Etiqueta

Corrupción

Browsing

La diputada nacional Margarita Stolbizer denunció a la ex presidenta Cristina Kirchner por haber recibido presuntas coimas de parte de los empresarios Lázaro Báez y Cristóbal López. La denuncia fue presentada el viernes pasado, en el marco de la causa Los Sauces SA, que investigan el fiscal Carlos Rívolo y el juez Claudio Bonadío. La información fue revelada anoche en el programa La Cornisa, de América TV.
Se trata, en rigor, de la ampliación de la presentación que la diputada realizó el 4 de abril pasado, cuando denunció a la ex mandataria y a su hijo Máximo Kirchner por supuesto enriquecimiento ilícito, falsificación de documentos públicos y adulteración de declaraciones juradas.
Un mes después, la Justicia Federal dio impulso a esa investigación que pone la mira en los negocios inmobiliarios de la sociedad Los Sauces tras un dictamen del fiscal Carlos Rívolo que imputó a CFK y a su hijo Máximo. En esa causa rige, por disposición de Bonadío, el secreto de sumario.
La diputada acompañó ahora el escrito con documentación y fotografías y pidió que se la tenga en cuenta como amigo del tribunal (amicus curiae) en el expediente.
Stolbizer denunció de este modo que la ex Presidenta recibió presuntos retornos, coimas o dádivas en forma de pagos de alquiler, a cambio de entregar de manera irregular obra pública y otros negocios, convalidar sobreprecios y no controlar su ejecución.
“Cuando uno mira el listado de las obras públicas en Santa Cruz aparecen las mismas empresas como beneficiadas. La empresa Kank y Costilla de Báez recibía licitaciones millonarias, cobraba con sobreprecios y la misma empresa Kank y Costilla pagaba sumas millonarias a la familia Kirchner en concepto de alquileres”, afirmó la diputada.
Añadió: “Nos parece necesario que el Juez investigue el delito de cohecho, más conocido como soborno. Está muy claro que hay devolución de favores. Esa devolución de favores, ese retorno, se hacía por sumas millonarias a través de la sociedad Los Sauces. El código penal establece como delito de cohecho a la aceptación de dádivas a partir del beneficio que se le otorga a una persona, en este caso, a las empresas de Lázaro Báez”.
En su argumentación, Stolbizer presentó un informe de Vialidad Nacional, en el que expone que el gobierno anterior entregó al empresario detenido el 80% del total de las obras de la provincia de Santa Cruz.
Completó: “Se trata en total de 51 obras que representan un valor de más de 16 mil millones de pesos (16.386 millones). Pero solo se han finalizado 24 obras. De cualquier manera, hasta diciembre de 2015, las empresas del Grupo Báez ya habían cobrado cerca de $ 9.037 millones de pesos”. La diputada completó que del total de 51 obras, 37 fueron otorgadas bajo las presidencias de Cristina Fernández  y que todas ellas, se denunció en el programa, presentaron “duplicación de los plazos originarios establecidos, aumentos groseros de los costos y falta de cumplimiento de las condiciones de contratación”.

