Etiqueta

Cuba

Browsing

El Gobierno de EE.UU. anunció hoy nuevas relajaciones al embargo económico vigente sobre Cuba que permitirán, entre otras cosas, impulsar la investigación médica conjunta y ayudar a mejorar la agricultura y la infraestructura de la isla.

Las nuevas enmiendas al régimen de sanciones asociado al embargo impuesto a la isla fueron anunciadas por los departamentos de Comercio y del Tesoro, y entrarán en vigor el próximo lunes, una vez publicadas en el Registro Federal de EE.UU.

Bajo las nuevas normas, se facilitarán los proyectos conjuntos de investigación médica entre ciudadanos estadounidenses y cubanos, y se podrán importar a EE.UU. productos farmacéuticos de origen cubano aprobados por la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA, en inglés).

Además, los estadounidenses autorizados podrán ofrecer servicios relacionados con el desarrollo, reparación y mantenimiento de infraestructuras en Cuba.

El cambio más popular para la mayoría de los estadounidenses es el que les permitirá a los viajeros importar sin límites, para uso personal, tabaco y ron cubano en los equipajes.

En cuanto a la agricultura, EE.UU. podrá exportar a la isla artículos como pesticidas o tractores que ya no estarán sujetos, como otros, a restricciones de pago en efectivo o por adelantado.

Por otro lado, queda eliminada la restricción que impedía a ciertos buques extranjeros que habían tocado puerto cubano entrar en EE.UU. para propósitos de carga o descarga en un plazo de 180 días.

El secretario del Tesoro de EE.UU., Jack Lew, indicó en un comunicado que las relajaciones anunciadas hoy permitirán «una mayor colaboración científica, subvenciones y becas, contacto entre ambos pueblos y el crecimiento del sector privado» en Cuba.

«Estas medidas tienen el potencial de acelerar el cambio constructivo y crear mejores oportunidades económicas para los cubanos y los estadounidenses», agregó Lew.

Desde el inicio del proceso de normalización de las relaciones bilaterales en diciembre de 2104, el presidente de EE.UU., Barack Obama, ha adoptado varias medidas ejecutivas para relajar el embargo económico sobre Cuba.

El levantamiento completo de ese embargo depende del Congreso de EE.UU., controlado actualmente por los republicanos.

El cordobés Juan Margrina es el encargado de organizar el Primer Congreso de Estética, Cosmetología y Medicina Estética “Estética y Salud 2016”, en el Palacio de las Convenciones de La Habana, República de Cuba, del 1 al 3 de julio.
Paralelamente, se desarrollará una Feria Expositiva Asociada, encaminada a promocionar, demostrar productos y tecnologías vinculadas a los servicios de la salud, la estética, la cosmetología y la medicina estética en las cuales se pretende la exposición de organismos internacionales, gubernamentales, empresas, universidades, centros de investigación, entre otros.
En el congreso, las ponencias preliminares estarán a cargo de reconocidos profesionales, como profesores universitarios, dermatólogos, médicos estetas, cosmetólogos, quienes abordarán temas referidos a vitiligo; despigmentación de rostro y zonas nigrins; ultracavitación y radiofrecuencia; productos derivados de la placenta humana, y nano cosmética, entre otros.
Entre los disertantes, se destacan:
-Dr. Edgar Eduardo Lobo Nieto, docente y coordinador del Centro de Estudios Centroamericanos de Medicina Estética y Longevidad, Universidad Latina, Panamá.
-Lic. Mauricio Manasseri, docente e investigador universitario.
-Dra. Nancy Ramos, médica cirujana de la Universidad de Cartagena, Colombia; presidenta de la Asociación de Medicina Estética de Colombia, y directora de Academia de CEINAR.
-Dr. Ernesto Miyares, dermatólogo y director del Centro de Histoterapia Placentaria.
-Diego Tomatis, autor del libro Esteticista, la profesión olvidada.
El Congreso es apoyado por entidades gubernamentales de todos los sectores: educativo, salud y turismo. Los entes oficiales cubanos son el Concejo Nacional de Sociedades Científicas de Salud, la máxima autoridad de salud del país; la  Universidad de La Habana; la Sociedad Cubana de Ciencias Farmacéuticas; el Ministerio de Comercio Interior; Cubanacan; Greatway Export; el Instituo Superior ELCES, y servicios médicos cubanos.
Además, cuenta con el auspicio Copa Airlines, el Mintur y el Palacio de Convenciones de La Habana.
Más información: http://esteticaysaludcuba2016.com/es
 
