, el BCRA sólo crea la unidad. Los bancos son libres de imponer la tasa, plazo y condiciones que deseen.

Qué está pasando con el dólar ahorro vía AFIP en diez puntos. Por qué preocupa tanto la situación al gobierno Nacional.
1) Desde enero de 2014 a la fecha, se efectivizaron más de 11 millones de operaciones en todo el país.
2) El monto global que movilizaron esas operaciones fue de US$ 7.000 millones, o bien $ 64.000 millones. Pero hubo pedidos autorizados por AFIP por US$ 8.000 millones.
3) En el lapso enero ’14 a la fecha, julio y agosto de 2015 ostentan el récord en cantidad de billetes: US$ 680,8 millones y US$ 680,9 millones respectivamente.
4) Sólo en dos días de septiembre de 2015 se vendieron….US$ 200 millones. El 01/09: US$ 111 millones, y el 02/09 otros US$ 91 millones.
5) De ese total de operaciones, un 95% corresponden a  trabajadores en relación de dependencia. El restante 5% se divide entre autónomos y monotributistas.
6) Del total de trabajadores en relación de dependencia que pudieron comprar, el 63,1% corresponde al sector privado. El 36,9% al público.
7) Del total de empleados públicos en relación de dependencia, los porcentajes son los siguientes:
-Nacionales: 50,7%.
-Provinciales: 45,3%.
-Municipales: 4%.
8) Entre las entidades que más vendieron en el país:
-Santander: 18%.
-Galicia: 12,6%.
-BBVA Francés: 12,3%.
-Nación: 7,3%.
-HSBC: 5,7%.
9) El Banco de Córdoba (Bancor), hasta el momento, vendió un total de US$ 108 millones. Unas 198.358 operaciones. Promedio por venta: US$ 544.
10) Del total de operaciones realizadas desde enero ’14 a la fecha, el 91,4% retiró dólar billete por ventanilla. Sólo el 8,6% optó por dejar los dólares depositados en la caja de ahorro por 365 días.

La remoción de la cúpula del HSBC provocó un cortocircuito en el directorio del Banco Central, al punto de que en los próximos días (u horas) dos miembros del directorio podrían abandonar la entidad.
Se trata de los santacruceños Waldo José Farías y Santiago Carnero. Ambos directores están nombrados en comisión (sin la aprobación del Senado) y el Ejecutivo puede removerlos.
La noticia circuló en el sistema financiero. Según trascendidos, habría sido el propio ministro de Economía, Axel Kicillof, quien les sugirió la renuncia. Incluso, la recomendación sería completada por Miguel Pesce, vicepresidente de la entidad.
Tanto Farías como Carnero eran los dos últimos directores del BCRA cercanos al ex presidente Néstor Kirchner. El primero, se desempeñó como ministro de Economía de Santa Cruz, tuvo un breve paso por el Banco Nación y la conducción de la Lotería Nacional, antes de llegar al BCRA en 2004. El segundo (contador) ejerció la representación del Estado Nacional en YPF hasta 2008 y llegó al directorio del Central en 2010.
Carnero y Farías también están muy identificados con la gestión del ex presidente del BCRA, Juan Carlos Fábrega, con el que Kicillof mantuvo varios enfrentamientos respecto a la conducción de la política económica y cambiaria.
Pero fue la oposición de ambos a la remoción de Gabriel Martino y Miguel Ángel Estevez de la conducción del banco HSBC la excusa perfecta para que Kicillof complete el desembarco en la entidad (en abril arribaron tres personas cercanas al ministro).
Quienes conocen de cerca la interna intuyen que la maniobra tiene por objetivo sostener la verticalidad en la conducción del Central, entidad que está en el centro de la escena con la administración de la escasez de dólares, los cortocircuitos con los bancos y el juicio con los holdouts.
La inminente salida de Carnero y Farías generó preocupación entre los banqueros. «Si esto hacen a los 90 días de irse, está claro que están dispuestos a todo», dijo un alto ejecutivo de una entidad financiera, según el diario La Nación.
A principio de semana, el Central revocó el mandato de Martino y Estévez sosteniendo que el HSBC «no dirigió las acciones necesarias para mitigar y abordar adecuadamente el riesgo de prevención de lavado de activos y financiamiento del terrorismo, situación que a través de diversas sanciones impuestas por la Unidad de Información Financiera ha tenido impacto sobre el riesgo operacional de la entidad».

