2016 será finalmente el año del debut de Despegar.com en Wall Street. Siguiendo los pasos de MercadoLibre y Globant, la agencia online de viajes más grande de América latina, se prepara para realizar una primera oferta pública de acciones (o IPO, en sus siglas en inglés) y comenzar a cotizar en el Nasdaq.
«El IPO no es un fin en sí mismo, sino un paso más en el desarrollo de la empresa. La idea es hacerlo a fines de 2016 o a lo sumo a principios de 2017, con el objetivo de devolverle la liquidez a los inversores que confiaron en nosotros. Cuando se haga el IPO la intención es que todos los socios vendamos el 10% para mantener nuestra participación en la empresa y no está en los planes la salida de ninguno de los accionistas. Hoy somos una empresa privada en la que participan varios fondos e inversores», explicó Roberto Souviron, fundador y CEO de la compañía que este año cerrará con una facturación de US$ 4000 millones.
Souviron asegura que, atraso cambiario mediante, en 2015 la filial argentina se convirtió en la estrella de la multinacional que opera en 21 países. La contrapartida fue el mal año que tuvo Decolar.com (la división brasileña) tras la devaluación del real que impactó fuerte en la venta de pasajes al exterior. Para 2016 en el grupo dan por descontado que con el nuevo valor del dólar, el escenario local será mucho más parecido al de Brasil que al boom de viajes al exterior que se vivió en la Argentina en el último tiempo.
«En 2015 nos fue muy bien en la Argentina y duplicamos la facturación en dólares. Y esto se explica porque somos un termómetro del tipo de cambio. Cuando vendemos más es porque el tipo de cambio se empieza a retrasar. Fue todo lo opuesto a lo que nos pasó en Brasil, donde el mercado de pasajes internacionales cayó mucho después de la devaluación del real, lo que se tradujo en un crecimiento en órdenes, pero una baja en facturación. A nivel local, en las últimas semanas ya habían empezado a bajar las ventas porque la gente sabía lo que se venía y que todos los gastos les iban a llegar con el nuevo precio del dólar. Y para 2016 vemos un escenario en la Argentina parecido al de Brasil.»
-¿Cómo se reconvierte un negocio cuando cae tan fuerte la demanda?
-La gente sola es la que elige los cambios y pasa de los viajes a Miami a las cataratas del Iguazú. Gran parte de nuestro secreto es tener el negocio cada vez más automatizado. A la larga lo que veo es que en la empresa tendríamos que tener 1800 programadores de un total de 2000 personas. Ese sería el sueño de Despegar. Sabemos que tenemos que ser una plataforma tecnológica que le facilite la vida al usuario.
-¿Ven un mercado más normal en 2016?
-Vamos hacia un mercado con reglas de juego más claras, transparentes y previsibles. Lo que pasó en el último tiempo fue que le vendíamos a un pasajero un hotel en Miami y recibíamos el pago en pesos. Después estábamos todos los días cruzando los dedos para que nos aceptaran girar los dólares afuera. Frente a este temor a quedar descalzados, todo el mundo se «acolchonaba». Yo creo que todo eso va a cambiar y que vamos hacia un mercado más previsible. A partir de ahora, también esperamos que la financiación vuelva a normalizarse.
-¿Están mirando mercados nuevos?
-Hoy estamos en toda América latina y también estamos vendiendo algo para Estados Unidos o Europa, pero el foco de la empresa está en la región. De acá en más la idea es seguir creciendo en América latina. Hoy de cada cien viajes que se venden en la región sólo 20% son online, mientras que en Estados Unidos el porcentaje llega al 50%, con lo cual estamos convencidos de que el crecimiento nuestro no va a pasar por salir a nuevos mercados, sino por enfocarnos en los que ya estamos.
-¿Cuándo creen que se puede llegar a ese 50% de venta online?
-Creo que en cinco años el mercado regional se tiene que duplicar y en diez años, triplicar.
-¿La Argentina seguirá como la base de operaciones?
-Todo el desarrollo de software lo tenemos en la Argentina, pero por una cuestión de costos, el call center lo tenemos en Colombia y el back office en Uruguay. En su momento probamos hacer en llevar algo del área de desarrollo de software a Brasil, pero nos resultó mucho más beneficioso trabajar desde la Argentina. Y acá desarrollamos nuestra aplicación móvil, que es la única que permite comprar pasajes o alquilar un auto, sin importar el lugar donde estés.
-¿Creen que el negocio de la agencia de viajes tradicional está condenado a desaparecer?
