Tras un par de años con los resultados negativos como constante, la demanda laboral en Córdoba es otro indicador de que la economía parece estar en un incipiente proceso de recuperación.
Es que, según los datos que mensualmente releva el Consejo Profesional de Ciencias Económicas (CPCE), el Índice de Demanda Laboral (IDL) se incrementó 2,9% en junio con respecto al mismo mes del año pasado y, de este modo, finalizó con un crecimiento del 4,6% en la primera mitad del año.
De todos modos, no debe dejar de mencionarse que la comparación interanual es contra el peor año de los últimos cuatro, con la recesión haciendo mella en la actividad económica, con lo cual la base comparativa tan baja puede inducir a un falso pronóstico de repunte. De hecho, el CPCE subraya que «el valor del índice del mes bajo análisis (junio 2015), se encuentra por debajo del observado durante (junio de) la crisis financiera internacional del 2009«.
Los datos son contundentes al respecto: si bien los pedidos acumulados al primer semestre están por encima del mismo lapso de 2014, mirando más hacia atrás sólo superan al 2003. El récord corresponde a 2011 con 14.162 pedidos. Es decir, en cuatro años la cantidad de pedidos se redujo a casi la mitad.
En tanto, también hubo datos desfavorables actuales, ya que el registro de junio con estacionalidad cayó 15,8% en relación a mayo, mientras que en términos desestacionalizados la retracción fue del 13,8%.
Según el Instituto de Economía del CPCE, el resultado positivo interanual de junio se explica por el crecimiento de pedidos de personal calificado (4,32%) y por la caída de pedidos de empleo no calificado (1,03%).
En términos mensuales, el empleo calificado disminuyó un 21,3%, en tanto el empleo no calificado registró una variación positiva del 6,65%. En el primer grupo, la demanda de profesionales aumentó un 3,22%, mientras que los pedidos de no profesionales decrecieron un 34,18%. En lo que respecta a la demanda de profesionales en ciencias económicas se registró una variación positiva de 35,42%.
En el análisis por sectores, servicios presentó una disminución de 13,67% en comparación con el mes anterior; a su vez, en industria la demanda cayó un 5,68% y en comercio 19,22%. Considerando la variación interanual, el rubro servicios presentó una variación positiva de 0,05%, igual comportamiento reflejó industria (36,32%); mientras que comercio decreció un 7,35% respecto de igual mes de 2014.
En mayo el Índice de Demanda Laboral (IDL) que elabora el Consejo Profesional de Ciencias Económicas (CPCE) de Córdoba subió 9,65% con estacionalidad, mientras que en términos desestacionalizados aumentó del 8,23%.
La variación interanual es de 19,9%. El resultado se explica por el crecimiento de pedidos de personal calificado (26,24%) y de empleo no calificado (0,41%).
«El IDL registró el segundo aumento interanual luego de ocho periodos de decrecimiento. Si bien con anterioridad se registraron algunos períodos con tasas de variación positivas (Agosto – Diciembre 2013 y Mayo – Junio 2014), las mismas no lograron imprimir una tendencia consolidada en la evolución del indicador, evidenciando la dificultad de la economía para mantener el nivel de actividad y su repercusión directa en la escasa generación de empleo. Recordemos que el índice experimentó 14 meses de caídas interanuales en la crisis del 2009, para luego recuperarse, hasta que a comienzos de 2012 volvió a registrar tasas negativas por 19 meses continuados», señala el CPCE en el informe.
En términos mensuales, el empleo calificado aumentó un 17,63%, en tanto el empleo no calificado registró una variación negativa del 14,05%. En el primer grupo, la demanda de profesionales aumentó un 25,86%, mientras que los pedidos de no profesionales decrecieron un 13,73%. En lo que respecta a la demanda de profesionales en ciencias económicas se registró una variación positiva de 102,11%.
En el análisis por sectores, servicios presentó una disminución de 1,16% en comparación con el mes anterior; a su vez, en industria la demanda subió un 6,02% y en comercio 23,53%. Considerando la variación interanual, el rubro servicios presentó una variación positiva de 4,45%, igual comportamiento reflejó industria (43,18%).