A través de la comunicación A5771, publicada a comienzos de mes, el BCRA definió los alcances de la línea de crédito para la inversión productiva para el segundo semestre del año. La normativa estableció una tasa promocional nominal fija en pesos del 18% anual, para la toma de financiamiento por parte de las Pequeñas y Medianas Empresas (Pyme) con un plazo mínimo de 36 meses.
La novedad es que precisa que «sólo se admitirá imputar el financiamiento con destino a la adquisición de automotores y maquinarias viales», con lo que queda excluida la maquinaria agrícola autopropulsada. «Con esta exclusión se caen definitivamente las ventas. Es tirarle un poquito más de nafta al fuego». Así de contundente fue Gustavo del Boca, titular de la Asociación de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (AFAMAC).
«Vamos a analizar el tema en la próxima reunión de AFAMAC y la Cámara. No teníamos idea de esta iniciativa, nos tomó de sorpresa al igual que a los bancos», resumió del Boca. «Con esto quedan excluidos autos, camionetas, motoniveladoras, ahora máquinas agrícolas. Con tasas del 30% al 35% los créditos son impagables», agregó el ejecutivo.
«Estamos en niveles de venta de los más bajos de la historia. Las empresas modificaron sus estructuras de producción para atender la demanda interna y exportaciones, pero está muy difícil la situación, aún más con la devaluación que ha tenido Brasil», sentenció.

Un banco de Florida ha firmado el primer acuerdo de una institución bancaria estadounidense con una cubana desde el comienzo del deshielo político entre Washington y La Habana el 17 de diciembre. El pacto de corresponsalía entre el Stonegate Bank y el Banco Internacional de Comercio (BICSA) fue cerrado el martes en La Habana, un día después de que Estados Unidos y Cuba restablecieran relaciones diplomáticas y reabrieran sendas embajadas.
En cuanto entre en vigor, en las próximas semanas, el acuerdo permitirá gestionar pagos y transacciones directamente entre los dos países a través de sus respectivas sucursales. «La capacidad de mover dinero fácilmente entre los dos países permitirá aumentar el comercio y beneficiará a las empresas estadounidenses que desesan hacer negocios en Cuba”, dijo el presidente de Stonegate, David Seleski, en un comunicado remitido a este diario.
La negociación ha sido posible gracias a la flexibilización en enero -por orden del presidente Barack Obama- de parte de las restricciones comerciales que EE UU lleva más de medio siglo imponiendo a Cuba en el marco del embargo que pesa sobre la isla desde los años 60.
El BICSA, fundado en 1993, se dedica sobre todo a la “banca de empresas en el sector de las finanzas en divisas”, según información oficial de Cuba. Stonegate, por su parte, cuenta con 21 sucursales en Florida, sede de buena parte de los negocios que miran hacia la isla. El banco floridano fue además clave en el proceso de normalización de relaciones diplomáticas bilaterales, ya que en mayo accedió a realizar las operaciones bancarias de la entonces todavía Sección de Intereses cubana en Washington -desde el lunes embajada- que llevaba más de un año sin encontrar un banco que llevara sus finanzas.
Esto, junto con la salida de Cuba de la lista de Estados patrocinadores del terrorismo del Departamento de Estado creó el “contexto adecuado”, en palabras del Gobierno cubano, para reabrir las embajadas cerradas durante 54 años.