-No. Va a quedar para el nicho de la gente que quiere que le armen su viaje, para lo cual las agencias que queden van a tener que ofrecer una propuesta de valor agregado, frente a lo nuestro que es más que nada un self service.
-¿En qué situación quedó la denuncia que les hizo la AFIP?
-Quedó en que el juez básicamente desestimó todo y dijo que la AFIP se había sobrelimitado para lo que potencialmente podría haber. El caso se cerró y a la AFIP le correspondió pagar las costas del juicio.
-¿Y a qué atribuyen esta causa? ¿Fue una venganza contra la empresa?
-Es difícil saber, pero no hay que perder de vista que le pasó primero a Nidera, después a nosotros y más tarde a Procter & Gamble. Creo que un tema fue que éramos grandes compradores de dólares porque la gente adquiría sus pasajes en pesos y después teníamos que girar las divisas al exterior. Posiblemente lo que pasó fue que se buscaba generar un efecto mediático con nuestro caso.
-¿Cómo ven los cambios en Aerolíneas Argentinas?
-Creo que los nombramientos que se conocieron son muy auspiciosos. Diego García que va a estar cargo del área comercial es un hombre de la industria, y lo mismo pasa con los ex Lan que se incorporaron a la empresa. A Isela Costantini no la conozco, pero también está supercapacitada.
-¿Está mirando algún otro negocio para invertir más allá de los viajes? ¿En qué rubros ve un mayor potencial?
-Todo lo que sea e-commerce va a subir, no sólo Despegar. Hoy casi todas las categorías de comercio electrónico tienen un importante potencial de crecimiento. Y también hay tecnologías muy disruptivas en la educación a distancia, que es un negocio con un gran potencial.
-¿Están con alguna inversión en este negocio?
-Personalmente estoy invirtiendo en Educatina, que es una empresa de clases particulares a distancia, ofreciendo profesores de cualquier materia de primaria o secundaria, pero en forma online.
-¿Cómo ven la economía con el cambio de gobierno?
-Yo soy optimista. Más allá de lo que pueda suceder en 2016 estoy convencido de que el país va a estar bueno. Por supuesto que la suerte influye. Si las commodities siguen cayendo va a ser más difícil la salida, pero me parece que todos los que están en la gestión son muy capaces.
Fuente: La Nación
Denwa Technology, líder en comunicaciones unificadas, desarrolló una solución de telefonía por medio de la cual los viajeros pueden comunicarse de manera rápida, simple y económica con sus familiares y amigos desde cualquier lugar geográfico.
A partir de un acuerdo con la empresa Llegoytellamo.com, abocada al servicio de telecomunicaciones para el sector de turismo y corporativo de Latinoamérica, Denwa Technology diseñó una solución que permite a los pasajeros de las agencias de turismo, arribar a su destino y telefonear de una manera inmediata, simple, segura y económica a sus contactos. «La solución puede utilizarse desde el teléfono móvil, tablet o computadora de escritorio sobre los aplicativos que hemos desarrollado, o simplemente desde un teléfono tradicional , dando al usuario la seguridad de que puede concretar su llamada sin ningún tipo de inconvenientes», según explicó Diego Ghione, CEO de Denwa Technology.
Por su parte, el CEO de Llegoytellamo.com, César A. Orsi, indicó: «Siempre buscamos la innovación para nuestros clientes. En este caso con base a la tecnología que contamos de Denwa hemos desarrollado el primer servicio de comunicación al viajero para agencias de turismo, es un servicio de asistencia al viajero con un enfoque que recién comienza en las comunicaciones, pero que promete mayores soluciones. Hoy se puede llamar desde cualquier parte del mundo por medio de los Aplicativos para PC, Android o Apple y /o por medio de los números de accesos que tenemos activos con tarifas muy económicas».
Cómo usarlo
Si el usuario cuenta con Internet y quiere realizar la comunicación desde un Smartphone o Tablet, debe descargar del Play Store de Android el aplicativo, configurar su usuario y contraseña y comenzar a llamar.
De igual modo, para hacerlo desde un Iphone debe descargar la aplicación desde el ITunes Store , configurar el usuario, la contraseña y comenzar a llamar.
Si el usuario no cuenta con Internet, Llegoytellamo.com permite realizar llamadas como si estuviera en su casa, con la sóla condición de contar con un equipo telefónico para comunicarse. Si se encuentra en un hotel debe buscar en la Web, en la sección ¿Desde dónde llamo?, el número del país o ciudad en la que se encuentra y seguir los pasos que conducen a la realización de la llamada.
