El gobernador de la provincia de Corrientes, Ricardo Colombi, afirmó en declaraciones radiales que irá a la Justicia para reclamar el 15% de coparticipación federal que el presidente Mauricio Macri dio de baja a través de un decreto.
“Tenemos decidido ir a la Justicia, tengo que proteger lo nuestro”, le dijo a la emisora porteña radio Mitre el mandatario aliado de Macri. Y continuó: “nosotros no recibimos un peso extra, no necesitamos plata para pagar sueldos, y ese esfuerzo debe ser correspondido”.
En esa línea, el mandatario provincial añadió que “la discriminación de nuestra provincia en los últimos años. Necesitamos urgente ver algo diferente. No es que no le tenga fe a Mauricio Macri, pero yo quiero respuestas urgentes”.
(DyN) El ministro de Economía, Axel Kicillof, aseguró que “estamos muy lejos” de la posibilidad de que las provincias tengan que emitir cuasimonedas para hacer frente a sus obligaciones fiscales y calificó como “exabrupto” las declaraciones del gobernador correntino, Ricardo Colombi.
Kicillof desacreditó, de esta forma, al mandatario correntino que había señalado la alternativa de volver a emitir cuasimoneda para que su provincia haga frente a su situación fiscal.
“Estamos tan lejos de esa situación, que la verdad no merece comentario”, expresó Kicillof, quien señaló que no había “oído en ningún lado” esas expresiones de Colombi, pero que si las pronunció “debe haber sido un exabrupto, porque no hay base ni económica, ni financiera, ni fiscal, para pensar en eso”.
Al respecto, comentó que “si uno tiene que tomar en serio esas declaraciones, no puede más que hacer referencia a cuando el país tuvo, en 2001, una debacle de liquidez del sistema bancario y además de falta de liquidez de la economía en general”.
“Había falta de medios de pago, con quiebra en todas las administraciones provinciales, básicamente por no poder pagar los servicios de de deuda ni los gastos corrientes”, puntualizó el titular del Palacio de Hacienda. Kicillof recordó que “en ese momento, las administraciones provinciales, para afrontar sus obligaciones, tenían que recurrir a la banca privada y tenían que someterse a pagar intereses que imponían durísimas condiciones”.