«Hasta el momento, para conocer los descuentos vigentes para cada tarjeta, por día y tipo de beneficio, cada usuario debía ingresar a su banco, chequear su correo o ver las propuestas activas en los comercios y publicidades», disparan desde ‘Mundo Descuento’, aplicación que acaba de anunciar su llegada al mercado cordobés.
«Para ayudar a los consumidores a mejorar el proceso de compra y aprovechar las ofertas vigentes, por cercanía, categoría y descuento, los siete días de la semana, mundodescuento.com es la primera aplicación gratuita que permite tener todos los beneficios, personalizados por tarjeta y tipo de interés, en un solo lugar, todo de forma ordenada, ágil y dinámica», agregan.
«Lanzamos Mundo Descuento con el principal objetivo de ayudar a los consumidores a comprar de forma inteligente, para que puedan conocer las ofertas y beneficios disponibles, antes de realizar sus compras. Hoy estamos muy contentos de que Mundo Descuento ya esté en Córdoba, para que a través de las tarjetas y clubes de beneficios locales, los usuarios de toda la provincia, puedan disfrutar y conocer cada uno de los beneficios, las 24 horas del día, y de forma gratuita», afirma Tomás Karagozian, socio-fundador de Mundo Descuento.
La aplicación, que se encuentra disponible para los sistemas Android e iOS y próximamente también para Windows, puede descargarse desde dichas plataformas. «Simplemente el usuario debe descargar la aplicación de forma gratuita, seleccionar las tarjetas con las que cuenta, sin necesidad de incorporar ningún dato o número de las mismas, personalizar las temáticas de interés – gastronomía, viajes, moda, entretenimiento, venta online, automotor, combustible o supermercado, entre otras – y listo. Cada usuario también recibe alertas diarias con los beneficios más destacados», explican.
Además, por el sistema de geolocalización, se puede acceder a los descuentos que se encuentran en las cercanías de cada usuario, para no perder ninguna propuesta. «Mundo Descuento cuenta con la base de descuentos y beneficios más actualizada del mercado, con más de 30.000 beneficios, más de 14.000 marcas y más de 31.000 puntos de venta a nivel nacional, a los que se van incorporando continuamente novedades, promociones y nuevos bancos».
«A través de Mundo Descuento acercamos una herramienta que estaba faltando en el mercado ya que ayuda a mejorar toda la experiencia de compra, creando una nueva comunidad de consumidores que pueden participar también sugiriendo nuevos comercios y descuentos para incorporar», sentenció Gastón Maluendez Krause, otro de los fundadores y socios de Mundo Descuento.
Bancor suma más beneficios a la línea de créditos hipotecarios Construyamos Juntos, que otorga hasta 300 mil pesos, con tasa de interés subsidiada y seis meses de gracia, para la construcción de la vivienda única.
La entidad financiera anunció hoy que parte del crédito podrá ser destinado al pago de la mano de obra, ampliando así el alcance de la asistencia crediticia que inicialmente estaba destinada a la compra de kits de materiales de la construcción en ferreterías y corralones de la provincia.
La resolución fue comunicada durante una reunión que mantuvieron esta mañana, en la casa central del banco provincial, el ministro de Trabajo Adrián Brito y el directorio de Bancor con representantes de unos 20 gremios.
“Es una decisión importante para solucionar el tema de la vivienda de los trabajadores. Hemos receptado las inquietudes de ustedes (los sindicatos). Accediendo a su pedido el banco está trabajando para que se pueda destinar una parte del crédito en la contratación de la mano de obra”, dijo Brito durante el encuentro.
En esa línea, Mónica Zornberg, integrante del directorio de Bancor, indicó que la medida se tomó “atendiendo a las necesidades (de los trabajadores), dadas las características de esta línea de crédito”, que busca hacer realidad el sueño de la casa propia para los sectores con ingresos bajos y medios.
Según estimaciones preliminares, para un crédito de 300 mil pesos se podrán destinar hasta unos 70 mil pesos para costear los gastos en mano de obra, según informa prensa.cba.gov.
Cabe recordar que Construyendo Juntos fue lanzado por el gobernador José Manuel de la Sota en abril último. Está dirigido a familias que reúnan ingresos totales por un mínimo de 11.008 pesos. El crédito puede ser a cinco o a diez años de plazo, en ambos casos con una tasa de interés anual fija y en pesos del 20 por ciento. También contempla un aporte de 20 mil pesos para el pago de trámites y tasas municipales por construcción.
