El economista Tomas Bulat dijo que el reciente anuncio de una rebaja en el precio de la nafta del 5% es “demagogia de corto plazo”. Según el economista, esta medida destruye las “expectativas de inversión a largo plazo”.
Para Bulat, es un golpe a las provincias petroleras, “las destruye”.
“Se que con esto que digo me gano muchos enemigos, ya que es cierto que el consumidor recibirá con agrado la novedad. pero hay que pensar en el largo plazo y en los inversores que necesiten previsibilidad”, dijo Bulat, quien además agregó, para fundamentar su idea de una incoherencia en esta clase de políticas, que cuando el petróleo subía no se aumentaba el precio de los combustibles, mientras que ahora que baja, sí se lo disminuye”, según informa el sitio Cronista.
El Jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, afirmó que tendrá “un impacto muy positivo para la economía del país arrancar el 2015 con un precio inferior de las naftas”, al ser consultado sobre el acuerdo de las provincias productoras de hidrocarburos con las petroleras para una reducción del 5% en el precio de los combustibles.
En la habitual conferencia de prensa matutina, en la Casa de Gobierno, Capitanich dijo que la baja se da “en un contexto de reducción del precio internacional”.
“Es una excelente noticia” dijo pero advirtió seguidamente que “en la Argentina las buenas noticias tienen una estrategia distorsiva por parte de los distintos medios”, no obstante destacó que lo que se logró “no es poco” porque “es sustentable”.
Puso de relieve que “se trata de una buena noticia que tenemos después de mucho tiempo, la reducción en el precio de los combustibles, que va a tener incidencia en la cadena productiva. Es una muy buena noticia para todos los argentinos”, subrayó.
En respuesta a una pregunta Capitanich dijo que la baja del precio de los combustibles posibilitará utilizar los vehículos a menor costo, lo cual facilitará expandir la demanda y todo ello tendrá un impacto positivo en la actividad económica.
Concretamente, el acuerdo alcanzado anoche supone una rebaja del 5 por ciento en promedio a partir del 1º de enero, según lo convinieron el ministro de Economía, Axel Kicillof, con gobernadores de las provincias productoras de petróleo.
La baja del crudo local redundará en un menor precio final de los combustibles refinados pero resulta clave que dicha caída no termine afectando a las inversiones para exploración y producción de hidrocarburos, lo cual, en el caso de los yacimientos no convencionales en Argentina hoy requiere contar con un precio del barril en torno a los 78-80 dólares, de acuerdo con análisis del mercado de hidrocarburos.
Las provincias productoras también procuran preservar los actuales precios del crudo para no ver afectados sus ingresos por regalías y por ello el proyecto en estudio considera una reducción de la carga impositiva que aplica la Nación sobre los refinados, como un modo de «repartir las cargas» entre las tres partes y viabilizar la baja en los precios en las bocas de expendio.
La carga impositiva sobre los combustibles ronda actualmente el 40 por ciento para las naftas y el 45 por ciento para el gasoil. La ecuación en estudio entonces combina una leve baja del precio del barril combinada con una menor carga fiscal en los refinados.
Una baja de los precios al consumidor, se estima, redundaría en una recuperación las ventas de combustibles, alicaídas en los últimos meses.
Tras escuchar los fuertes reclamos de la mayoría de cámaras y asociaciones que integran a los sectores productivos, finalmente el Gobierno definió que la Tasa Vial aumentará un 38% y de manera uniforme para todos los combustibles, achicando así el porcentaje de incremento en relación a lo que originalmente estaba previsto.
Según informó el bloque de Unión por Córdoba (UPC) a través de twitter, la alícuota extra que se cobra sobre cada uno de los litros de combustible trepará de $ 0,25 a $ 0,345 en el gasoil grado 2; de $ 0,20 a $ 0,276 en el Gas Natural Comprimido (GNC); de $ 0,40 a $ 0,552 en la nafta súper; y de $ 0,54 a $ 0,745 en los carburantes Premium, tanto sea gasoil como nafta.
Inicialmente, la idea de la Provincia era subir la tasa en valores mucho más altos. Por caso, el GNC se iba a ir a 30 centavos (+ 50%), el gasoil grado 2 a 40 centavos (60%), la nafta súper a 60 centavos (+ 50%), y las variantes Premium a 90 centavos (67%).
Esto disparó quejas de parte de todos los sectores productivos y del público en general, y motivó que el Estado decida reducir el aumento a valores más cercanos a la inflación real aunque no por eso menos gravosos para el consumidor.
(DyN).- El precio del GNC (Gas Natural Comprimido) se ajustará en el mismo porcentaje que el del promedio de la nafta súper, de acuerdo con lo dispuesto por la Secretaría de Energía en una resolución publicada en el Boletín Oficial.
El organismo dispuso que el precio del gas natural destinado al suministro de GNC en estaciones de servicio se actualice «en el mismo porcentaje en que se modifique el precio promedio país ponderado, sin impuestos, de la nafta súper de más de 93 octanos, o del producto que la sustituya en el futuro».