El director del PAMI, Carlos Regazzoni, afirmó ayer que esa obra social de los jubilados «no fue una isla en la Argentina de Lázaro Báez», al denunciar que en la gestión kirchnerista se gastaban «unos 500 millones de pesos anuales en compra de medicamentos que no iban a los afiliados y que iban a los circuitos mafiosos».
En una reunión conjunta de las comisiones de las Personas Mayores; Acción Social y Salud Pública; Defensa del Consumidor, del Usuario y de la Competencia de la Cámara de Diputados, Regazzoni reveló que al asumir el cargo encontró «un PAMI que está en una situación institucional terminal».
«Encontramos casos de corrupción gravísimos que ya hemos denunciado en la justicia. Hubo auditorías que denunciaban estas irregularidades que fueron ignoradas», indicó el funcionario, quien agregó que «el PAMI no fue una isla en la Argentina de (el empresario kirchnerista) Lázaro Báez».
En este contexto, aseguró que «a lo largo de los últimos diez años, las personas jubiladas de los sectores más pobres del país son las menos favorecidas», apuntó que durante ese período «la tasa de mortalidad fue inaceptablemente alta» y precisó que «tres millones de personas fueron las más abandonadas».
Durante su exposición en la Cámara baja, confió que gran parte de los medicamentos que compraba el organismo eran «para revender» e incluso señaló que se descubrieron «sitios de venta por Internet donde se vendían paquetes de panales del PAMI».
«Son más de 100 las autodenuncias de diferentes instituciones geriátricas que siguieron facturando hasta después de dos o tres años que un paciente había fallecido», sostuvo.
Regazzoni se defendió de las críticas recibidas por la quita de cobertura de medicamentos y fue en este contexto que reveló que el organismo «gastaba 500 millones de pesos» en remedios que «se revendían en circuitos mafiosos».
Entre los desfalcos encontrados en la institución, mencionó los «más de 400 mil muertos en el padrón, remedios recetados a más de 7 mil afiliados fallecidos y desmanejos administrativos que tienen consecuencias directas sobre la calidad de atención que ofrece el PAMI». Además, denunció en un comunicado que «había clínicas fantasma que le cobraban al PAMI, viajes en ambulancia facturados que nunca existieron, sillas arrumbadas en depósitos, prótesis por las que se pagaban 4 o 5 veces más que su precio de mercado, y todo esto no lo vamos a ocultar», dijo.
Ante la consulta sobre los motivos de implementación del Plan de Medicamentos Sustentable, aseguró que «los fundamentos de la medida no son económicos, sino clínicos. Nuestros afiliados continúan teniendo la mejor cobertura de medicamentos del país y la región», añadió.
«Respeto de la lista de medicamentos mucho de lo que se dijo está equivocado, desconociendo la naturaleza real de una política que lo único que busca es revertir es este estado de situación», argumentó.
Asimismo, dijo que «hay gente que ha sido angustiada gratuitamente porque se ha dicho que en la lista había medicamentos oncológicos, y es falso».
Durante su paso por el Congreso, el titular del PAMI se negó a dar precisiones sobre la deuda que el Estado mantiene con la obra social de los jubilados.
 
Fuente: Los Andes

“Los mismos jueces que hoy encarnan la Justicia, antes garantizaron la impunidad”, dijo Mariana Zuvic, diputada del Parlasur por Cambiemos y una de las referentes de la Coalición Cívica en Santa Cruz a partir de las múltiples denuncias que presentó en los últimos años contra funcionarios del gobierno de Néstor y Cristina Kirchner.
Zuvic participó en el Ciclo de Coyuntura que organiza la Bolsa de Comercio de Córdoba. Allí, planteó la necesidad de darle forma a un “pacto social”, en el que el empresariado “tiene que tener una activa participación. El Estado debe redefinir el rol de los empresarios, su relación con el Gobierno y con la sociedad civil. De lo contrario, se demonizan sectores, como ocurrió con los propios empresarios en el gobierno anterior”.
Respecto al accionar de la Justicia, puso como ejemplo al juez (Sebastián) Casanello, quien investiga la ruta del dinero K. “Decidió dejar de ser tortuga y pasó a ser liebre (sic)”, destacando que algunas causas estuvieron detenidas mucho tiempo. “Lo que está pasando es inédito: es la primera vez que en la Argentina estamos viendo el fin de la impunidad”.
Tras la presentación, llegó la parte más jugosa de la charla, a partir de las preguntas de los presentes relacionada a su actividad política en Santa Cruz. “Hace 26 años que los Kirchner gobiernan Santa Cruz y las posibilidades que siempre ofrecieron fueron dos: o estás con ellos o sos su enemigo. Decidí no callarme porque no puede haber un relato que justifique a los que roban”.
Consultada sobre “consistencia” del proceso judicial que se puso en marcha en los últimos días y que afecta a ex funcionarios de los últimos gobiernos, Zuvic señaló que esa situación “llegó para quedarse, ya no se va a revertir. Este proceso lo inició Elisa Carrió en el 2003, con las primeras denuncias. Nosotros sabíamos que los Kirchner iban a hacer en el país lo mismo que hicieron en Santa Cruz, aunque algunos lo creían imposible. Fueron más allá inclusive”.
Y agregó: “todo lo que se vio en televisión sobre la ruta del dinero K es lo que Lilita denunció en su momento. Una asociación ilícita donde el jefe era Néstor y luego lo heredó Cristina. Nosotros estimamos un desfalco de unos US$ 10.000 millones, pero tal vez ese número sea mayor. En los últimos cuatro años, el gobierno robó a cuatro manos”.
Sobre la relación Macri-Carrió (tuvieron diferencias en algunos temas e inclusive Gabriela Michetti llegó a decir que algunas opiniones de Carrió “no ayudaban” al gobierno de Cambiemos), Zuvic fue contundente: “Macri la respeta profundamente. La relación se va a mantener, ella fue la estratega de que Macri… cuando se hablaba que Sergio Massa podía ser presidente”, dijo, sin animarse a completar la frase sobre si Carrió fue la estratega de la llegada de Macri a la Casa Rosada.

