Etiqueta

comercio

Browsing

Las ventas de motovehículos cero kilómetro en la provincia de Córdoba se desplomaron 28,2% entre enero y mayo, lo que significa más del doble de caída con respecto a todo el mercado nacional, que en el mismo período sufrió una merma del 12%.
Las cifras aportadas por la Asociación Argentina de Motovehículos (MOTTOS) señalan que en Córdoba se patentaron 16.552 unidades en los primeros cinco meses del año, unas 6.000 menos que las 22.577 de igual lapso de 2014.
Así, Córdoba perdió su histórico segundo lugar como jurisdicción con más ventas a manos de Santa Fe, que hasta mayo totalizó 18.594 motos comercializadas. Hace un año, a esta altura del ejercicio la provincia mediterránea aventajaba por 2.000 unidades a su vecina del este.
A nivel nacional, MOTTOS informó un total de patentamientos de 34.748 ‎unidades en mayo, lo que significó un crecimiento del 2% en la comparación interanual pero una disminución del 16% con respecto a abril.
De esta forma, en los cinco meses transcurridos del año el acumulado alcanzó las 195.461 unidades, cuando a mayo de 2014 había cerrado en 223.890.
Los malos números para Córdoba también se reflejan en las transferencias de motos usadas. En este caso con datos al primer trimestre, cambiaron de dueño 17.378 vehículos, 1,3% menos que entre enero y marzo del año pasado.
Esta variación es una de las peores del país. Santa Fe mostró un crecimiento del 6,5% mientras que el promedio nacional es una suba del 1,2%.

El Banco de Córdoba extendió por 60 días más la vigencia del plan 20 cuotas sin interés para compras con Tarjeta Cordobesa, que concluía el 31 de mayo.
Así lo informó el Gobierno de Córdoba a través de su portal de prensa, donde consignó que la ampliación había sido solicitada por la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) y la Cámara de Comercio de Córdoba.
Cabe recordar que el plan fue lanzado un año atrás, concretamente en abril de 2014, por el Banco de Córdoba y la Provincia para impulsar las ventas del sector minorista, en un contexto de retracción de la actividad comercial. Hasta el momento la iniciativa generó una facturación cercana a $ 1.000 millones.
Actualmente, cerca de 2.000 comercios están adheridos a estos planes. Otro dato a tener en cuenta que la compra promedio es de $ 4.900, un monto alto si se tiene en cuenta que las operaciones se realizan en negocios minoristas, a los que habitualmente no les resultaba sencillo tener planes de financiación largos.
Cerca de la mitad de las operaciones son por electrodomésticos y artículos del hogar. Mientras que materiales y artículos para la construcción y rodados, representan el 18 y el 14 por ciento, respectivamente, del total de ventas.

(DyN) – La venta por unidades aumentó en abril 7,3 por ciento en supermercados y 3,8 por ciento en shoppings, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
Los datos oficiales contrastan con los privados, que mostraron una caída en el nivel de consumo doméstico, tendencia que incluso se arrastra desde hace varios meses.
Para la consultora privada CCR en abril el nivel de consumo se redujo 1,6 por ciento y suma 16 meses consecutivos en una medición que se atribuye a bocas de expendio de todo el país.
El INDEC señaló que el aumento de 7,3 por ciento en los supermercados generó una facturación de 17.296,8 millones de pesos, un 26.3 por ciento superior a la de abril de 2014.
En tanto, añadió que con relación a marzo se produjo una contracción de 3,8 por ciento.
La suba de precios en el sector, siempre de acuerdo con los datos oficiales, fue de 1,2 por ciento respecto de marzo y de 17,6 por ciento en la comparación interanual.
El INDEC precisó que los datos de su trabajo se elabora en base a información relevada en 69 empresas distribuidas en todo el país.
En los shoppings centers la venta mejoró 3,8 por ciento en relación a abril de 2014 pero cayó 12 por ciento contra el mes anterior.
La facturación se ubicó en 2.727,3 millones de pesos, lo que implica una suba interanual de 16,2 por ciento.
Los precios en estos establecimientos subieron 12 por ciento en un año y 1 por ciento con respecto a marzo.
En el caso de los shoppings, la información se confeccionó en datos recogidos en 37 centros de los cuales 19 se encuentra en la ciudad de Buenos Aires y los 18 restantes en el conurbano bonaerense.
El Gobierno defiende los incentivos públicos al consumo y los considera uno de los pilares de la política económica, aunque de acuerdo con los últimos estudios los datos oficiales también comienzan a contrastar de forma muy llamativa con los privados.