Dicha modificación de precio será «en el punto de ingreso al sistema de transporte», comprende además a los operadores en régimen de reventa a estaciones de servicios y «será calculado mensualmente y publicado dentro de los primeros cinco días hábiles de cada mes en la página web de la Secretaría (www.energia.gov.ar.)», añadió.
La medida fue dispuesta mediante la resolución 231/2014 de dicha cartera, publicada en el Boletín Oficial y establece que «para noviembre el precio del gas natural en el punto de ingreso al sistema de transporte destinado al suministro de GNC en estaciones de servicio será el del mes de octubre, más la variación del precio promedio ponderado de la nafta súper (93 RON), informado durante octubre».
Asimismo, a partir de diciembre el precio del gas natural en el punto de ingreso al sistema del GNC en estaciones de servicio será el de vigente hasta octubre «más la variación del precio promedio ponderado país (sin impuestos) en planta de la nafta súper sin plomo de más de 93 RON, informado durante el mes de noviembre, y así sucesivamente».
La medida, se indicó, esta «dentro de las competencias de la Comisión de Planificación y Coordinación del Plan Nacional de Inversiones Hidrocarburíferas», creada en el ámbito del Ministerio de Economía en 2012, para «asegurar el abastecimiento de combustibles a precios razonables, compatibles con la rentabilidad de todas las ramas de la producción y los derechos de usuarios y consumidores».
Dicha Comisión, indicó la resolución, establece «los criterios que regirán las operaciones en el mercado interno y publicará precios de referencia de venta de hidrocarburos y combustibles, los cuales deberán permitir cubrir los costos de producción y la obtención de un margen de ganancia razonable».
La norma lleva las firmas de los funcionarios Mariana Matranga, Augusto Costa y Emmanuel Alvarez Agis, y refiere que «se entiende adecuado considerar dicha relación entre productos (nafta súper y GNC) en la modificación de precios, puesto que ambos combustibles se muestran como sustitutos de un mismo mercado».
Los trabajadores de estaciones de servicio de la ciudad de Córdoba realizarán medidas de fuerza el día de hoy. Se debe al reclamo del gremio que los nuclea, el SUPEH, por incumplimientos de los contratos.
Este viernes se verá afectada en algunas estaciones de la capital provincial como consecuencia del paro que realizará el Sindicato Único de Petroleros e Hidrocarburiferos a nivel nacional.
Los establecimientos afectados son los de YPF, los cuales permanecerán cerrados al público, tanto para el expendio de combustible como los “shop”, informó el portal Tránsito Córdoba.
Desde el gremio indicaron que además de verse resentida la atención en algunas estaciones además podría haber faltante de combustible debido a que bloquearán la planta de YPF ubicada en Montecristo, que abastece a la zona centro y oeste del país
(DyN) – El presidente de la Federación de Entidades de Combustibles y Afines de la Provincia de Buenos Aires (FECOBA), Luis Malchiodi, insistió hoy con estimar que el litro de nafta costará $ 20 a principios del año próximo, producto de lo que consideró como la «peor política energética desde que se conoció que existía petróleo» en el país.
Malchiodi responsabilizó al ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, y apuntó al jefe del Palacio de Hacienda, Axel Kicillof, al advertir que «el proceso inflacionario está desbocado y en manos de economistas absolutamente inexpertos».
Sí, bueno, eso yo ya lo dije en febrero y, hoy, ya en muchas provincias está en $16 ó $ 16,50″, respondió el presidente de FECOBA consultado sobre si mantenía su pronóstico de $20 para el precio del litro de la nafta para principios del año próximo.
Malchiodi, en diálogo con radio Continental, lo atribuyó a «un proceso lamentable que se inicia con el ministro De Vido, quien todavía está presente en sus cuestiones, y llevando a la Argentina a la peor política energética conocida desde que se conoció que existía petróleo (en el país)».
Por último, apuntó a Kicillof al alertar que «el proceso inflacionario está desbocado y en manos de economistas.
(DyN) El presidente de Shell Argentina, Juan José Aranguren, afirmó que «si el dólar se mantiene, el precio de la nafta ya está en equilibrio», luego de reportarse subas del orden del 60% en el año.
El directivo fue consultado sobre si el precio de la nafta alcanzó un techo o seguirá aumentando. «Shell compra petróleo crudo cotizado en dólares aunque lo paga al cambio oficial y luego lo vende en pesos en el mercado. Si el dólar aumenta, tracciona los costos. El crudo aumentó 4 dólares desde setiembre de 2013 a hoy y el tipo de cambio estaba hace un año en $ 5,70 y actualmente en $ 8,40. El petróleo crudo subió en pesos 55%. Además, en 2013 fijaron un precio tope a los combustibles durante casi 8 meses. Y hoy se está recuperando ese atraso», contestó.
En ese marco, Aranguren advirtió que eventuales subas dependerán de «cómo evolucione el tipo de cambio». «Pero si se mantiene el precio del crudo y el dólar oficial se queda, el precio de la nafta ya está en equilibrio. La principal variable para una empresa de combustibles es el tipo de cambio. Este es un mercado que está dolarizado ya que desde 1991 los precios de los petróleos crudos en la Argentina se mueven conforme al dólar», explicó.