 

American Airlines realiza vuelos charter desde Florida a Cuba desde 1991, destinados a la enorme comunidad de cubano-estadounidenses en ese estado sureño, pero la nueva ruta busca atraer a un nuevo grupo de pasajeros.
«American es la principal aerolínea en Los Ángeles y a lo largo del Caribe, y este nuevo vuelo charter muestra cómo seguimos expandiendo nuestro alcance ofreciendo nuevas rutas y servicios que nuestros clientes quieren», dijo Art Torno, vicepresidente de la compañía, en un comunicado.
La aerolínea operará 22 vuelos semanales desde Miami, Tampa y Los Ángeles a varios destinos de Cuba.
American Airlines, con sede en Texas, se convertiría en la segunda aerolínea comercial en Estados Unidos en aprovechar la flexibilización de las restricciones a los viajes entre los dos países, luego que JetBlue lanzara vuelos charter entre Nueva York y La Habana el mes pasado.
Y como con JetBlue, algunas restricciones aún estarán vigentes para la ruta de American Airlines: los boletos deben ser vendidos por una agencia de viajes independiente y especialmente autorizada, y no directamente por la compañía, y los enlaces con horarios programados están prohibidos.
Los tickets de American Airlines serán vendidos a través de Cuba Travel Services, que desde hace tiempo se encarga de vuelos charter desde Florida.
El nuevo trayecto «abre un nuevo acceso de la costa oeste (de Estados Unidos) a Cuba», señaló Michael Zuccato, director general de Cuba Travel Services.
Ambos países comenzaron un deshielo de sus relaciones desde que el presidente estadounidense Barack Obama y su par cubano Raúl Castro anunciaron el restablecimiento de relaciones diplomáticas en diciembre. Tras meses de duras negociaciones, ese proceso se concretó el 20 de julio con la apertura de embajadas en Washington y La Habana.
Aunque los estadounidenses no pueden viajar a Cuba como turistas, compañías aéreas y de ferrys se posicionan en primera fila ante lo que se espera sea un provechoso mercado turístico a medida que Cuba abre su economía. «Estamos listos para ofrecer enlaces fijos tan pronto Estados Unidos y Cuba permitan los vuelos comerciales», añadió Torno.
Otra de las grandes aerolíneas estadounidenses, United Airlines, también anunció a principios de año que planea vuelos entre Houston y Newark hacia La Habana.
Fuente: Infobae.

(AP) – Estados Unidos informó que retiró a Cuba y a Malasia de su lista negra de países que no combaten la esclavitud moderna, con lo que el gobierno del presidente Barack Obama quedó abierto a las críticas de que las razones políticas hacen que modifique drásticamente sus rankings al momento de redactar su informe anual sobre la trata de personas.
Durante años Cuba estuvo ubicada en la parte más baja del ranking, «nivel 3», entre acusaciones de que en las misiones de ese país en el extranjero hay trabajadores que laboran bajo coerción. Esos señalamientos siempre fueron rechazados por el gobierno cubano.
La mejoría en la evaluación se anuncia una semana después de que Estados Unidos y Cuba restauraran formalmente sus relaciones diplomáticas tras medio siglo de tensiones. Estados Unidos también retiró a Cuba de su lista de estados que patrocinan el terrorismo a finales de mayo.
El Departamento de Estado informó que por segundo año consecutivo, Cuba reportó trabajos para combatir el tráfico de personas para fines sexuales pero no ha informado de medidas para acabar con el trabajo forzado.
El Departamento de Estado mantuvo en la lista negra a Tailandia, cuya evaluación cayó junto con la de Malasia el año pasado a causa de los abusos laborales generalizados en su lucrativa industria pesquera.
Según los críticos, la mejoría en la evaluación a Malasia estaría relacionada con su participación en un acuerdo comercial respaldado por Estados Unidos entre países del Pacífico. Tailandia no es parte del acuerdo propuesto.
El Departamento dio a conocer el lunes su evaluación anual de la forma en que 188 gobiernos de todo el mundo han actuado en la lucha contra el tráfico humano y otras formas de explotación laboral.
El Informe de Tráfico de Personas es uno de varios análisis dados a conocer por el Departamento en torno a una serie de asuntos relacionados con derechos humanos, pero es inusual ya que establece un ranking de países, lo que puede causar roces diplomáticos. Se basa en una serie de medidas tomadas por el gobierno, más que el tamaño del problema en los países.
Se cree que a nivel global más de 20 millones de personas son víctimas de trata en industrias como minería, construcción, servicio doméstico y sexual.
El presidente estadounidense Barack Obama tiene ahora 90 días para decidir si aplica sanciones contra gobiernos que se encuentran en el tercer nivel. El mandatario puede bloquear diversos tipos de ayuda y podría retirar recursos de Estados Unidos que se incluyan en préstamos de apoyo brindados por el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional, pero a menudo Estados Unidos decide no hacerlo a partir de sus intereses de seguridad nacional, como sucedió el año pasado con Malasia y Tailandia, a quienes Washington considera aliados importantes en Asia.
Entre los 23 países que aún están en el tercer nivel están Irán, Libia, Corea del Norte, Rusia, Siria y Zimbabue.
Uzbekistán salió de la lista tras dos años en ella. El Departamento citó una prohibición del gobierno para el trabajo forzado de niños en la cosecha de algodón, aunque afirmó que el uso de mano de obra adulta forzada por parte del gobierno en esa cosecha sigue siendo «endémico».

