Etiqueta

Cadena Nacional

Browsing

La Sociedad Rural Argentina (SRA) y Confederaciones Rurales Argentina (CRA) objetaron ayer la defensa de la política agropecuaria realizada el miércoles por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, durante la cadena nacional, donde la mandataria señaló que “lucha (por el sector) como si fuera una ganadera”.
Al aludir la situación sectorial, los dichos de la jefa de Estado, que desde la Casa Rosada invitó a “dejar de mirarnos el ombligo” frente a “un mundo que está cambiando”, no cayeron bien en el sector agropecuario, que demanda desde hace años cambios en la política oficial tanto para carne y granos como para las economías regionales.
Según indicó la Sociedad Rural a través de un comunicado, los dichos presidenciales “fueron una provocación y una burla para los 16 mil ganaderos y los 18 mil trabajadores de la carne que se quedaron en la calle como consecuencia de la política agropecuaria destructiva que este gobierno llevó adelante”.
También desde CRA se indicó que “hace una década la entidad viene pronosticando que de continuar estas políticas se iba a llegar, por ejemplo, a una menor cantidad de productores trigueros, y pasamos de 50 mil a menos de 30 mil, en un contexto donde también desaparecieron miles de tambos y hay también cada vez menos productores de arroz, para hacer un ejemplo”.
En declaraciones a la agencia de noticias DyN, una fuente confederada indicó que “a lo largo de esta década fue notable la destrucción de empresas, de valor económico y social, la caída de empleo en el interior y la pérdida de oportunidades”.
“Por ello, CRA entiende que la Argentina debe recuperar el protagonismo en el mercado internacional perdido en productos emblemáticos como el trigo o la carne, donde el incumplimiento de la Cuota Hilton es sistemático y la carne argentina cayó al puesto número 13 en exportación”, indicó la fuente ruralista.
La entidad que conduce Luis Etchevehere consignó en tanto que “hoy el campo está atravesando la peor crisis económica desde 2001 y las erróneas políticas durante los dos gobiernos de Cristina Fernández de Kirchner, desde 2007 a la fecha, fueron la principal causa de esta realidad: inflación, restricciones a las exportaciones, controles de precios y presión impositiva asfixiante fueron algunas de las medidas que más perjudicaron a todo el interior del país“.
Tras conocerse la decisión de los Estados Unidos de avanzar con la reapertura de su mercado para las carnes argentinas, la Presidenta ponderó por cadena nacional su gestión y manifestó: “Yo no tengo vacas ni tengo campo, pero lucho como si fuera una ganadera” y pidió al sector privado a mirar “lo que pasa en el mundo”.
Al respecto, la Sociedad Rural recordó que las exportaciones exhiben una caída del 63% y la producción de carne vacuna también experimentó una reducción de un 17% entre 2007 y 2014.
La entidad también señaló que la política oficial llevó a una caída de un 10% en el stock ganadero y a recortar de 70 a 60 kilos el consumo interno de carne bovina en los últimos siete años.
La SRA indicó además que el crecimiento promedio de un 0,23% anual que se registró en los últimos quince años “dejó en el camino a miles de tamberos”.

La emisora radial cordobesa Cadena 3 encontró una suerte de ‘atajo’ para desafiar la Cadena Nacional y que sus oyentes puedan seguir escuchando sus programas sin estar necesariamente obligados a tener que oír las constantes proclamaciones de la presidenta Cristina Fernández, que a lo largo del año ya realizó casi 30 conferencias vía este sistema que obliga a todos los servicios de radiodifusión a transmitirla.
Este «desafío» fue tecnológico: en el programa de la tarde del periodista Pablo Rossi, la emisora invitó a sus oyentes a través de las redes sociales a seguir escuchándolo por medio del streaming de la web o en el celular, en la app de Cadena 3. Desde allí siguieron transmitiendo, incluyendo por ejemplo una entrevista con el periodista José Luis Espert, que cuestionó con dureza el abuso de la cadena nacional por parte de la Casa Rosada.
La radio así se aprovechó de los vacíos legales en los que quedaron algunas disposiciones de la Ley de Medios, sancionada recientemente pero ya desactualizada por el avasallante avance tecnológico, sobre todo de los medios de información y comunicación.
Es que la ley obliga a los medios de radiodifusión a transmitir la Cadena Nacional pero nada dice sobre los servicios de streaming vía web y smartphones. Es el mismo vacío que busca regular los contenidos de los medios audiovisuales, sin tener en cuenta, por ejemplo, que la tendencia es cada vez más hacia el consumo de contenidos «on demand» vía Internet, que modifican sustancialmente el escenario en el que se preveía aplicar la ley.

