Etiqueta

Coninagro

Browsing

-¿Cómo toman esta suba y cómo pega en la rentabilidad?
-No cayó muy mal, nosotros en la situación que teníamos, de muy buen diálogo con la Provincia de Córdoba, donde consensuábamos cosas, lográbamos algo y perdíamos en otras pero dialogábamos nos sorprendió tremendamente esta decisión unilateral de la revaluación fiscal y en el mismo acto hacer un ajuste de hasta un 45% en el Impuesto Inmobiliario. Quiero quede claro, estábamos apoyando la revaluación fiscal, era irrisorio mantener la valuación fiscal de los campos en Córdoba como estaban era algo acordado con el Gobierno provincial. Pero esto impacta en todos los trámites que se hagan en una escribanía, una mensura, una subdivisión de campo, realmente no sabemos a dónde termina la incidencia del aumento del impuesto inmobiliario y ha caído muy mal porque no hay ningún argumento inflacionario que justifique un aumento del 45% y también cayó mal por la forma unilateral de hacerlo. No se nos tuvo en cuenta en nada. Se multiplica 15 veces la valuación fiscal, tomando un campo de Marcos Juárez y no sabemos con qué criterio se hizo y en base a un índice productivo va a replicar en toda la provincia de Córdoba. No participamos en nada.

-Esto tiene un impacto económico pero hay una trastienda política, usted dice que tenían buen diálogo con el Gobierno, ¿a qué Gobierno se refiere, al anterior de De la Sota a este de Schiaretti?
-Y bueno, pero los actores son los mismos. Schiaretti estuvo antes, y después De la Sota y ahora Schiaretti de nuevo, con Busso teníamos buen diálogo…

-¿Y entonces qué se rompió Giraudo?
-Nos sorprende esta actitud, estoy convencido de que es un mensaje político. Al sector que más le dio el gobierno de Cambiemos cuando asumió el 10 de diciembre y bueno, es el momento de corregir algunas cosas en Córdoba y eligieron hacerlo unilateralmente, para mí es un error muy grande.

-¿Han visto que al campo le empieza a ir bien y aprovechan la situación?
-Pero no me dejan ni levantar la cabeza y me meten una trompada, nos meten de nuevo abajo. Si nos hubieran convocado para ver cómo puede ser la valuación fiscal…resulta que se mueve 15 veces ahora, 15 veces el año que viene y el otro. Se puede subir la alícuota cuando quieran según la necesidad y con mayoría en la Unicameral, a mí me preocupa mucho. Que garantía de que van a invertir mil millones de pesos tengo yo si hasta ahora no lo hicieron. Yo la única garantía que tengo es que me van a aumentar el impuesto inmobiliario. Creo que es un mensaje político, caerle a un sector que hoy está viviendo una situación distinta. Vamos a seguir dialogando en la Legislatura y que los legisladores expliquen qué ítem de inflación usan para medir esto.