Un banco de Florida ha firmado el primer acuerdo de una institución bancaria estadounidense con una cubana desde el comienzo del deshielo político entre Washington y La Habana el 17 de diciembre. El pacto de corresponsalía entre el Stonegate Bank y el Banco Internacional de Comercio (BICSA) fue cerrado el martes en La Habana, un día después de que Estados Unidos y Cuba restablecieran relaciones diplomáticas y reabrieran sendas embajadas.
En cuanto entre en vigor, en las próximas semanas, el acuerdo permitirá gestionar pagos y transacciones directamente entre los dos países a través de sus respectivas sucursales. «La capacidad de mover dinero fácilmente entre los dos países permitirá aumentar el comercio y beneficiará a las empresas estadounidenses que desesan hacer negocios en Cuba”, dijo el presidente de Stonegate, David Seleski, en un comunicado remitido a este diario.
La negociación ha sido posible gracias a la flexibilización en enero -por orden del presidente Barack Obama- de parte de las restricciones comerciales que EE UU lleva más de medio siglo imponiendo a Cuba en el marco del embargo que pesa sobre la isla desde los años 60.
El BICSA, fundado en 1993, se dedica sobre todo a la “banca de empresas en el sector de las finanzas en divisas”, según información oficial de Cuba. Stonegate, por su parte, cuenta con 21 sucursales en Florida, sede de buena parte de los negocios que miran hacia la isla. El banco floridano fue además clave en el proceso de normalización de relaciones diplomáticas bilaterales, ya que en mayo accedió a realizar las operaciones bancarias de la entonces todavía Sección de Intereses cubana en Washington -desde el lunes embajada- que llevaba más de un año sin encontrar un banco que llevara sus finanzas.
Esto, junto con la salida de Cuba de la lista de Estados patrocinadores del terrorismo del Departamento de Estado creó el “contexto adecuado”, en palabras del Gobierno cubano, para reabrir las embajadas cerradas durante 54 años.