El otorgamiento de préstamos al sector privado no financiero cayó 6,9% en la provincia de Córdoba durante el primer trimestre, según un informe del IERAL de Fundación Mediterránea elaborado en base a datos oficiales del Banco Central de la República Argentina (BCRA).
El dato es a valores reales, deflactando la inflación, y la caída es menor a la del promedio nacional, ubicada en 8,8%.
“A nivel regional, la zona más afectada y a la vez aquella que concentra más del 80% del total de préstamos fue la Pampeana, que presentó una disminución del 9,5% para el primer trimestre de 2015, comparando con el mismo período el año anterior. Entre las provincias que integran la región, se destaca el desempeño de CABA, que disminuyó el valor de los préstamos concedidos en un 13,3%, siendo la segunda jurisdicción con mayor caída en el país. Las demás provincias que componen la región se ubicaron por debajo del porcentaje del país, a mencionar, Córdoba con 6,9% y Buenos Aires 3,5%”, destaca el documento.
En general, la malaria se extendió a todas las jurisdicciones, exceptuando casos provinciales particulares como Jujuy que aumentó el 1,8% la cantidad de préstamos, Catamarca con una variación del 2,3% y Chubut 1,0%, siempre descontado el efecto de la inflación.
En el caso de los depósitos, la realidad es mejor, lo que estaría advirtiendo sobre un exceso de liquidez en el sector bancario, de acuerdo a la visión del IERAL
“Entre las regiones argentinas, la Pampeana fue la única que presentó una variación negativa en los depósitos en términos reales, con una merma del 0,6%. Entre las provincias que la componen, la situación es dispar, ya que Córdoba y CABA, presentaron disminuciones del 0,8% y 2,1% respectivamente, mientras que Entre Ríos presentó una variación interanual positiva del 4,5%”, finaliza el paper.
Los datos son la vedette de la telefonía móvil. Los usuarios utilizan cada vez más Internet a través de aplicaciones como Facebook o WhatsApp, mientras que para las operadoras este servicio se transformó en la principal fuente de ingresos. El cliente suele estar indefenso ante este consumo: ¿cómo mide fácilmente la cantidad de datos utilizados o cuándo sabe que ya llegó al límite de su plan?
Como una posible solución, un grupo de españoles creó en 2012 WePlan, una app para iPhone y Android que se posiciona como una especie de defensor del consumidor virtual y permite a los usuarios ver cómo es su consumo de telefonía móvil: desde el costo de la última llamada que hicieron a los datos que llevan gastados.
“Vimos que haya hace unos años en España había una necesidad insatisfecha de parte de los consumidores de tener información y claridad en cuanto a la toma de decisiones sobre el consumo de telefonía móvil”, sostuvo Pablo Reaño, CEO de WePlan, a Infotechnology.com.
La app cuenta con un algoritmo que permite realizar un cálculo de los gastos consumidos en el teléfono. A partir de ciertos datos que el usuario brinda sobre su plan, la app calcula el gasto por llamadas, el consumo de datos por app y permite alertar al cliente cuando sobrepasa su límite de consumo. Además, cuenta con un simulador de factura para que cada usuario pueda controlar la tarifa que le cobran a fin de mes.
Para las operadoras, esta app puede resultar una amenaza. Aunque, según Reaño, no están completamente en la vereda de enfrente. “Jugamos en contra, relativamente. Las operadoras en algunos casos tienen su propia app de consumo de datos también. De alguna manera, lo hacen porque lo piden sus clientes. Lo que pasa es que tienen algunos inconvenientes. No son el tiempo real, conectan con su sistema y tienen un día de retardo en lugar de tener un algoritmo que lo haga en vivo”, explicó el CEO de la empresa que acumula inversiones por más de 500.000 euros.
“En base a tu consumo, ordenamos posibles planes en función de tus necesidades para que cada usuario pueda contratar su plan ideal”, sostuvo. Ahí es donde reside una posible vía de monetización al cobrarle una comisión a las operadoras por los nuevos clientes que WePlan les lleva. En España ya implementaron este modelo de negocio, mientras que para la Argentina todavía no lo llevarán a cabo.
Actualmente, en el país, en donde el gasto medio en planes de celular por cada cliente es de $293 acorde a un estudio de la compañía, llevan 5000 descargas en los últimos meses y 200.000 a nivel global. El objetivo es crecer en los países de la región en donde el consumo de telefonía móvil es cada vez más grande. “Estamos en 20 países de Europa y siete de América latina en donde estamos haciendo la apuesta más fuerte. – aseguró. – Vimos que lo que se paga en la factura del teléfono es doble de la de Europa y la penetración de smartphones es muy alta. El consumidor necesita este tipo de información, sino sale perdiendo”.