(DyN – Télam) – Tres de las cuatro entidades agropecuarias que integran la Mesa de Enlace iniciaron un paro de 72 horas que incluye un cese de comercialización de granos, hacienda en pie y leche, que se extenderá hasta el viernes.
La medida de fuerza es desarrollada por la Sociedad Rural Argentina (SRA), Confederación Intercooperativa Agropecuaria (CONINAGRO) y Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), pero no por la Federación Agraria Argentina (FAA).
No obstante, se estimaba que numerosos de sus afiliados también se sumarán la protesta.
Por la mañana sólo ingresaron 28 camiones al Mercado de Hacienda de Liniers, con 885 vacunos.
Es la primera vez desde marzo de 2008, cuando se creó la Mesa de Enlace, que una de sus entidades no adhiere a una medida de fuerza dispuesta contra la política oficial.
La Federación Agraria que encabeza el santafesino Omar Príncipe tomó distancia de sus socios debido al diálogo abierto con el Gobierno, con el que obtuvo beneficios en trigo, crédito a sojeros y lechería.
En solitario, la FAA decidió realizar el 19 de marzo una movilización de productores hasta la sede del Ministerio de Agricultura, en esta capital, como parte del plan de lucha de la entidad y para reclamar por la segmentación de las retenciones.
Al respecto, el titular de la FAA, Omar Príncipe, en diálogo con Télam dijo que “los pequeños y medianos productores no pueden darse el lujo de no comercializar” y que la situación de los chacareros “es mucho peor que en el conflicto de 2008 porque los precios intencionales son mucho más bajos”.
Para el dirigente agrario, “hoy por hoy el paro no suma al reclamo que tenemos los productores chicos y medianos para que el Gobierno segmente retenciones, por lo que está claro que no nos beneficia”.
En esa misma línea se pronunció Ariel Toselli, vicepresidente de Federación Agrria, quien sostuvo que en el contexto que traviesa el sector, sobre todo en zonas inundadas,»hacer un paro es una tomada de pelo».
«Los productores de las provincias inundadas tienen que sacar a caballo la leche de las vacas, y largar un paro en éste momento es una tomada de pelo», dijo Toselli.
No obstante, Príncipe reconoció que existe un sector de los chacareros que tiene “gran bronca, desilusión y falta de confianza con el Gobierno” y que busca “profundizar la protesta”.
“Nuestra tarea como dirigentes es entender que esos productores están en una situación en la que necesitan la ayuda inmediata”, aseguró.
La visión oficial
Como era de esperar, el Gobierno salió a cuestionar la medida, a través del jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, quien afirmó que la medida del campo es un “lockout patronal”, al tiempo que criticó al líder del Frente Renovador, Sergio Massa, por su postura en favor de la eliminación de las retenciones agrarias, al afirmar que es “como el mate cocido; llena pero no engorda”.

“A Massa le han dicho que tenía que decir eso y ha dicho eso. Mañana le dirán que diga otra cosa y dirá otra cosa. Es como el mate cocido; llena pero no engorda. No le pidamos mucho más que eso”, disparó Fernández.
Sobre el cese de comercialización agrario, expresó que “no es un paro” sino “un lockout patronal de quien tiene el manejo de determinados niveles de producción y, fundamentalmente, una oleaginosa de las características de la soja”.
De todas maneras, consideró que, a raíz de esta medida, “el campo muestra que empiezan a ponerse las cosas en su lugar” dada la no participación de la Federación Agraria, a la que diferenció de las otras entidades, en especial de la SRA, a la que -indicó- “nunca le preocupó realmente qué sucede con el productor chico y lo ha perjudicado cada vez que ha tenido oportunidad”

Este jueves 6 de noviembre, productores cordobeses protestarán en la Plaza San Martín de la ciudad de Córdoba por las diferencias en los precios que perciben por sus productos. Los productores aseguran que no son formadores de precios, a la vez que expresarán su disconformismo por la abismal brecha en los precios.
Al respecto, Marco Giraudo, dirigente de Coninagro Delegación Córdoba, manifestó su preocupación por el incremento en el Impuesto Inmobiliario Rural previsto por la Provincia para 2015. “El nivel de presión fiscal tiende a aumentar y achica la rentabilidad de productor”, disparó el dirigente.
“Aunque sabemos que el 80% de las cargas son nacionales y el restante 20% corresponde a la Provincia, le decimos al Gobernador que el campo no resiste ningún tipo de ajuste, venga de donde venga”, completó.
Inclusive, el propio Juan Schiaretti manifestó esta semana que la Mesa Pronvicial Agropecuaria había acordado un incremento del 35%, algo que fue rechazado por el propio Giraudo. “Eso es falso. Queremos cero aumentos. Si el gobernador en su carrera presidencial dice que va a tener que ordenar a nivel nacional el gasto público, que empiece a practicar en Córdoba”, expresó el dirigente.
“Nosotros marcamos cosas terribles que están pasando. Por ejemplo, cosas con productores de banana en Formosa que reciben $ 0,60 por kilo y en las verdulerías está a $ 19. Si el productor no gana y el consumidor tampoco, algo está fallando”, sentenció Giraudo.