El famoso Almacén de Mario saldrá del Centro de Córdoba por primera vez desde su fundación en 1967. Y lo materializará con la apertura de un local en el corazón del barrio Villa Belgrano: Av. Gauss (casi) esquina Blas Pascal.
“Es una zona que hace tiempo veníamos estudiando y dijimos este año ‘nos animemos y vamos’. La demanda misma de la gente de la zona norte en el Centro era cada vez mayor, y eso impulsó nuestra apertura”, explica Mario Karabitian, socio de la firma.
Según el propio Karabitian, el otro gran incoveniente que vienen experimentando en el Centro es “la complicación de tanas manifestaciones, carriles selectivos y que la gente ya cambió su mentalidad de ir al Centro de compras. Ahora es al revés, evita ir al Centro lo más que pueda”.
Con el local de Av. Gauss que abrirá sus puertas el próxima lunes 1° de junio, “logramos más aire, en una avenida que permite estacionamiento en el barrio, bajar tranquilo, tener más tiempo, otros horarios, e inclusive venir de compras un sábado”, precisó.
El nuevo local contará con la misma oferta de productos y formato a los otros dos locales que funcionan sobre Dean Funes y Cañda. “Tendremos productos importados, excentricidades, cosas raras, especias, vinos y salsas difíciles de conseguir en otro lugar”, detalla.
Cabe destacar que los productos de Almacen de Mario ya tenían presencia en zona norte (entre tantas otras de la ciudad) a través de la modalidad “delivery” diseñada para cada deía de la semana. “Abastecemos a hoteles y restaurantes con cosas raras como aceites a la trufa, algunas bebidas, mostazas especiales o aceto italiano”, explica su socio.
“En principio queríamos abrir este local, pero de ahora en más veremos la respuesta del mercado. Esto es algo totalmente nuevo para nosotros porque por primera vez abrimos en un barrio”, completó Karabitian.
Almacen de Mario 2
Almacen de Mario 3

Los gremios que firmarán los convenios son la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), 27,8%; la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS), 27%; la Unión Obrera de la Construcción (UOCRA) y la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN), 27,4%; y el Sindicato Único de Trabajadores de Edificios de Renta y Horizontal (SUTERH), 27%.
De esta forma, la UOM, conducida por el oficialista Antonio Caló, levantaría el paro de 36 horas anunciado para el jueves y viernes próximos.
En líneas generales, los acuerdos consisten en aumentos de 27 por ciento en dos pagos, aunque en algunos casos se añadieron sumas fijas (Comercio) y en otros la eliminación de una categoría laboral (metalúrgicos), que implicaría un aumento porcentual mayor para los de menores ingresos.
Para el acto de hoy, además de la presencia de la primera mandataria, se contará con la de los ministros de Trabajo, Carlos Tomada, Economía, Axel Kicillof, y los secretarios generales de los cuatro gremios: el mencionado Caló, Armando Cavalieri (FAECYS), Gerardo Martínez (UOCRA), Víctor Santamaría (SUTERH) y Andrés Rodríguez (UPCN), además de los representantes patronales.
El comunicado del Palacio de Hacienda señala que «las partes destacaron el resultado de las negociaciones que permitieron una vez más acordar nuevas escalas salariales, en el marco de una economía en crecimiento y con estabilidad en los niveles de empleo».
«Empleadores y trabajadores coincidieron en destacar que la desaceleración de la inflación fue uno de los elementos centrales que permitió la concreción de los acuerdos celebrados», agrega el parte de prensa.

