(Télam) – El semanario satírico Charlie Hebdo, que fue objeto de un ataque que dejó al menos 12 muertos y 20 heridos, recibió regularmente amenazas por sus irónicas caricaturas y sus burlas a los políticos y las religiones.
La publicación, fundada en 1969 con una marcada linea de izquierda libertaria, se destaca por sus ilustraciones y sus crónicas humorísticas, con ocasionales reportajes de investigación sobre el catolicismo, las sectas, el islamismo, el judaísmo, la política y la cultura.
Por falta de recursos y su rechazo a la publicidad, Charlie Hebdo dejó de publicarse entre 1981 y 1992, cuando dibujantes, periodistas y artistas pusieron el capital para financiar nuevas tiradas, vendiendo un promedio de 140.000 ejemplares cada semana.
Las amenazas contra Charlie Hebdo fueron recurrentes en los últimos años.
En 2006 publicó, junto con otros diarios europeos, las caricaturas de Mahoma que desataron la indignación del mundo islámico.
Desde entonces, las principales figuras del diario contaban con protección policial, al igual que la sede que fue atacada y la redacción, que se encuentra en otro barrio parisino.
El director, Charb, quien fue asesinado en plena reunión de redacción junto a otros periodistas y dibujantes, reconoció recientemente que «Semana tras semana hay provocación, pero no más contra el Islam que con otros temas».
El sitio de la publicación fue regularmente hackeado y a fines de 2011 la redacción del semanario fue incendiada, poco después de la publicación de otro dibujo de Mahoma.En setiembre de 2012, un hombre sospechado por haber llamado en un video a decapitar al director de la redacción fue arrestado en La Rochelle (este).
Ademas del director Charb, entre las víctimas del ataque, se encuentran las figuras más importantes de Charlie Hebdo: los dibujantes Cabu, Tignus y Wolinski.
Paradójicamente, en su caricatura de esta semana, Charb se preguntaba: ¿Todavía no hubo atentados en Francia?. En el dibujo, un presunto islamita armado dice: «Espere. Aun tenemos hasta fin de enero para decir feliz año».
(Télam) – El Gobierno argentino se sumó a los diferentes países que condenaron el ataque a la revista satírica Charlie Hebdo.
Lo hizo a través de un comunicado titulado «La Argentina condena ataque terrorista en Francia» que se reproduce a continuación:
«La Presidenta Cristina Fernández de Kirchner, el gobierno y el pueblo argentino condenan enérgicamente el bárbaro ataque terrorista ocurrido en la mañana de hoy en la capital francesa, en la sede del semanario “Charlie Hebdo”, que causó la muerte de más de una decena de personas y varios heridos.
A su vez, expresan su profunda solidaridad con el pueblo y gobierno de Francia y, especialmente, con los familiares de las víctimas.
La Argentina reitera su inalterable compromiso con la paz y la lucha contra el terrorismo en todas sus formas, así como la voluntad y decisión políticas de continuar fortaleciendo los mecanismos de cooperación internacional, observando las leyes y respetando los derechos humanos, como el único camino de las sociedades democráticas para afrontar este flagelo».
(Télam) – A las 11.30, dos personas encapuchadas, vestidas de negro y fuertemente armadas ingresaron a la sede del semanario satírico Charlie Hebdo disparando con armas automáticas.
Los atacantes, que según testigos se retiraron gritando «Alá es grande» y «vengamos al profeta», lograron escapar en un automóvil negro que los esperaba a pocos metros. Antes, fusilaron a un policía en plena calle.
El ataque -el más mortífero del que Francia tenga recuerdo- dejo «al menos 12 muertos (dos policías) y una veintena de heridos», según informó el ministerio del interior francés, que minutos después elevó al plan antiterrorista Vigipirate a su nivel máximo: «alerta atentado».
Según la radio publica francesa France Info, los atacantes atropellaron a un peatón en su huida y asesinaron a otro policía.
Los efectivos franceses perdieron el rastro del auto y se especula con que los atacantes habrían cambiado de vehículo antes de dejar la capital francesa hacia el norte.
La sede de Charlie Hebdo, la redacción se encuentra en otro barrio parisino, poseía vigilancia policial especial luego de haber recibido fuertes amenazas de grupos islamistas por haber publicado caricaturas del profeta Mahoma.
La intervención militar francesa en Irak contra la agrupación Estado Islámico (EI) le valió a Francia reiteradas amenazas de EI, grupo que llamó a matar franceses en cualquier rincón del mundo.