(AP) — Decenas de miles de cubanos que viven en Estados Unidos y tienen órdenes de deportación pendientes temen ser repatriados a la isla mientras ambos gobiernos se aprestan a restablecer relaciones diplomáticas plenamente, incluso con la reapertura de embajadas, por primera vez en 54 años.
Nada menos que 25.000 cubanos que residen en Estados Unidos tienen órdenes pendientes de deportación a su país natal, según cifras del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). Incluyen personas con cargos judiciales serios o que representan una amenaza para la seguridad nacional y por lo tanto el ICE los considera prioritarios para deportación.
Esos inmigrantes aún no han sido repatriados a Cuba porque el gobierno del presidente Raúl Castro no les ha dado permiso para regresar, pero muchos temen que ahora, cuando ambos gobiernos se aprestan a restablecer relaciones diplomáticas plenamente -incluso con la reapertura de embajadas- por primera vez en 54 años puedan ser repatriados a la isla.
No está claro si el gobierno cubano modificará su posición.
Sisi tenía cuatro años de edad cuando llegó a Miami con su familia. Actualmente la abuela de 50 años es una de las personas que se pregunta qué les depara el futuro.
En la década de 1980, cuando ella era adolescente, se casó con un hombre implicado en el tráfico de cocaína en el sur de Florida. Para mediados de la década, Sisi se sumó al negocio y fue detenida y hallada culpable. Purgó dos años y medio de cárcel y puso fin a su breve vida delictiva en 1989.
Aunque Sisi saldó su deuda con la sociedad, sus antecedentes penales fueron el argumento para que las autoridades estadounidenses emitieran en el 2000 una orden de deportación contra ella.
«Yo era joven y tonta. Eso me perjudicó», dijo Sisi, que habló con The Associated Press bajo la condición de ser identificada sólo por su sobrenombre, debido a la orden de deportación.
Durante décadas, la deportación a Cuba se ha visto entorpecida por la falta de relaciones diplomáticas y por la decisión del gobierno cubano de no otorgar documentos a la mayoría de quienes enfrentan la deportación.
Un acuerdo de repatriación de 1984 incluye una lista de 2.746 personas que llegaron a Estados Unidos durante el éxodo de Mariel y que deberían ser deportadas. La migración masiva comenzó cuando el entonces presidente Fidel Castro dijo que cualquiera que quisiera abandonar la isla podía hacerlo. Unos 125.000 cubanos se embarcaron en la peligrosa travesía entre abril y octubre de 1980.
Los archivos de ICE revelan que 1.999 personas en la lista han sido repatriadas, 1.093 de ellas desde 2001. El ICE es responsable de hallar y deportar a los inmigrantes que viven en el país sin autorización y a aquellos que tienen orden de abandonar el país.
Las órdenes de deportación pesan sobre más de 35.000 cubanos y hasta fines de marzo otros 2.300 tienen casos de deportación pendientes ante las cortes. De éstos, 25.000 son prioritarios debido a prontuarios delictivos u otros problemas en su pasado.
La abogada de Sisi, Grisel Ybarra, dijo que buena parte de la comunidad cubana está nerviosa mientras transcurren las negociaciones entre Washington y La Habana, por la incertidumbre de lo que significará para estos inmigrantes la reanudación de relaciones bilaterales.
«Todo mundo en Miami en este momento está temblando como una hoja», dijo Ybarra. «La gente está muy preocupada. Los estadounidenses y los cubanos no comparten la cama todavía, pero ya consiguieron la habitación. Está sucediendo».
Ybarra dijo que representa a varios clientes que podrían enfrentar la deportación, como Elías, un jubilado de 71 años de edad, cuya deportación se ordenó en 1991. Al igual que Sisi, Elías accedió a hablar de su caso de inmigración sólo a condición de que no se publicara su nombre completo.
Elías tiene dos condenas relacionadas con drogas que datan de las décadas de 1970 y 1980. Se mudó a Florida en 1961, seguido de otros familiares una década más tarde, después que su padre pasó casi 10 años en una prisión cubana por ser parte de un sindicato que se opuso al comunismo. Dijo que si se ve obligado a regresar a Cuba, se quedará solo, en un país que apenas reconocería.
«Sería como conocer un país nuevo», dijo Elías. «No conozco a nadie en Cuba. Toda mi familia está aquí. Cualquier cosa que amo en este mundo está aquí», agregó.
Aunque todavía debe conocerse públicamente hacia dónde apuntan los acuerdos migratorios entre Washington y La Habana, en ningún caso las decenas de miles de cubanos con órdenes de deportación pendientes serán susceptibles de ser enviados rápidamente a su país natal. Esto se debe a que el ICE ya tiene mucho trabajo para encontrar y deportar a inmigrantes que viven sin permiso en Estados Unidos.
Durante los primeros seis meses del año fiscal 2015, que comenzó en octubre, la agencia ha expulsado unos 127.000 inmigrantes. Si ese ritmo se mantiene, el ICE deportará la cifra más baja de inmigrantes desde 2006, es decir, a mediados del segundo mandato del presidente George W. Bush.
Si el gobierno cubano comienza a aceptar más inmigrantes susceptibles de deportación, seguramente solo se añadirán a la lista cada vez mayor de personas que corren el riesgo de ser expulsadas de Estados Unidos si el ICE puede encontrarlas, según Marc Rosenblum, del Centro de Política Migratoria. «Definitivamente va a ser una aleatoriedad», agregó.