(DyN) – Las petroleras adelantaron a las estaciones de servicio que se dispondrá «en breve» un nuevo ajuste «del tres al cinco por ciento» en el precio de los combustibles por efecto de la «inflación y el valor internacional del crudo».
Así lo manifestó a DyN el presidente de la Federación Entidades de Combustibles de la provincia de Buenos Aires (FECOBA), Luis Malchiodi.
Expresó que «el aumento no se efectivizó aún, pero hay una presunción cierta de que se va a dar en estos días, posiblemente hoy, de entre un tres y cinco por ciento».
El directivo de FECOBA afirmó que desde el sector cuentan con datos provistos «desde las mismas empresas petroleras, es decir desde las áreas de comercialización».
«El ajuste lo realizarían todas las empresas petroleras porque todas tienen necesidad, incluso la estatal, frente a la inflación y también al valor que experimenta el crudo en el orden internacional», sostuvo Malchiodi.
El alza en los combustibles, adelantado por las petroleras a la red de venta, sería el séptimo en los precios que se realiza durante el 2014 y, según trascendió, la modificación se efectivizaría «en breve».
(Télam) – La petrolera estatal YPF anunció el descubrimiento de un yacimiento de petróleo convencional en el bloque de explotación Los Caldenes de la provincia de Río Negro.
Según un comunicado emitido por la compañía, el descubrimiento se produjo en el pozo Los Caldenes x-2, ubicado a 30 kilómetros al norte de la localidad rionegrina de Cinco Saltos, con una superficie de 115 kilómetros cuadrados», en la que los recursos «in place» estimados para el área del prospecto son del orden de los 15 millones de barriles de petróleo.
En el ensayo final de dicho pozo, que alcanzó una profundidad de 3.154 metros bajo boca de pozo, se registró una producción por surgencia natural de 6.000 litros por hora de petróleo.
«Este nuevo descubrimiento, que se suma a otros recientemente anunciados, constituye un hito de esta nueva gestión de YPF, ya que permitirá desarrollar un nuevo yacimiento, aumentar la producción de petróleo convencional, y generar mayor crecimiento y desarrollo para las provincias involucradas y el país», expresaron desde la petrolera a través del comunicado.
El último antecedente de actividad exploratoria en dicho bloque fue en 1999, con la perforación del pozo Laguna Atamischi.
Esta noticia se conoció horas después de que el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, defendiera con fuerza a YPF al señalar “crece” mientras que las empresas privadas del sector no lo hacen, “están estancadas o decrecen en su producción”, por lo que señaló que las “perspectivas” de la petrolera estatal “son muy positivas”.
En su habitual contacto con periodistas en la Casa de Gobierno, el funcionario observó que “el incremento de enero” de YPF “fue del 9 por ciento” mientras que “empresas privadas expresan su decrecimiento equivalente al 5 por ciento de su producción, por lo menos en el año 2013”. “O sea, lo que uno observa es que YPF crece, mientras que empresas privadas no crecen, están estancadas o decrecen en su producción; por lo tanto para nosotros es vital el comportamiento de YPF en aras de la estrategia de autoabastecimiento energético”, razonó.
Al respecto, estimó que “las perspectivas que tiene YPF son muy positivas, atento a que en primer lugar hemos tenido un incremento equivalente aproximadamente al 10 por ciento de la producción en el año 2013, respecto al 2012”. Por ello pregonó que “YPF desde la nueva conducción del Estado ha tenido un vigoroso proceso de incremento de sus respectivas inversiones, con el objetivo de incrementar su producción de gas”. “Con la adquisición de la firma Apache (a capitales de Estados Unidos) no solamente lidera la producción de petróleo sino también de gas”, abundó.
El ministro indicó que el autoabastecimiento energético “se logrará a partir de la potenciación de inversiones” y que “esto se consigue a través de mecanismos de financiamiento, a través de emisión de instrumentos de deuda, y también a través de joint ventures, asociación de capitales”. “Así se ha logrado oportunamente con inversiones como Chevron. También la consolidación desde el punto de vista de la producción de gas, insisto, con la adquisición de Apache, y a su vez con la exploración de diferentes posibilidades de asociación de capitales con otras empresas”, reseñó.
La presidenta de la Federación de Empresarios de Combustibles de la República Argentina, Rosario Sica, señaló que en lo que va del año el aumento de las naftas es del 23%, en diálogo con Cadena 3.
Admitió que, debido al contexto, esa es “la única forma que tiene YPF de mantenerse”. En Córdoba, el aumento promedio de YPF fue del 7%.
“No tenemos capitales, las reservas del Banco Central están totalmente desfasadas. En el año 2012 se gastaron US$ 12.000 mil millones para importar energía, mientras que en 2013, US$ 13.000 millones y está calculado para este año, US$ 15.000 millones”, señaló.
Y añadió: “Hay que poner un paro, porque se nos están terminando las reservas. Han caído de forma vertiginosa. ¿De dónde vamos a sacar?”.