(DyN) – El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, desafió a la oposición a que presente «740 mil denuncias» contra el uso de la cadena nacional por parte de la presidenta Cristina Fernández, y planteó, con ironía, «cuál es el aparato que mide el nivel de necesidad» que debe haber, para hacer uso de ese recurso, de carácter excepcional.
«¿Dónde está el aparato que mide cuál es el nivel de necesidad que exige la legislación?», preguntó el funcionario, al ingresar esta mañana a la Casa de Gobierno, ante las quejas por el uso de la cadena nacional, hasta el momento empleada 19 veces este año.
El funcionario justificó su uso en que «cuando los medios no ocupan ese lugar de llevar a la sociedad las cosas que se están haciendo, para que las comprenda y las conozca, hay que tomar otro tipo de decisiones, como es la cadena nacional».
«Si a estos señores les molesta, que hagan 740 mil denuncias penales, que nosotros vamos a seguir tomando esta decisión para que la Presidenta le haga conocer a la sociedad que está trabajando en ellos y se toman decisiones trascendentales», argumentó.
La oposición impulsa dos acciones, una en la Justicia y otra en el Congreso, para limitar el uso de la cadena nacional. Por un lado, el director por la oposición en AFSCA, Gerardo Milman, y la presidente de la Fundación LED, Silvana Giudici, anunciaron que esta semana presentarán una denuncia penal y un recurso de amparo contra la Presidenta por «el uso indebido de la cadena nacional».

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner encabezó un acto en Casa de Gobierno en el que se conectó por videoconferencia con Salta, Formosa y Morón para inaugurar diversas obras.
Además, la Presidenta habló en Cadena Nacional y destacó la firma con 17 provincias de una nueva prórroga del plan de refinanciamiento de deudas provinciales.
Las provincias que firmaron el convenio son Buenos Aires, Catamarca, Corrientes, Chaco, Chubut, Entre Ríos, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Misiones, Neuquén, Salta, San Juan, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Tucumán y Salta.
Pero uno de los párrafos más importantes estuvo en el cierre de su discurso, Cuando remarcó que «hay que seguir haciendo las cosas que dieron resultado» para estar mejor, y llamó a quien tenga una «mejor receta», a que «la explique en serio, con números».
«Siempre se puede ser mejor, pero para eso hay que seguir haciendo las cosas que dieron resultado. Si alguien tiene una receta mejor, que lo explique en serio, con números», dijo, y agregó: «Tenemos que seguir trabajando con mucha convicción y esperanza, en este camino debemos seguir, con escuelas, hospitales, laboratorios y chicos especiales como hoy, con los jóvenes, no sólo con los que militan sino también con los que estudian, con los que trabajan, porque hoy estamos en un país totalmente diferente».
Además, Cristina les volvió a dedicar un párrafo a los holdouts, a quienes les aseguró que el Gobierno quiere pagarles «pero no a tasas usurarias», porque la Argentina tiene «mucha dignidad nacional», y advirtió que ahora «Bruselas quiere convertirse en un ejemplo de legislación anti buitre», pero «esta bandera la plantamos nosotros en el mundo».
«Queremos pagarles, pero no a tasas usurarias, tenemos mucha dignidad nacional», manifestó la jefa de Estado. En ese marco, la mandataria comentó que «Bruselas (por la Unión Europea) quiere convertirse en un ejemplo de legislación anti buitre», pero «esta bandera la plantamos nosotros en el mundo».
Los comentarios en torno a los holdouts tuvieron que ver con los planteos de los fondos especulativos, encabezados por NML Capital y Aurelius, frente al pago del título Bonar 2024 ya que, según plantearon ante el juez de Nueva York, Thomas Griesa, se trata de una emisión de deuda externa, instrumento que viola resoluciones del magistrado.