El Indicador de Actividad Económica de Córdoba (INAEC), que elabora mensualmente la Dirección de Estadísticas y Censos de la Provincia, arrojó un crecimiento del 4,6% en febrero con respecto al mismo mes del año pasado y del 0,9% desestacionalizado en comparación con enero, llevando así al primer bimestre a cerrar con una recuperación del 1,5% en relación a igual período de 2014.
Febrero mostró así un cambio de tendencia en relación al arranque del año, que había sido con una baja del 1,3%, por lo que aún no se puede hablar de una tendencia clara en cuanto al comportamiento de la economía provincial.
13 cuadrito inaec febrero
Además, el análisis por sectores muestra que si bien todos tuvieron un buen febrero, el acumulado del primer bimestre arroja que continúa la recesión.
Por caso, la Industria mostró un aumento de 3,2% con respecto a igual periodo del año anterior y 11% contra enero, aunque la variación acumulada es negativa en un 4,8%.
El Comercio , por su parte, sigue por el tobogán: aunque mejoró 2,1% respecto a enero, cayó 4,4% interanual y 12,5% contabilizando los dos primeros meses.
Los servicios públicos, por su parte, tuvieron todos números «en rojo»: 4,3% de caída contra enero, – 8,9% contra febrero de 2014 y – 8,8% contra el primer bimestre de ese mismo año.

(DyN) – El presidente de la Cámara Argentina de Comercio (CAC), Carlos de la Vega señaló que «no» sabe quien frenó las negociaciones paritarias a punto de cerrarse con la Federación de Empleados de Comercio y calificó como «absolutamente inaceptable» la posibilidad de atender un aumento de 26% durante este año de una sola vez.
«A los pequeños y medianos, sobre todo, les resulta absolutamente imposible dar un aumento en una sola cuota. Subir la cuarta parte del sueldo de golpe es imposible porque no hay capacidad financiera y esto amenaza la evolución de muchísimas empresas», advirtió el dirigente empresario.
También explicó que la negociación para este año casi se había cerrado «de palabra» en dos cuotas de 15%, más un par de adicionales fijos y no remunerativos para los meses de «abril y noviembre».
En relación a la pretensión del Gobierno de ponerle un techo a las paritarias, de la Vega afirmó que «tampoco nos consta que se hubiera hecho esa propuesta de pagar 26% de una sola vez».
«Hay contradicciones muy evidentes, porque por un lado dicen que las paritarias son libres y, por otro, están fijando un techo», se quejó de la postura gubernamental.
Sobre el pago único, de la Vega señaló por Cadena ECO que «no sabemos quien lo echó a rodar, pero nos preocupa porque resulta ser algo absolutamente inaceptable. Es evidente que los que hicieron este cálculo no lo compararon con la negociación que hicimos, ya que nosotros estamos convencidos que era mucho más beneficiosa para todos».
En relación a la situación formal, aseguró que «todo lo habíamos hecho de palabra, nunca hubo un texto escrito y mal lo podíamos homologar» y agregó que «las negociaciones siguen abiertas, aunque nos gustaría tener precisiones sobre las reglas de juego, para no nogociar unos números que luego, directa o indirectamente, son vetados».

El vicepresidente de la Unión Industrial Argentina (UIA) y presidente de la Cámara de la Alimentación (COPAL), Daniel Funes de Rioja, advirtió que los aumentos salariales estarán «en un rango que va de 20 al 25 por ciento y por etapas, no todo junto».
En ese marco, y pese a que aseguró que «no habrá batalla campal con los gremios», afirmó que «la actividad productiva no está en condiciones de otorgar incrementos» por encima del 30 por ciento.
«Nosotros pensamos en un rango que va de 20 al 25 por ciento y por etapas, no todo junto. Las economías regionales están lejos de llegar a esos porcentajes Y fíjese por ejemplo en el Alto Valle, pese a la tremenda crisis, hay arreglos salariales que son incumplible», señaló De Rioja en declaraciones al diario Clarín.
El empresario explicó que «en el sector industrial la posición de los salarios está claramente por encima de la inflación», y que son «elevados en términos de dólar», y afirmó que «hace tres años hay pérdida de productividad por un ausentismo desmadrado».
«Los gremios industriales son pragmáticos. A veces han tirado más de la cuerda porque desde el Gobierno los alentaron señalando que había sectores con fuertes ganancias acumuladas. Pero esta vez no habrá batalla campal. Tal vez, salidas precarias, algún conflicto, pero no veo un aumento de la conflictividad. Estas paritarias van a tener un cauce», aseveró.
Además, y en coincidencia con el ministro de Economía, Axel Kicillof, De Rioja sostuvo que «este año hay una clara tendencia a que la inflación es más baja», y que los reclamos de aumento superiores al 30 por ciento «es un pedido salarial que no tiene cabida en ese marco».

