“Para el año 2014, la clave estará en los resultados de las negociaciones salariales con los gremios estatales, luego de los beneficios obtenidos por las fuerzas de seguridad en diciembre de 2013”, subraya un informe difundido en las últimas horas por el Ieral de Fundación Mediterránea que analiza el delicado escenario fiscal que asoma para las provincias en el próximo ejercicio.
Concretamente, el Ieral construyó tres escenarios posibles de incremento del gasto salarial (27%, 30% y 35% respectivamente) y analizó los resultados fiscales y las posibles necesidades de financiamiento bajo cada situación, considerando también diferentes escenarios para la renegociación de la deuda de provincias con Nación.
El resumen de estas simulaciones indica que en el escenario más optimista (prórroga anual de vencimientos de capital e intereses con el gobierno nacional y suba del gasto salarial del 27%), las necesidades de financiamiento para provincias ascenderían a $31.000 millones; mientras que, en el más pesimista (sin prórroga y con suba del 33%), las necesidades resultarían de $54.300 millones.
Lo sustancial en este contexto es que, con aumentos superiores al 30%, el “rojo” de las provincias será cada vez más oscuro y eso abre las puertas a que muchas provincias se vean obligadas a emitir nuevamente cuasimonedas, tal como lo deslizó ya el gobernador de Corrientes.
“Ante una situación fiscal complicada para 2014, especialmente si el gasto en personal sube 30% o más, y ante la imposibilidad de obtener financiamiento por montos importantes, algunas provincias podrían reservar como recurso de última instancia la emisión de cuasimonedas. En estos casos, el límite es el pago de salarios: si hubiese problemas graves para cumplir con las remuneraciones en algunas provincias, aumentaría fuertemente la probabilidad de que se recurra nuevamente a la emisión de Cuasimonedas”, pronosticó el Ieral.
Al respecto, en diálogo con Punto a Punto Radio, Marcelo Capello –presidente del Ieral y autor del informe junto a Gustavo Viarte– amplió: “Lo que decimos es que si el gasto en personal aumenta en las provincias el año que viene en forma similar al 2013 (alrededor del 27%), entonces las provincias tendrían un año similar al que está terminando en materia fiscal, sería llevadero. Pero si el aumento de salarios se da por arriba del 30%, sería posiblemente el año más complicado de la última década para las provincias y se podrían dar estos casos como está anunciando Corrientes de emitir cuasimonedas”.
Para Capello, llegado el caso de no poder pagar los sueldos, los gobernadores no dudarán en tomar esa decisión “por el hecho de que ya lo hicieron en el pasado y, si bien no se puede decir que fue una experiencia favorable, tampoco causaron un caos”. “Los gobernadores lo que dicen es: ‘Y bueno, en una emergencia, antes que dejar de pagar salarios preferimos emitir cuasimonedas porque el costo político va ser menor’. La probabilidad de que ocurra ante una situación de crisis financiera muy grande es alta, porque ya ocurrió en el pasado, porque las provincias saben cómo hacerlo, saben cómo instrumentarlo y el sector privado también ya conoce el tema. Por eso, antes de ir a una crisis fiscal, las provincias recurrirían a este instrumento”, continuó.
Córdoba, con buena nota
Un aspecto interesante del informe del Ieral es que, tomando las cinco jurisdicciones más grandes del país (Capital Federal, Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Mendoza), El Estado cordobés es el que ha logrado este año el mejor superávit primario de todas ($ 850 millones).
Asimismo, en un año duplicó sus gastos de capital (sólo la supera CABA), principalmente producto de las obras que se están llevando delante de la mano de la Tasa Vial, siempre según el análisis del instituto de estudios que depende de Fundación Mediterránea.