«En cada lugar que vemos corrupción, hay un empresario del otro lado y tenemos que hacernos cargo de eso». La frase, punzante, se la hizo el ministro de Transporte Guillermo Dietrich a empresarios cordobeses que asistieron al almuerzo de trabajo organizado por Fundación Mediterránea.
El funcionario nacional llegó acompañado por parte de su equipo de trabajo, compuesto por representantes de distintas dependencias como vialidad y ferrocarriles. «El nivel de corrupción que encontramos supera lo imaginado», expresó al comienzo de su presentación. Luego, Dietrich, dio paso a una serie de detalles que evidencian la pesada herencia que recibió de parte del kirchnerismo en su cartera.
«El Belgrano Cargas durante todo el 2015 transportó 2.5 millones de toneladas, el menor nivel de su historia. Los funcionarios a cargo no sabían cuánto se había perdido», expresó. Después de algunas auditorías se llegó a la conclusión que durante el año pasado el Belgrano Cargas tuvo un déficit de $ 2.000 millones sin gastos de infraestructura. Si se le suman los $ 5.000 millones de Aerolíneas Argentinas, y los $ 1.400 de FAdeA, el déficit supera largamente los $ 8.900 millones en sólo tres empresas estatales.
Dietrich precisó que la provincia de Córdoba seguramente será la que mayor cantidad de fondos reciba para obras de infraestructura. «Córdoba será la que más fondos reciba, unos $ 16.500 millones durante los próximos cuatros años que serán destinados a la Ruta 9, Ruta 158, Aeropuerto Internacional Córdoba y la Circunvalación de la Ciudad de Córdoba».
Asimismo, el ministro fue consultado sobre la posibilidad de concretar la obra del subte en la ciudad. Su respuesta, sin ser directa, echó por tierra esa posibilidad. «Estuvimos reunidos con el intendente Mestre analizando diferentes alternativas. Soñamos con un subte en Córdoba, pero tenemos un serio problema en el transporte y las calles de la ciudad», expresó.
El doble de autopistas en cuatro años
Como parte de un plan integral que elaboró su cartera a través del plan ‘Red Vial Federal 2016-2019’, el ministro Dietrich expresó que la intención del gobierno Nacional es duplicar la cantidad de km de autopistas en los próximos cuatro años. «Es la primera vez que existe un ministerio de Transporte como tal, que incluye todo lo vinculado a vías aéreas, terrestres y fluviales con un presupuesto total de $140.000 millones». Con todo, Dietrich aseguró que se está poniendo en marcha «el mayor plan de infraestructura de la historia argentina que va a duplicar la cantidad de autopistas en cuatro años».
Aerolíneas Argentinas y el desafío de duplicar los pasajeros de cabotaje
«Aerolíneas Argentinas lo que hizo fue pisar a la competencia para que no crecieran», aseguró en una parte de su discurso. «El objetivo para los próximos años es duplicar la cantidad de pasajeros de cabotaje que sólo creció un 8% durante el 2015, un nivel muy bajo para el promedio de países como Chile o Brasil», agregó. «Sólo rebajando la comisión que Aerolíneas Argentinas le pagaba a las agencias de viaje teniendo el 85% del mercado, logramos un ahorro de US$ 100 millones al año», sentenció.