A fines de septiembre, el alpinista Hervé Gourdel fue decapitado en Argelia por un grupo ligado a EI.
A fines de noviembre se registraron dos casos, que el gobierno endilgó a «desequilibrados mentales» y no a un ataque terrorista, donde al grito de ‘Alá es grande’, tres personas atropellaron e hirieron con sus autos a decenas de personas en Nantes y Dijon.
(Télam) – El presidente de Francia, Francois Hollande, aseguró que el atentado contra la revista francesa Charlie Hebdo “es un verdadero atentado terrorista».
«Es un acto de barbarie contra este periódico y los periodistas y policías que fueron asesinados cobardemente», agregó el mandatario al llegar a la sede de la publicación satírica.
Hollande, quien en las próximas horas hablará por televisión, advirtió además que «varios atentados habían sido desactivados en las ultimas semanas».
Mientras tanto, la Gendarmería Nacional informó que «el plan ‘Vigipirate’, un dispositivo permanente de vigilancia, prevención y protección contra el terrorismo, bajo el control del primer ministro, Manuel Valls, se encuentra en su grado de máxima seguridad en todo el país, informó la agencia de noticias Europa Press.
El nivel de alerta por atentado significa que se refuerza el control de personas; se intensifican los controles por explosivos; se incrementa la participación de las Fuerzas Armadas en las tareas de vigilancia.
También se prohíbe estacionar cerca de centros educativos y se activan células de crisis a nivel de ministerios, prefecturas, gestores de infraestructuras vitales.
«Vamos a seguir, decidimos volver a salir la semana próxima. Estamos todos de acuerdo», dijo Pelloux, que es además médico. «Lo vamos a hacer en casa, nos las vamos a arreglar», agregó, precisando que actualmente no hay acceso a la redacción de la sede del semanario a causa de la investigación.
«Es una situación muy dura, estamos todos con nuestra pena, nuestro dolor, nuestros miedos, pero lo vamos a hacer de todas formas, porque la estupidez no va a ganar. Charb (director de la publicación, muerto el miércoles en el atentado) siempre decía que la revista tenía que salir, cueste lo que cueste», agregó el cronista.
El equipo de Charlie Hebdo sostuvo una reunión hacia el mediodía para hablar sobre el futuro del semanario, explicó Gérard Biard, jefe de redacción de la revista satírica.Entre las doce víctimas del ataque del miércoles figuran cinco dibujantes de Charlie Hebdo, Charb, Wolinski, Cabu, Tignous y Honoré, así como el economista Bernard Maris
Cerca de tres millones de franceses se unieron este domingo por la tarde en torno a la plaza de la República de París para decir no al terrorismo yihadista, que ha dejado 17 víctimas esta semana en Francia. Y, diciendo no a la violencia integrista con una manifestación masiva dijeron sí a sus valores. A la libertad, igual y fraternidad; a la libertad de expresión representada por Charlie Hebdo; a la convivencia en comunión; a la integración. París, ciudad de la luz, esta siendo este domingo la capital del mundo, una capital del mundo desbordada y desbordante donde la manifestación, convertida en una fiesta de la vida, excede todos los límites y los horarios.
Y también los números: AFP cifró en 3,3 millones el volumen de manifestantes en todas las manifestaciones que recorrieron el domingo la geografía del país, pero el Ministerio del Interior ha subido esa cifra hasta los 3,7 millones de personas.
París ha vivido una bonita jornada de desahogo y alivio tras cuatro días de consternación y tensión. Seguramente la mayor movilización nacional desde la fiesta de la liberación de Paris en 1944, informó el sitio La Vnaguardia. Una jornada mas demostrativa que reivindicativa, ciudadana, en los escenarios del París popular del Este de la ciudad; las plazas de la República, la Bastilla y la Nación.
“El pueblo francés ha aportado hoy la respuesta más bella” contra el terrorismo, afirmó ante una representación de policías y gendarmes el primer ministro, Manuel Valls, que dijo estar orgulloso de la movilización de sus compatriotas. París, en su opinión, se convirtió en «la capital mundial de la tolerancia, la libertad y la fraternidad», debido a la presencia de cerca de medio centenar de jefes de Estado y de Gobierno junto al presidente galo.
La manifestación estuvo encabezada precisamente por Hollande, que, del brazo de otros líderes europeos y mundiales -la canciller alemana, Angela Merkel, y el presidente de Mali, Ibrahim Boucabar Keita; el presidente del gobierno español, Mariano Rajoy; el primer ministro británico, David Cameron- formaban un simbólico muro humano contra la violencia. También estaban Renzi, Samarás e incluso Abás y Netanyahu separados por unos pocos metros, entre muchos otros.