MSC Cruceros, la mayor compañía
de cruceros de propiedad privada a nivel mundial, líder en el
Mediterráneo y en Sudamérica, anunció que, a partir de diciembre de
2015, el MSC Opera tendrá su puerto base en La Habana para la
temporada 2015/2016, ofreciendo a sus 2.120 huéspedes, 16
espectaculares cruceros por el caribe.
MSC Cruceros ofrecerá a sus huéspedes de todo el mundo la oportunidad
única de viajar a bordo del completo y renovado MSC Opera, parte del
Programa Renacimiento (valuado en 200 millones de euros), para navegar
por Jamaica, Islas Caimán y México, además de pasar dos noches en la
capital cubana.
Gianni Onorato, CEO de MSC Cruceros, declaró: “Estamos especialmente
orgullosos de tener este nuevo y excitante destino, disponible para
nuestros huéspedes. Por ello, deseo personalmente dar las gracias a
todos quienes han trabajado con nosotros durante todos estos meses
para hacer posible que MSC Cruceros presente Cuba como un destino para
sus huéspedes. En particular, deseo agradecer al Ministro de
Transportes y Turismo del Gobierno de Cuba y a sus agencias de viajes,
por su profesional y continua contribución”.
Onorato agregó: «El nuevo itinerario de Cuba da testimonio de nuestro
firme compromiso por ofrecer a nuestros experimentados huéspedes y a
los turistas, los mejores y más demandados destinos, a medida que
vayan siendo accesibles, lo que nos permite mejorar aún más nuestra
oferta global, al tiempo que proporcionamos a los huéspedes
experiencias y servicios de primera clase”.
“El crucero inaugural será en menos de seis meses desde ahora”,
concluyó el CEO, “pero nosotros definitivamente podemos avalar la
fuerte demanda del producto, dada la perfecta combinación del
atractivo de Cuba, como excelente destino cultural, unido al hecho de
que es ofrecido a través de la amplia experiencia de MSC Cruceros”.
El primer crucero partirá de La Habana el 22 de diciembre de 2015;
previamente, el MSC Opera habrá navegado en un itinerario MSC Grand
Voyage, desde Génova hacia Cuba, el 2 de diciembre de 2015. Para
asegurar que los huéspedes puedan disfrutar y descubrir la capital
cubana, el MSC Grand Voyage incluirá una escala en La Habana el 18 de
diciembre, y reanudará su itinerario por el Caribe, antes de regresar
a Cuba, para su escala final el 21 de diciembre. El 12 de abril de
2016, el barco dejará La Habana para realizar su travesía de regreso a
Europa, atracando finalmente en Warnemünde, Alemania el 7 de mayo de
2016.

Es el primer país del mundo en lograrlo. Las autoridades cubanas acaban de anunciar el aval de la Organización Mundial de la Salud en una conferencia en Washington.

Cuba es el primer país del mundo que logró eliminar la transmisión del virus del sida (VIH) y de la sífilis de madre a hijo. Las autoridades cubanas anunciaron hoy el aval de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en una conferencia en Washington.