Asfixiada por una deuda que a fines de 2014 superaba los US$ 90 mil millones, Petrobras decidió poner en venta los activos de Petrobras Argentina (PESA), su subsidiaria en el país, una decisión que cuando se concrete terminará con su salida del país, 13 años después de llegar en 2002.
Es una decisión que la petrolera controlada por el Estado brasileño hubiese querido postergar, al menos por un tiempo más. Pero que se tornó inevitable en un contexto signado por el escándalo del Lava Jato, la investigación judicial de la Policía Federal que destapó una multimillonaria red de coimas que alcanzó a ex directivos de la compañía e importantes empresarios de Brasil acusados de pagar sobornos en beneficio de funcionarios del gobierno de Dilma Rousseff y de dirigentes políticos del PT, según informó el matutino Perfil en su ediciòn impresa.
En rigor, a partir de 2011 la compañía brasileña, el cuarto mayor productor de petróleo del mercado doméstico, comenzó a desprenderse de algunos activos secundarios en el país.
Sin embargo, la iniciativa definida en estos días por la casa matriz de Río de Janeiro es mucho más ambiciosa: apunta a vender en un mismo paquete todas las unidades de negocio de Petrobras Argentina, según indicaron a PERFIL fuentes empresariales de máximo nivel y funcionarios públicos ligados a la operación cotidiana de la empresa.
Salida. El portfolio es amplio y variado: incluye casi treinta reservorios petroleros en Neuquén, una refinería en Bahía Blanca, una red de más de 100 estaciones de servicio; una participación mayoritaria en Transportadora Gas del Sur (TGS), la central térmica Genelba y la hidroeléctrica Pichi Picún Leifú; y plantas petroquímicas en Bahía Blanca (MEGA) y Santa Fe, entre otras.
Su valor de mercado podría superar, en conjunto, los US$ 1.000 millones, cuatro veces más que el valor bursátil de PESA, que ronda los US$ 260 millones. En rigor, Petrobras Brasil controla el 65% de la filial. El resto cotiza en la Bolsa.
La decisión ya es oficial: Petrobras envío el viernes una carta formal invitando a las principales petroleras del país a participar del proceso de venta. Fueron notificadas YPF, Pan American Energy (PAE), Pluspetrol y Tecpetrol (Techint), que tendrán hasta el 15 de julio para responder si tienen interés en pugnar por los activos. Se espera una agenda exprés: la intención es consumar la operación antes del cambio de gobierno.
No se descarta que del proceso participen también fondos de inversión u otro empresario local con el respaldo de un socio internacional. El paquete de activos que maneja la petrolera estatal brasileña puede revalorizarse si se dispone de tiempo, un bien que Petrobras no posee. La firma puso en marcha un proceso de desinversión por más de US$ 15 mil millones para 2015-2016. Así lo anunció hace algunas semanas el presidente de Petrobras, Adelmir Bendine, que asumió en febrero con el mandato de refundar la compañía.
Petrobras Argentina es el cuarto mayor productor de crudo del país, con una oferta de 3.180 metros cúbicos diarios del hidrocarburo. Su producción registra una pronunciada declinación, pero aun así, en la industria son varias las empresas que quisieran explotar al menos cinco campos neuquinos de la compañía brasileña.
Sin descartar que aparezca algún tapado, la discusión para quedarse con los activos involucrará seguramente a YPF, que el año pasado entabló negociaciones con Petrobras que se frustraron cuando ya estaban avanzadas, así como también a PAE, de la británica BP, la china Cnooc y los hermanos Bulgheroni, y las locales Pluspetrol y Tecpetrol, de la petrolera de Techint. En la lista de interesados podría figurar CGC, de Eurnekian. Lo que es seguro es que la petrolera reestatizada que preside Miguel Galuccio volverá a la carga con un nuevo intento.