A su vez, el rubro comercio creció un 16,28% respecto de igual mes de 2014. Al comparar los pedidos acumulados interanuales se observa que la cantidad de empleos solicitados experimentó una variación negativa del 0,02%.
La oferta de trabajo en Córdoba se sumó a la serie de indicadores que advierten sobre un repunte de la economía con respecto al año pasado que, en rigor, mostró números de los peores de la década con lo cual es lógico que empiecen a verse variaciones positivas debido a que la base de comparación es baja.
Así lo muestra el Índice de Demanda Laboral (IDL) que mensualmente elabora el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Córdoba (CPCE), que mejoró en abril 6,14% en relación a marzo en términos desestacionalizados, mientras que la variación interanual fue positiva en 22,29%.
El resultado se explica por el crecimiento de pedidos de personal no calificado (39,42%) y de empleo calificado (17,43%), explica el CPCE, que destaca que el «punto de arranque» para comparar «es muy bajo».
En términos mensuales, el empleo calificado disminuyó un 5,01%, en tanto el empleo no calificado también registró una variación negativa del 8,89%. En el primer grupo, la demanda de profesionales aumentó un 18,36%, mientras que los pedidos de no profesionales decrecieron un 13,16%.
En lo que respecta a la demanda de profesionales en ciencias económicas se registró una variación negativa de 57,59%.
En el análisis por sectores, servicios presentó un aumento de 37,19% en comparación con el mes anterior; a su vez, en industria la demanda cayó un 28,32% y en comercio disminuyó 17,55%. Considerando la variación interanual el rubro servicios presentó una variación positiva de 28,72%, igual comportamiento reflejó industria (48,21%). Por el contrario, el rubro comercio decreció un 0,21% por debajo del registro de igual mes de 2014.
Al comparar los pedidos acumulados al mes de Abril de 2015, respecto a igual período de 2014, se observa que la cantidad de empleos solicitados experimentó una variación positiva del 1,44%.
En marzo, el Índice de Demanda Laboral (IDL) que elabora el Consejo Profesional de Ciencias Económicas (CPCE) de Córdoba mostró una variación mensual positiva de 4,45% en el registro con estacionalidad, mientras que en términos desestacionalizados presentó un aumento del 12,31%.
Asimismo, la variación interanual fue positiva en 12,5%.
Estos datos permiten esperanzarse con un repunte de la economía en los próximos meses, ya que históricamente el indicador de demanda laboral suele anticiparse a la evolución de la actividad.
No obstante, debe recordarse también que la base de comparación es bajísima, ya que el último año el IDL tocó sus mínimos de la última década.
Con todo, el resultado positivo de marzo se explica por el crecimiento de pedidos de personal no calificado (36,39%) y de empleo calificado (5,98%).
En términos mensuales, el empleo calificado creció un 6,23%, en tanto el empleo no calificado registró una variación negativa del 0,32%. En el primer grupo, la demanda de profesionales cayó un 0,29%, mientras que los pedidos de no profesionales crecieron un 8,72%. En lo que respecta a la demanda de profesionales en ciencias económicas se registró una variación positiva de 14,87%.
En el análisis por sectores, servicios presentó una disminución de 10% en comparación con el mes anterior; a su vez, en industria la demanda creció en 30,03% y en comercio la misma cayó un 2,59%.
Considerando la variación interanual el rubro servicios presentó la única variación negativa, siendo ésta un 36,46%. Por el contrario, los rubros industria y comercio, se ubicaron 110,88% y 23,04% por encima de sus registros de 2014, respectivamente.
Al comparar los pedidos acumulados al mes de Marzo de 2015, respecto a igual período de 2014, se observa que la cantidad de empleos solicitados experimentó una variación negativa del 4,29%.
En Febrero, el Índice de Demanda Laboral (IDL) que elabora el Consejo Profesional de Ciencias Económicas (CPCE) mostró una variación mensual positiva de 28,36% en el registro con estacionalidad, mientras que en términos desestacionalizados presentó un aumento del 0,27%.