Manifestaciones en ciudades de todo el mundo en apoyo a París
Miles de personas han salido este domingo a la calle en las principales ciudades del mundo para expresar su solidaridad con la manifestación contra el terrorismo y por la convivencia celebrada en París. Ha habido concentraciones en Estocolmo o Londres, donde cientos de personas se han concentrado en la plaza de Trafalgar bajo un incónico gallo azul que representa a Francia.
También se han producido manifestaciones en Edimburgo o Dublín. Decenas de personas han marchado con carteles de ‘Je suis Charlie’ en Moscú, en el parque Gorky a pesar de la nieve y las bajas temperaturas y en Berlín unas 5.000 personas también se han solidarizado con los parisinos.
Una de las concentraciones más multitudinarias ha sido la de Bruselas, donde unas 20.000 personas han marchado secundando la Marcha Republicana parisina en la que han participado mandatarios franceses e internacionales. También ha habido concentraciones y actos en recuerdo de las víctimas en Ankara, Roma, Budapest, Atenas, Praga, Beirut, Tel Aviv, Bangui, Madrid o Bombay.
(Télam) – Los dos principales sospechosos del atentado a la revista francesa Charlie Hebdo y uno de sus cómplices fueron muertos en dos asaltos coordinados de la policía, luego de atrincherarse por separado en una imprenta y un supermercado en París y sus cercanías, en otra dramática jornada que dejó cuatro rehenes muertos tras una de las semanas más violentas en Francia en décadas.
Los hermanos Cherif y Said Kouachi, de 32 y 34 años, habían evadido durante 48 horas la búsqueda policial desatada dentro de las fronteras del país galo, la más importante de su historia con 88.000 efectivos de todas las fuerzas desplegados dentro de sus fronteras, luego del atentado del miércoles en la revista satírica Charlie Hebdo, que dejó 12 muertos.
Esta madrugada, a bordo de un auto robado, los prófugos fueron identificados por la policía en la ruta nacional 2, que llega a la capital francesa, al intentar evadir una barrera de control policial.
Después de un tiroteo y persecución, los dos sospechosos se atrincheraron en la imprenta Dammartin-en-Goele, en la región de Seine-et Marne (40 km al noreste de París), con un rehén.
En la localidad de Dammartin-en-Goele, un perímetro industrial que alberga una imprenta, cientos de militares, policías y gendarmes se encontraban desplegados en torno al polígono industrial donde está la imprenta.
Cerca de las 17 horas, los franceses de origen argelino Kouachi salieron de la imprenta tirando con sus ametralladoras kalashnikov sobre las fuerzas del orden pero rápidamente fueron abatidos por los francotiradores, informó la radio France Inter.
Un gendarme fue levemente herido, indicó la emisora, al tiempo que el rehén, un joven de 26 años, fue encontrado ileso encerrado en una oficina.
Los hermanos Kouachi fueron considerados el jueves como «héroes» por la agrupación Estado Islámico (EI) por su ataque a Charlie Hebdo, una revista que había sido amenazada por islamistas por haber publicado caricaturas satíricas sobre Mahoma.
Pocos minutos después, la brigada de elite BRI realizó un asalto en el supermercado kosher de la Porte de Vincennes tras cuatro horas de un toma de rehenes llevada a cabo por Amedy Coulibaly (32 años) el cómplice de los hermanos Kouachi.
El canal de televisión BFMTV aseguró que Coulibaly colgó mal el teléfono tras negociar con los policías, quienes pudieron escuchar las conversaciones, y fue seguido dentro del supermercado por el sistema de videovigilancia para llevar a cabo el asalto, que finalizó con, al menos, cinco muertos y cuatro heridos graves, según Le Monde.
Durante la jornada, la policía identificó en un comunicado a dos personas en conexión con la segunda toma de rehenes: Coulibaly y Hayat Boumeddiene, una joven de 26, aunque no dijo concretamente que se hallaban en el lugar de los hechos.
La policía de París difundió una foto de Coulibaly, quien tenía vínculos con los Kouachi, como sospechoso del asesinato de una mujer policía fusilada ayer en Montrouge, en el sur de la capital.
Fuentes de seguridad citadas por medios franceses dijeron que Coulibaly y es quien se atrincheró dentro del supermercado kosher.