De la mano de Llegoytellamo.com, la solución para el viajero de Denwa se expande en Argentina y la Región
En Argentina, Llegoytellamo.com firmó un acuerdo con la empresa Despegar.com, por medio de la cual los viajeros cuentan con la posibilidad de suscribirse y acceder a paquetes muy interesantes con minutos libres. Actualmente se están suscribiendo entre 40 a 50 usuarios por día. Los planes pueden adquirirse desde $30 y hasta $60.
En base a la misma solución, Llegoytellamo.com lanzó el servicio en Brasil junto a la agencia Decolar.com, con la que se estima la suscripción de 150 a 200 usuarios por día.
«Nuestro objetivo para el 2015 es ingresar a Brasil, Colombia y Chile. Recientemente hemos lanzado el servicio en Brasil con Chegoeteligo.com, de la mano de Decolar.com, con un promedio de altas de 100 por día desde su lanzamiento. Para el 2016 tenemos proyectado seguir creciendo en la región y agregar 17 países más al servicio. También estamos evaluando con Denwa Technology la posibilidad de adicionar Chat y otros servicios como Internet, que mejoren la conexión entre los usuario que viajan, ya que nuestro slogan es La comunicación en tu viaje», agregó el CEO de Llegoytellamo.com
Una encuesta revelada por Despegar.com afirma que Argentina es el segundo país con más compras en esa plataforma de e-commerce turístico, casi equiparando a Brasil, que quintuplica en cantidad de población al país.
Según la Encuesta de Consumidor Mobile de Despegar.com, a mayo de 2015, la lista es encabezada por Brasil con 35% de las compras, seguido ahí nomás por Argentina con 32% y México con 13%. Chile y Ecuador cierran la lista, luego de Colombia, con 3% cada uno.
El informe también mostró que 59% de las personas que utilizan Despegar.com viaja entre dos y cinco veces por año, 20% lo hace más de cinco veces y 21% tan solo lo hace en una ocasión.
De otro lado, la encuesta evidenció que la app de la compañía ha sido de gran utilidad para las compras que se hacen a través de Internet. Un 48% de los encuestados aseguró haber utilizado la aplicación, mientras que 25% lo hizo por medio de tablet, pero a través de la página en internet.
También se dijo que seis de cada 10 compras a través de dispositivos móviles fueron realizadas por hombres entre 25 y 40 años en mayor medida por temas de viaje. Los planes que se compraron en Despegar.com tuvieron que ver con vacaciones, seguidos por temas de trabajo, viajes por estudio y, por último, traslados de urgencia.
El éxito de la aplicación y de las transacciones hechas por medio de celulares o tabletas, estuvo en que 70% de los encuestados se refirió a los beneficios por comodidad y desplazamiento, además de las promociones y descuentos hechos a quienes utilizaran este tipo de pago.
En cuanto al número de compras que realizaron las personas durante los viajes, 13% de los encuestados aseguró adquirir bienes o servicios estando lejos de su casa, mientras que 66% señaló haberlo hecho desde su hogar. Por último, 4% dijo que lo hizo desde algún medio de transporte público.
Expedia, Inc. y Despegar.com la agencia más grande de Latinoamérica, anunciaron hoy que las dos compañías han extendido su sociedad en favor de una cooperación más estrecha en provisión de servicios de hotelería con el agregado de una inversión minoritaria en el capital de Despegar de US$ 270 millones por parte de Expedia.
Sobre la base de la relación comercial que las dos compañías mantienen desde el año 2002, el acuerdo facilita la provisión de servicios de hotelería de Expedia a Despegar.com y le brinda la posibilidad a Despegar.com de darle acceso a Expedia a sus servicios de hotelería en América Latina. Los clientes de ambas compañías se beneficiarán de la amplia y compartida selección de hoteles, y los socios de hoteles tendrán mayor acceso a los viajeros en América Latina y alrededor del mundo.
La inversión de capital de Expedia consolida aún más la relación entre las dos compañías y ayudará a cada una de ellas a crecer dando mejor servicio a sus clientes en el altamente competitivo mercado global de viajes. La inversión total de US$ 270 millones, que será contabilizada según costo base para Expedia, abarca un mix de inversiones primarias y secundarias.
«La sociedad con Expedia da a nuestros clientes acceso a provisión hotelera internacional diferenciada. Los clientes de Despegar.com podrán tener acceso a más hoteles a mejores precios en todo el mundo. Contar con uno de los principales protagonistas del mundo como accionista indudablemente nos ayudará a continuar expandiendo el alcance y la calidad de nuestros servicios», dijo Roberto Souviron, CEO de Despegar.com. «Estamos ansiosos por acelerar nuestro crecimiento junto con el equipo de Expedia».