Margaret Chan, directora general de la OMS, calificó la eliminación del virus como «uno de los mayores logros posibles en la salud pública» y «un paso importante hacia una generación libre de sida».
La OMS comenzó en 2010 a trabajar con Cuba y otros países del continente para alcanzar estas metas a través de un plan que buscaba asegurar el acceso temprano a la atención prenatal, las pruebas para detectar el VIH y la sífilis para las embarazadas y sus parejas y la sustitución de la lactancia materna para aquellas mujeres que daban positivo.
La transmisión de madre a hijo de estas enfermedades se considera eliminada cuando las tasas de infección llegan a niveles tan bajos que ya dejan de ser problemas de salud pública.
En el caso del VIH, el parámetro es menos de dos bebés de cada 100 nacidos de mujeres con VIH. En el caso de la sífilis, la eliminación se define como menos de un caso por cada 2.000 nacidos vivos.
El ministro cubano de Salud Pública, Roberto Morales, dijo que la validación «constituye un alto reconocimiento al sistema nacional de salud cubano».
«Lo logrado -continuó Morales- es posible por nuestro sistema de seguridad social y por la constante voluntad política desde el más alto nivel, que permite a un país con escasos recursos financieros garantizar el derecho a la salud de todo un pueblo durante 57 años». Y agregó que su país seguirá trabajando «para erradicar las enfermedades transmisibles y también las crónicas como cáncer, problemas del corazón y cerebrovasculares para alcanzar la esperanza de vida que nos hemos fijado en los 80 años».
La OPS, oficina regional para las Américas de la OMS, dijo que en 2013 solo dos bebés nacieron con VIH y tres con sífilis congénita en Cuba. En 2013, en América Latina y el Caribe nacieron 2.324 niños con el virus, cifra que representa 5% de los bebés que nacen en la región de madres con VIH.
La directora de la OPS Carissa Etienne dijo que la meta es llevar el porcentaje a menos de 2% en el continente. Y destacó: «El de Cuba es un logro regional nos dio mucha esperanza y nos indica el mejor camino para continuar canalizando esta experiencia en otras regiones del mundo».
Massimo Ghidinelli, jefe de Unidad de VIH y Hepatitis de la OPS, explicó que el proceso de validación empieza por solicitud de cada país y que su despacho ya ha recibido solicitudes de Anguila, Barbados, Islas Vírgenes Británicas y Jamaica.
En 1982 se describió el primer caso de sida en un niño y a partir de ese momento la prevención de la transmisión de la madre a su hijo pasó a ser una prioridad de la salud pública, para evitar la llamada transmisión vertical.

(AP) – Cuba y Estados Unidos reabrirán embajadas a partir del 20 de julio, un hito en las tensas relaciones entre ambas naciones geográficamente vecinas pero distanciadas en lo político.

La cancillería cubana dio a conocer la fecha el miércoles en un comunicado luego de informar que el jefe de la Sección de Intereses de Washington en la isla, Jeffrey DeLaurentis, había entregado una carta del presidente Barack Obama a su par isleño Raúl Castro.

La misiva «confirma la decisión de restablecer las relaciones diplomáticas entre los dos países y abrir misiones diplomáticas permanentes en las respectivas capitales a partir del 20 de julio de 2015», expresó la cancillería.

Ambos gobiernos decidieron restablecer sus relaciones diplomáticas en diciembre.

El histórico paso ha sido posible tras cuatro rondas de negociaciones de alto nivel tanto en La Habana como en Washington. Además, Obama y Castro protagonizaron durante la Cumbre de las Américas en Panamá en abril un histórico encuentro, el primer cara a cara formal entre un presidente de EE UU y uno cubano en más de medio siglo.
También fue clave para llegar a la reapertura de embajadas la salida de Cuba de la lista de Estados patrocinadores del terrorismo del Departamento de Estado, hecho que se consumó a finales de mayo y que constituía una de las principales demandas de Cuba en el proceso.
Antes de que se puedan reabrir las embajadas, la ley requiere que el Gobierno de Obama notifique con al menos 15 días de antelación al Congreso su intención de cambiar el estatus de una misión diplomática. Como no tiene obligación de hacer público este paso, por el momento no está claro si ya lo ha efectuado o no.
Entre otras formalidades, tanto Washington como La Habana deben informar a Suiza, país bajo cuya protección han mantenido relaciones las últimas décadas.
Uno de los motivos que se sospecha retrasó el anuncio fue el accidente que sufrió Kerry en Suiza a finales de mayo y que lo mantuvo alejado de las actividades oficiales durante varias semanas. El jefe de la diplomacia estadounidense ha expresado abiertamente su deseo de asistir en persona al momento en que se vuelva a izar la bandera estadounidense en la antigua embajada estadounidense en el Malecón de La Habana, que fue cerrada en enero de 1961. Tuvieron que pasar 16 años, hasta 1977, para que el edificio reabriera como Sección de Intereses, tras un acuerdo con La Habana del Gobierno del demócrata Jimmy Carter.
Aunque no se ha mencionado abiertamente, la inminente visita del papa Francisco tanto a Cuba como a EE UU en septiembre podría haber servido de aliciente para acelerar el cierre del acuerdo que permitirá la reapertura de embajadas. Al fin y al cabo, el Vaticano fue un mediador clave durante las largas negociaciones secretas entre Cuba y EE UU. Y la reapertura de embajadas es la muestra más palpable de ese esfuerzo.