En tanto, si la comparación es interanual, el índice cayó 5,1%.
Según el informe del CPCE, el resultado se explica por el crecimiento de pedidos de personal no calificado (13,85%) y la disminución en los requerimientos de empleo calificado (10,67%).
En términos mensuales, el empleo calificado creció un 39,75%, en tanto el empleo no calificado registró una variación positiva del 5,41%. En el primer grupo, la demanda de profesionales creció un 57,23%, mientras que los pedidos de no profesionales crecieron un 34,08%. En lo que respecta a la demanda de profesionales en ciencias económicas se registró una variación positiva de 62,50%.
En el análisis por sectores, servicios presentó un aumento de 65,40% en comparación con el mes anterior; a su vez, en industria y comercio la demanda creció en 49,04% y 5,66%, respectivamente. Considerando la variación interanual el rubro servicios presentó la única variación negativa, siendo ésta un 32,99%.
Por el contrario, los rubros industria y comercio, cuyos aumentos observados los colocan un 73,18% y 1,05% por encima de sus registros de 2014, respectivamente.
Al comparar los pedidos acumulados al mes de febrero de 2015, respecto a igual período de 2014, se observa que la cantidad de empleos solicitados experimentó una variación negativa del 11,99%.
Pese a que el Gobierno, a través del INDEC, asegura que la economía está repuntando, los números reales muestran otra cosa.
Es el caso del Índice de Demanda Laboral (IDL) que se sumó a la larga lista de indicadores que arrancaron el año con guarismos negativos.
Según los datos del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Córdoba (CPCE), el IDL registró una caída del 19,5% en enero, en comparación con el primer mes del año pasado, que se explica por la disminución en el número de pedidos de personal calificado (- 24,71%) y no calificado (- 6,4%).
En relación a diciembre, en tanto, hubo un alza de 8,96% en el registro con estacionalidad, mientras que en términos desestacionalizados fue del 4,92%.
El informe destaca que, en términos mensuales, el empleo calificado creció un 0,57%, en tanto que el no calificado registró una variación positiva del 30,97%. En el primer grupo, la demanda de profesionales disminuyó un 6,49%, mientras que los pedidos de no profesionales crecieron un 3,09 %.
En el análisis por sectores, servicios presentó la única caída; un 8,14% en comparación con el mes anterior; a diferencia de industria y comercio cuya demanda creció en 34,19% y 6,82%, respectivamente.
Si se hace la comparación interanual el rubro industria subió 0,97%. Por el contrario, servicios y comercio, cayeron 46,86% y 8,67%, respectivamente.
En diciembre el Índice de Demanda Laboral (IDL) que elabora el Consejo Profesional de Ciencias Económicas (CPCE) mostró una variación mensual negativa de 21,84% en el registro con estacionalidad, mientras que en términos desestacionalizados presentó un aumento de 1,03%. El cálculo interanual marca una baja de 28,2%.
El resultado se explica por la disminución en el número de pedidos de personal no calificado (36,79%) y calificado (24,38%).
En términos mensuales, el empleo calificado disminuyó 21,75%, en tanto el empleo no calificado registró una variación negativa del 22,09%. En el primer grupo, la demanda de profesionales disminuyó un 22,66%, mientras que los pedidos de no profesionales decrecieron un 21,42 %. En lo que respecta a la demanda de profesionales en ciencias económicas, se registró una caída del 60,53%.
En el análisis por sectores, servicios presentó la mayor caída; un 27,69% en comparación con el mes anterior; seguido por industria y comercio cuya demanda disminuyó en 25,48% y 13,93%, respectivamente.
Si se considera la variación interanual el rubro industria presentó la única variación positiva, siendo ésta un 5,87%. Por el contrario, los rubros servicios y comercio, cuyas mermas observadas los colocan un 48,23% y 20,64% por debajo de sus registros de 2013, respectivamente.