La caída del consumo masivo parece haber encontrado un piso en la provincia de Córdoba, de acuerdo a sendos informes elaborados por la Federación Comercial (FEDECOM) y el Centro de Almaceneros, Autoservicios y Comerciantes.
Según FEDECOM, las ventas minoristas en la provincia cerraron el primer cuatrimestre del año con una mejoría de 0,97% para la comparación con igual período del año anterior. Esto a partir del resultado interanual positivo de otro 0,9% para el pasado mes de abril, respecto de igual período de 2014.
“Hay que tener en cuenta que esta mejora en el desempeño de la comercialización se da para la comparación con el año pasado, cuando se venían registrando contracciones marcadas respecto del año 2013”, dijo Rubén Martos, presidente de la Federación Comercial de Córdoba (FEDECOM).
El dirigente subrayó que «en los primeros cuatro meses se visualiza una reactivación en las ventas, pero si tenemos en cuenta las estadísticas, hay que ser conscientes de que las comparaciones se realizan contra un año en el que las ventas estaban muy abajo».
De hecho, entre enero y abril del año 2014 se observó una baja de 5,7% promedio. Y esa retracción también es reflejo de comparar el primer cuatrimestre de 2013, que también mostró una baja (enero-abril de 2013= -3% promedio acumulado). «Con lo cual, vale considerar que, si bien hay una mejora, lejos estamos de los buenos tiempos de las ventas”, aclaró.
Si se tiene en cuenta el comportamiento por rubros, tuvieron resultados positivos las ventas de electrodomésticos, de la mano de la comercialización de pequeños artículos o de bajo valor. También se observó desempeño positivo en las ventas de alimentos y bebidas que, si bien se mantienen relativamente estables porque se trata de consumo básico e impostergable, registró un pequeño incremento de la mano de las mayores compras de gaseosas y bebidas endulzadas. En contraposición, siguen registrándose desempeños negativos interanuales en las operaciones inmobiliarias y en las ventas de muebles.
Desde el Centro de Almaceneros, en tanto, registraron en abril un volumen de ventas 1,1% superior al de un año atrás, aunque 0,8% inferior al de marzo. Además, el informe sostiene que en los últimos doce meses acumulados los almacenes han sufrido una recesión del 22%.

El patentamiento de vehículos bajó 8,9% en abril en Córdoba con respecto al mismo mes del año pasado y cerró el primer cuatrimestre con una retracción del 23%, de acuerdo al informe mensual que elabora la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA).
Concretamente, en abril se vendieron 5.326 unidades cero kilómetro en la provincia cuando en el mismo mes de 2014 habían sido 4.899. Este total se compone de 4.669 automóviles y vehículos comerciales livianos (utilitarios y pick ups) y de 230 pesados que, llamativamente, crecieron 11,1% respecto a doce meses atrás.
Así, en los primeros cuatro meses, contabilizando todas las tipologías de automotores, en la provincia se llevan comercializadas 20.395 unidades, 6.000 menos que las que se habían vendido en el mismo lapso del año pasado. En otras palabras, de cada cuatro autos 0 km que salían de las concesionarias hace un año, ahora salen tres.
La performance 2015 de Córdoba es similar a la del todo el país, donde si bien abril marcó una suba más baja que la provincial (- 4%), el acumulado del primer cuatrimestre muestra exactamente el mismo derrumbe: -23%, de 272.794 vehículos a 210.048.