(AP) – Petrobras anunció drásticos recortes en sus inversiones y una reducción de sus metas de producción para los próximos cuatro años debido a ajustes desencadenados por un escándalo de corrupción y la caída en los precios del crudo.
Petrobras informó que reducirá un 37% las inversiones totales en comparación con el plan de hace un año. Eso representa un recorte de más de 76.500 millones de dólares para reducir el gasto de la empresa de 206.800 a 130.300 millones de dólares.
Aunque la empresa dijo que dará preferencia a los planes de exploración y producción, los recortes son tan altos que yacimientos submarinos conocidos como presal que posicionarían a Brasil como potencia petrolera también se verán afectados.
«La cartera de inversiones del plan da prioridad a los proyectos de exploración y producción en Brasil», dijo la compañía en un comunicado. «En otras áreas de negocio, las inversiones están destinadas básicamente a mantener las operaciones y proyectos relacionados con el flujo de la producción de petróleo y gas natural».
Hace un año la compañía se fijó como objetivo llegar a extraer 4,2 millones de barriles diarios en 2020. El lunes redujo dicha meta para 2,8 millones de barriles y explicó que la revisión se debe a retrasos en proyectos de producción «debido principalmente a las limitaciones de los proveedores en Brasil».
«El tamaño del recorte da una idea de la magnitud del problema dentro de Petrobras», dijo Evan Sponagle, un consultor de energía en Río de Janeiro.
La investigación del esquema de sobornos que envuelve a la empresa más grande del país ha paralizado a la industria petrolera al suspender contratos, recortar los créditos y obligar a recortar personal en astilleros y otras empresas que se habían estado preparando para el auge petrolero.
Petrobras también anunció que venderá activos por 15.100 millones de dólares entre 2015 y 2016 para reducir su deuda y por 42.600 millones de dólares entre 2017 y 2018. Sponagle añadió que el presidente de Petrobras Aldemir Bendine, que fue nombrado en febrero, probablemente se deshará de otros negocios no estratégicos para Petrobras conforme lo vea posible.
«El objetivo del nuevo presidente es quitarle el peso de deuda a la compañía. Como buen banquero, ve que empequeñecer la compañía es la única manera de salvarla», expresó Sponagle.

(DyN) – El ministro de Economía, Axel Kicillof, afirmó que está «analizando hacer una denuncia» contra el abogado Santiago Dupuy de Lome, luego de que éste pidiera a la justicia que investigue al funcionario por presunto enriquecimento ilícito.
«Es una denuncia estúpida, no hay nada, digo quién fue el papanatas que presentó esto, porque el juez no puede desestimar esto y tiene que librar oficios. Estoy analizando hacerle una denuncia a este señor, por el perjuicio que me provoca. Tira denuncias como quien canta a la mañana en la ducha», cuestionó el ministro.
En declaraciones a radio 10, Kicillof consideró a Dupuy de Lome un «un pelandrún. Se autopostula como un abogado del PRO, y no sé qué conexión tendrán (Mauricio) Macri, (Horacio Rodríguez) Larreta, con él», un día después de la denuncia del letrado por presunto enriquecimiento ilícito.
Sin embargo, el precandidato a jefe de Gobierno porteño por el PRO, Horacio Rodríguez Larreta, calificó como «un disparate» la acusación del ministro de Economía, Axel Kicillof, respecto de que la denuncia en su contra por presunto enriquecimiento ilícito tenía «vinculaciones» con esa fuerza política.
«Escuché lo que decía Kicillof ayer, la verdad que me pareció un disparate», señaló el actual jefe de Gabinete de la Ciudad. En declaraciones a radio Blue, Larreta minimizó el hecho de que el abogado que presentó la denuncia, Santiago Dupuy de Lome, tenga fotos en su cuenta de Facebook con el precandidato presidencial del PRO, Mauricio Macri.
«Porque el señor tenga una foto con Mauricio y se diga que es simpatizante del PRO, asumir que es una decisión nuestra la denuncia, me parece un poco fuerte. Hoy cualquiera se saca una foto con cualquiera con los teléfonos. Así que decir que es una operación nuestra, la verdad que me parece que es un disparate», señaló.
Larreta aclaró también que no tiene «idea del patrimonio de Kicillof», que no lo acusa, y que solo leyó «los títulos de los diarios».
Ayer, Kicillof fue imputado por la Fiscalía por presunto enriquecimiento ilícito y comenzará a ser investigado por el incremento de su patrimonio en 600 mil pesos el año pasado.
La causa la impulsó el fiscal federal Eduardo Taiano luego de una denuncia de Dupuy de Lome, de quien el propio Kicillof dijo que tiene una foto con Mauricio Macri y es reconocido en el PRO».