En noviembre, el Índice de Demanda Laboral (IDL) que realiza el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Córdoba (CPCE) mostró una variación mensual positiva de 1,92% en el registro con estacionalidad, mientras que en términos desestacionalizados presentó un aumento de 0,83%.
Sin embargo, la variación interanual (Noviembre de 2014 respecto a Noviembre de 2013) fue negativa en 24,01%, resultado que se explica por la disminución en el número de pedidos de personal no calificado (- 30,36%) y calificado (- 21,26%). En términos mensuales, el empleo calificado aumentó 2,09%, en tanto el empleo no calificado registró una variación positiva del 1,47%.
En el análisis por sectores, comercio presentó el mayor aumento; un 5,49% en comparación con el mes anterior. Mientras que industria creció 4% y servicios disminuyó en 6,60%. Considerando la variación interanual, el rubro servicios presentó la mayor variación negativa, siendo ésta un 40,63%. Lo propio ocurrió con los rubros comercio e industria, cuyas mermas observadas los colocan un 15,34% y 14,40% por debajo de sus registros de 2013, respectivamente.
Al comparar los pedidos acumulados al mes de noviembre de 2014, respecto a igual período de 2013, se observa que la cantidad de empleos solicitados experimentó una variación negativa del 16,5%.
El Consejo Profesional de Ciencias Económicas difundió los datos de su Índice de Demanda Laboral, el cual muestra una caída interanual en octubre del 30%. En tanto, se registra una variación positiva del 10,8% en relación al mes pasado.
“El resultado se explica por la disminución en el número de pedidos de personal no calificado (44,06%) y calificado (23,08%). En términos mensuales, el empleo calificado presentó un aumento de 8,78%, en tanto el empleo no calificado registró una variación positiva del 16,49%. En el primer grupo, la demanda de profesionales creció un 22,17%, mientras que los pedidos de no profesionales subieron un 3,45 %. En lo que respecta a la demanda de profesionales en ciencias económicas, se registró un aumento del 7,02%”, señalaron desde el CPCE.
Asimismo, en el análisis por sectores, servicios presentó el mayor aumento; un 16,11% en comparación con el mes anterior. Mientras que, los sectores industria y comercio crecieron en 12,33% y 2,04%, respectivamente. Considerando la variación interanual el rubro servicios presentó la mayor variación negativa, siendo ésta un 48,93% comparado con octubre de 2013. Lo propio ocurrió con los rubros industria y comercio; cuyas mermas observadas los colocan un 25,37% y 14,52% por debajo de sus registros de 2013, respectivamente. Al comparar los pedidos acumulados al mes de octubre de 2014, respecto a igual período de 2013, se observa que la cantidad de empleos solicitados experimentó una variación negativa del 15,66%.
En agosto el Índice de Demanda Laboral (IDL) elaborado por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Córdoba aumentó respecto a julio 14,46% en el registro con estacionalidad, mientras que en términos desestacionalizados, el alza fue de 10,42%. Respecto de agosto de 2013, la caída del 23,19%, siendo ésta la más pronunciada en lo que va del año.
El resultado se explica por la disminución en el número de pedidos de personal no calificado (35,05%) y calificado (17,88%). En términos mensuales, el empleo calificado presentó un aumento de 16,02% y el empleo no calificado registró una suba del 10,28%. En el primer grupo, la demanda de profesionales aumentó un 20,18%, mientras que los pedidos de no profesionales crecieron un 13,85%. En lo que respecta a la demanda de profesionales en ciencias económicas, se registró un aumento del 6,15%
En el análisis por sectores, servicios presentó el mayor aumento; un 35,26% en comparación con el mes anterior. Mientras que, los sectores industria y comercio aumentaron en 15,41% y 9,91%, respectivamente. Considerando la variación interanual se observó un aumento del 14,06% para comercio; mientras que los pedidos en servicios e industria fueron 41,42% y 32,52% inferiores, respectivamente, al valor observado en agosto de 2013.
Al comparar los pedidos acumulados al mes de agosto de 2014, respecto a igual período de 2013, se observa que la cantidad de empleos solicitados experimentó una variación negativa del 10,61%.