“En un día pleno de gobierno y bienestar para la sociedad”, fue una de sus primeras frases apenas comenzada la Cadena Nacional, momentos después de la firma de contratos de desendeudamiento con 17 provincias argentinas.
En Casa Rosada, Cristina Fernández de Kirchner comenzó anunciando nuevas formaciones del ferrocarril Mitre, “que vienen a completar la inversión de US$ 1.400 millones para trenes nuevos para todos los argentinos. Y también la renovación completa de la línea sarmiento”.
Además, se firmó el contrato para la licitación de obras en el aeropuerto de Trelew, Chubut. “Contrato por $ 162 millones para renovar toda la pista de dicho aeropuerto”, dijo la presidenta. En ese momento, ponderó a Mariano Recalde, presidente de Aerolíneas Argentinas, “por la labor y desarrollo que nadie imaginaba en aquel año en el que tuve que tomar la decisión que me vi obligada a tomar. Y pudimos generar un plan federal de conectividad. No podía ser que un cordobés para ir al Calafate tenía que pasar primero para Buenos Aires”, agregó.
Durante su alocución, se emocionó al recordar a Néstor Kirchner cuando hablaba de reestructuración de deuda soberana que realizó la Argentina desde 2005 a la fecha.
“Me enorgullece decir que en lo económico, social y político, somos el país con mayor clase media de la región”, dijo en otro momento.
“¿Cuánto le debemos a los privados en moneda extranjera?”, se preguntó. “Un 13% del PBI, uno de los ratios más bajos del mundo”, contestó ella misma. “Pero no nos quedamos con desendeudar a la Nación, sino también a las provincias que sufrieron un endeudamiento tramposo y feroz en la década del ’90. A partir de que no había producción, industria, tomaban endeudamiento adentro, a bancos privados, que costeaban con coparticipación”, analizó.
También mencionó aspectos vinculados a la Ley de movilidad jubilatoria, anunciando un aumento correspondiente a partir del 1º de marzo de 2015 será del 18.26%. “El mínimo aumentará de $ 3300 a $ 3821, el máximo pasará de $ 23.600 a $ 27.900, y finalmente el medio, irá de $ 5.759 a $ 6.806”.
El pasado 1º de septiembre el Gobierno ya había anunciado un 17,21% de incremento en dichos haberes jubilatorias, con lo que el total anualizado será del 38,1%, “el 13º desde que se sancionó la Ley de movilidad jubilatoria”, dijo. “Más de 7 millones de jubilaciones y pensiones. La medida implica una inversión anual adicional de casi $ 124.000 millones. Y un total de $ 500.000 millones para el 2015”, completó.
En otro momento de su discurso, mencionó que “somos el Gobierno que más cumplimiento ha dado a su deuda. Se hizo cargo de las deudas que otros gobiernos tomaron con financieras, pero también con nuestro pueblo, la deuda social que teníamos con millones de argentinos”.
Menciona también, temas vinculados al turismo interno, la liberación de cupos para la exportación de trigo, la producción de hidrocarburos a través de acuerdos de YPF con empresas petroleras extranjeras y el mercado automotriz.
«Te dicen que sos horrible, asqueroso, inmundo, pero que en realidad estás haciendo las cosas bien».
«No hay plaza turística que no me diga hoy que no ha batido los récords no en esta década, sino en varias», dijo y celebró que haya «argentinos por toda la Argentina y argentinos por todo el exterior, también, y está bien que lo puedan hacer si tienen poder adquisitivo y han trabajado todo el año».
Por último, cerrando su Cadena Nacional, aseguró «toda esa mugre que hay afuera» y «conflictos» que existen en el exterior no ingresen al país, y reclamó a la ciudadanía que en las próximas elecciones se vote «en paz y con tranquilidad». «Convocar a todos los argentinos, porque se viven momentos muy difíciles, a que no permitamos, por favor, que nos traigan conflictos de afuera, que no son nuestros. Argentinos, les pido por favor, como presidenta, militante y ciudadana», expresó la jefa de Estado.
En cadena nacional en la Casa Rosada, Fernández de Kirchner indicó que «nos peleemos por nuestras cosas», pero «no permitamos que nos dividan».

(DyN) – El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, defendió hoy la nueva modalidad de cadena nacional implementado por la presidenta Cristina Fernández, al sostener que es «una política de Estado» porque «es muy difícil que salga algo» en los medios de comunicación sobre «noticias positivas de acciones de gobierno».
“Nos parece que la cadena nacional, con una información objetiva, fehaciente y veraz, y con alcance de carácter colectivo, permite al ciudadano, independientemente del lugar en que se encuentre, tener acceso a la información para poder ejercer legítimamente sus derechos», enfatizó Capitanich.
En su habitual conferencia de prensa en la Casa Rosada, el funcionario añadió: «Lo que la Presidenta dice, con mucha razón, es que el pueblo argentino tiene derecho al acceso a la información para poder utilizar las políticas públicas”.
“Lo que uno observa es que siempre, y yo lo observo claramente acá cuando expongo noticias positivas de acciones de gobierno, es muy difícil que salga algo, pero sí salen aquellas frases que tienen que ver con polémicas declaraciones asociadas a confrontación política, pero nunca respecto a lo que significan acciones concretas de gobierno o estrategias de comunicación», agregó.
Consideró que los anuncios de obras e inversiones desarrolladas por el Estado “son derechos, no son concesiones esporádicas de un gobierno. Son derechos de carácter universal. La persona, por su mera condición de tal, tiene el acceso garantizado” a conocer esas medidas.
“Ésa es una política de Estado, de carácter universal, que garantiza legítimamente el ejercicio de un derecho. Nos parece que no es una cuestión que tenga que dar lugar a una polémica. Facilitar la información a todos los argentinos, independientemente del lugar y la situación en los que se encuentren”, prosiguió.
Ayer, al anunciar el programa odontológico “Argentina Sonríe”, la presidenta Cristina Fernández anunció que sus discursos se repetirán por cadena nacional y en horario central.
«Queremos que la gente tome conocimiento de las cosas que hemos anunciado hoy y es la única manera que tenemos de hacerlo. Nos gustaría poder contar con los noticieros, con los medios de comunicación, pero ya sabemos que sacan si digo alguna palabra altisonante o si digo algo y del resto no sale nada» explicó la mandataria.