(DyN) – La Cámara Federal de Casación Penal confirmó el procesamiento del vicepresidente Amado Boudou en la causa Ciccone y lo dejó a pasos del juicio oral y público.
Fuentes judiciales informaron a DyN que la Sala IV de Casación rechazó las apelaciones que presentaron las defensas de Boudou y de los otros acusados y así quedaron firmes sus procesamientos.
El vicepresidente está acusado de efectuar negociaciones incompatibles con la función pública y recibir coima.

(DyN) – El argentino Pablo Cosentino, representante de futbolistas, fue detenido en Sicilia, acusado de arreglar partidos.
Cosentino está registrado como delegado administrador del club Catania y se lo detuvo junto con el presidente de esa entidad, Antonio Pulvirenti, y otras cinco personas, por sospecha de manipular resultados para evitar el descenso del equipo siciliano, informó el diario Corriere della Sera.
El Catania está en la segunda división del fútbol italiano con riesgo de perder la categoría, si se comprueba el caso de estafa y fraude deportivo de que se acusa a su conducción.
Cosentino, casado con la modelo Daniela Urzi, fue en el pasado representante de los internacionales argentinos Claudio Caniggia, Diego Milito, Ezequiel Lavezzi y Fabricio Coloccini, entre otros jugadores.
En la pasada temporada el Catania, después de descender de la Serie A, ocupó la decimoquinta posición en la B y se salvó de perder una nueva categoría sólo por dos puntos.
La investigación, según informó el diario italiano, fue coordinada por la Dirección Antimafia del Distrito de Catania y por otra parte, la policía están realizando registros Chieti, Campobasso y Roma.
Desde los últimos años, el Catania es un equipo que suele aglutinar futbolistas argentinos y actualmente tiene a cuatro: el defensor Gastón Sauro y los mediocampistas Gonzalo Escalante, Fabián Rinaudo y Lucas Castro.
Pero por allí también pasaron el uruguayo Santiago Silva, Alejandro «Papu» Gómez, Pablo Ledesma, Gonzalo Bergessio y Mariano Andújar, entre otros.
A principios de año, Boca contrató a tres futbolistas provenientes del Catania: Gino Peruzzi, Fabián Monzón y el uruguayo Alexis Rolín.
Además de Cosentino y Pulvirenti, fueron detenidos el ex director deportivo Daniele delli Carri y los agentes deportivos Giovanni Impellizzeri, Piero Di Luzio, Fabrizio Milozzi y Fernando Arbotti.

(DyN) – Los empresarios Hugo y Mariano Jinkis, quienes estaban prófugos de la Justicia argentina que los buscaba para someterlos a un juicio de extradición por el escándalo de corrupción de la FIFA, se entregaron en el juzgado federal de Claudio Bonadio, en Comodoro Py 2002.
Ambos empresarios, padre e hijo, llegaron poco después de las siete de la mañana a los tribunales de Retiro acompañados por sus respectivos abogados, Juan José Sforza -en el caso de Hugo Jinkis- y Francisco Castex -en el de Mariano-.
Los Jinkis, que tenían pedido de captura de la Interpol, están acusados en Estados Unidos por el presunto pago de sobornos en la comercialización de derechos de televisión de competencias internacionales, y afrontan también en la Argentina una causa por presunto lavado de dinero.
Esta semana, la Cámara Federal ratificó el rechazo a sendos pedidos de exención de prisión que habían planteado en el marco del juicio por extradición a que deben ser sometidos, a pedido de los tribunales estadounidenses.
Hugo Jinkis ya cumplió 70 años, por lo que su abogado pidió el beneficio de la prisión domiciliaria por razones de salud. Ambos quedarán detenidos y podrían pedir la excarcelación mientras dure el proceso de la extradición, que tiene varios pasos: un juicio oral ante un tribunal unipersonal, una instancia de apelación ante la Corte Suprema de Justicia y, finalmente, la decisión del Poder Ejecutivo.
Sin embargo, la Cámara -al rechazar la exención de prisión- aludió al riesgo de fuga, justificado en «la disposición de dinero con la que los requeridos contaban, con la consiguiente posibilidad de manejar mayores relaciones económicas e influencias, también en distintos países». El pasado 9 de junio, el otro empresario argentino involucrado, Alejandro Burzaco, ex CEO de la compañía Torneos y Competencias, se entregó en la ciudad italiana de Bolzano, al norte de ese país.