(AP) — Los cubanos tendrán un mayor acceso a internet luego de que las autoridades dijesen que están dotando de redes Wi-Fi a docenas de centros gestionados por el Estado, además de reducir a la mitad el precio que pagan los internautas por una hora en la red.
El anuncio del gobierno publicado el jueves en el diario Juventud Rebelde es la primera expansión significativa de internet en Cuba desde que el presidente Barack Obama anunció el 17 de diciembre que el gobierno comunista le había dicho que daría más acceso a la red a su pueblo como parte de una distensión histórica entre los dos enemigos de la Guerra Fría.
Luis Manuel Díaz Naranjo, vocero de la empresa estatal de comunicaciones de Cuba, informó a Juventud Rebelde que 35 puntos de todo el país tendrán Wi-Fi a partir del próximo mes y que el precio por hora de uso sería de 2 dólares, frente a los 4,50 dólares actuales.
El precio sigue siendo inasequible para muchos cubanos, pero el cambio significaría una importante mejora en el acceso a la red para muchas personas.
En la capital por ejemplo, se podrá navegar en la popular calle Rampa, desde el cine Yara al Malecón, uno de los espacios concurridos de la ciudad.
Tener internet en casa sigue siendo ilegal para la mayoría de la población en Cuba y el acceso online desde las oficinas es muy limitado y controlado. Hasta ahora, las únicas redes inalámbricas estaban en hoteles para turistas a precios que representan casi una tercera parte del salario promedio mensual de los cubanos.
«Se va abriendo el espacio de internet yo creo que esto es un paso significativo», dijo Norges Rodríguez, bloguero e ingeniero en telecomunicaciones de La Habana. «Hace uno, dos años no había nada de esto «.
La falta de acceso a internet en Cuba sigue siendo grave, señaló, resaltando que 35 puntos de acceso serían algo insignificante en cualquier otro país del hemisferio.
Los críticos apuntan que la falta de conectividad se debe principalmente al temor del gobierno de que internet sea el catalizador del descontento social. El gobierno cubano culpa al embargo estadounidense en la isla y ha expresado de manera pública su intención de expandir el acceso para sus ciudadanos.
Entre la población la noticia cayó bien.
«Tener más acceso a una amplia comunicación es bueno no sólo por moda, sino que es cuestión de estar actualizado, de poder entrar a lugares donde uno pueda superarse profesionalmente. Es una buena idea, estamos ampliando y mejorando nuestro sistema», dijo a The Associated Press Liliana Milanés, una psicóloga de 24 años.
En los últimos meses ha habido pistas de que el gobierno cumplirá con su promesa. El monopolio estatal de comunicaciones, ETECSA, experimentó con un recorte temporal de 2 dólares y el artista Kcho llamó la atención al abrir un punto de acceso público de Wi-Fi restringido por el gobierno, en su centro de artes de La Habana.
Al hacer una rebaja de precios permanente y agregar capacidad inalámbrica para permitir que las personas usen sus propios smartphones, tabletas y laptops en centros del estado en lugar de las anticuadas computadoras del gobierno, podría representar un importante paso para facilitar la vida online en uno de los países menos conectados del mundo.
Muchos cubanos, particularmente los jóvenes en la capital, son tan adeptos a la tecnología como sus contrapartes en países más conectados, pese a las severas limitaciones para acceder a la tecnología. Sorprendentemente, el más reciente iPhone es algo común en La Habana y hay cientos de tiendas de telefonía móvil privada donde la gente puede comprar y reparar equipos, así como instalarle aplicaciones por medio de técnicos de computación, en lugar de por internet.
«Es una buena idea que me permitiría bajar cosas por internet», calculó rápidamente el joven estudiante de 15 años Cristian Amet.
Fuera de La Habana, la situación es mucho más complicada, con muchos menos celulares en manos de personal privado, mucho menos smartphones y muy pocos centros de acceso a internet, incluso en ciudades importantes.