Expedia, Inc. es una de las compañías de viaje más grandes del mundo, con una amplia cartera de marcas que incluye importantes marcas de viaje en línea.
Lo logró Mercadolibre (MeLi) en el 2001. Y este año fue el turno de Globant. Cotizar en la bolsa de New York puede significar para una empresa tocar el cielo con las manos. Ese es el objetivo de corto plazo que se pusieron los socios de Despegar.com, el sitio que empezó como muchas de estas empresas, en un garage, juntando fondos de inversores ángeles y que hoy factura la friolera de US$ 4.000 y opera en toda la región. Roby Souviron es el CEO y fundador de Despegar.com y ayer visitó Córdoba convocado para disertar en el Experiencia Endeavor 2014.
“Arrancamos en 1999, en plena burbuja de Internet. Yo había estudiado en Estados Unidos, había usado agencias de viajes por Internet para venir a Argentina y cuando tuve que comprar mi pasaje para buscar mi título vi que aquí no había agencias de viaje por Internet y pensé que éste era un servicio muy útil y menos engorroso que ir a esperar a un local. En el resto de los países de Latinoamérica no había nada asi y así empezamos a armar el business plan. En ese momento era fácil o quizás más fácil que ahora conseguir capital. Fuimos a ver a una empresa que busca inversores para proyectos y varios grupos de familias argentinas invirtieron US$ 100.000 cada uno. Levantamos US$ 1 millón y con eso empezamos. Hoy facturamos US$ 4.000 millones por año y estamos en casi todos los países de Latinoamérica. Brasil es el 50% de nuestro negocio, Argentina el 15%. Tenemos 4500 empleados, 1500 en Argentina desde donde hacemos todo el desarrollo de software”, contó Souviron.
-¿La empresa tiene potencial para seguir creciendo?
– En Latinoamérica y en Argentina el 20% de los viajes se venden por Internet, el Estados Unidos, el 60%, esto va a pasar, pero el mercado seguramente se va a triplicar de lo que es hoy.
-¿Cómo cambio el negocio desde el 1999?
-Y cambio para bien, cuando empezamos ni siquiera había tickets electrónicos, eran papelitos finitos. Por suerte muchas cosas se fueron automatizando y los costos bajaron. No sólo la llegada de Internet, la evolución de los sistemas de las aerolíneas, de las empresas de tarjeta de crédito, mejoro bastante. Nosotros somos como una agencia de viaje normal, somos intermediarios y ganamos un margen con eso.
-Decías que en el ´99 era más fácil conseguir fondos, ¿les está costando hoy conseguir fondos?, ¿los están buscando?
-No, nosotros no buscamos inversores pero hoy en día yo diría que hay como un veranito porque sigue habiendo bastante ganas y hay muchos fondos de inversión, de capital de riesgo que están buscando presencia en Latinoamérica. Para proyectos de Internet, tecnología y de educación hay bastante interés.
-¿El hito que tuvieron Mercadolibre, Globant, de cotizar en la Bolsa de Nueva York ustedes lo buscan?
-Sí, sí, eso es algo que para la mayoría de las empresas es una muy buena alternativa. Cuando uno llega a un tamaño tan grande es difícil que un player estratégico haga una compra, con lo cual la salida para que los inversores iniciales recuperen su capital es hacer eso.
-¿Lo ven para el corto plazo o para más adelante?
-No, no, nos gustaría más o menos en los próximos dos, tres años tratar de hacer una oferta pública en Estados Unidos.
-¿En qué quedó la situación que vivió Despegar con la AFIP? ¿Cómo lo vivieron?
-Nos dolió bastante porque la empresa siempre pagó los impuestos. Tenemos inversores que han sido los inversores fundacionales de empresas como Apple, Google, Facebook, son inversores de primer nivel que nunca especularían con no pagar los impuestos, porque justamente el valor de lo que estos inversores buscan en una empresa como Despegar no es tanto el retorno que le puede dar en dividendos todos los meses sino la capitalización de esta empresa y cuánto va a valer el día que se haga la oferta pública en Estados Unidos. Nunca nos pareció lógico que pase algo como esto pero bueno, ahí estamos en instancia administrativa porque la Afip nunca hizo una determinación de oficio y nunca dijo si debemos o no debemos algo ni por qué. Por ahora es todo mediático.