Etiqueta

economías regionales

Browsing

En el Hualta Winery Hotel se realizará el encuentro denominado Mujeres y su Rol en las Economías Regionales, organizado por la Asociación Global Equidad e Integridad (AGEI), que abrirá un espacio destinado al análisis del impacto y la situación de las empresarias y emprendedoras en las economías de cada provincia del país.

Esta iniciativa, que se realizará del 24 al 26 de abril, busca ser un paso fundamental en el desarrollo de las interconexiones entre las empresarias y los empresarios nacionales, ya que la invitación también es abierta.

Durante el encuentro, se reunirán líderes y profesionales tanto del sector público como del privado en diversos paneles y capacitaciones que abordarán temas relevantes para la producción y generación de negocios. Se estudiará la actualidad de la economía regional, el liderazgo femenino, la industria vitivinícola y la aplicación de la inteligencia artificial en los negocios y las finanzas.

La propuesta de AGEI no solo busca fomentar el aprendizaje, sino también crear un espacio para el networking que facilite la creación de vínculos estratégicos, contribuyendo al fortalecimiento de las economías locales y de la economía nacional, en un contexto donde el aprovechamiento de las interconexiones es cada vez más importante para ganar mercados.

Agenda de integración y equidad
Además del enfoque en el desarrollo profesional, la agenda del encuentro estará complementada con experiencias turísticas y culturales que invitarán a los asistentes a disfrutar de la riqueza de la región vitivinícola. Siempre con la mirada puesta en la interrelación de negocios, comercial y productiva. Los participantes podrán realizar visitas a bodegas emblemáticas como Martino Wines y Santa Julia, guiados por las propias propietarias. Estas experiencias ofrecerán una visión única sobre el proceso de emprendimiento y los desafíos que enfrentan las mujeres en el sector vitivinícola.

Asimismo, habrá recorridos por la Ciudad que permitirán a los asistentes interactuar con la comunidad local y adentrarse en la economía regional y su cultura, inspirando a empresarios nacionales e internacionales.

AGEI se ha posicionado como una de las asociaciones de empresarias más importantes del país debido a la organización anual del Women Economic Forum Argentina (WEF), el primer foro en el país que ostenta la Marca País. Este compromiso no solo incluye la realización de eventos en el territorio nacional, sino también la promoción de la diversidad cultural y las costumbres de cada región.

La (AGEI) desempeña un papel esencial en la promoción de acciones equitativas y con visión de género, buscando impulsar el empoderamiento económico de mujeres empresarias y emprendedoras. Su enfoque incluye proporcionar herramientas y conocimientos que fortalezcan las actividades comerciales de las mujeres, así como fomentar una perspectiva inclusiva en empresas.

Aquí consultar la agenda del evento.

Para más información e inscripciones, los interesados pueden comunicarse con AGEI a través de info@agei.ar.

(DyN) «Se afecta así a cientos de miles de personas que viven de economías vinculadas a la producción de alimentos», lamentó el empresario titular del Grupo Los Grobo. En diálogo con radio Metro, Grobocopatel fue consultado sobre la situación económica del país, sobre lo que dijo: «Tenemos una cantidad de problemas no resueltos, que en un año como este, de transición, tardan en resolverse esperando el nuevo gobierno».
Ello «está generando daños muy importantes en algunos sectores, fundamentalmente en las economías regionales. Está afectado el centro productivo de la Argentina, el interior profundo. Este daño, por la baja de precios, una presión impositiva distorsiva, el aumento de costos y demás, va a generar daños importantes al sistema productivo», advirtió.
Consultado sobre las principales trabas o dificultades que observa a nivel local, contestó que «en los últimos años hemos tenido bajo distintas formas, dificultades para la producción y la importación, con argumentos que pueden ser válidos como argumentos, pero con mala praxis a la hora de la ejecución».
«Eso hizo que la Argentina no pudiera sostener su presencia en mercados mundiales de muchos de los productos vinculados con los alimentos, entonces hay afectación en las frutas, los vinos, el trigo, el maíz, la leche, la carne», enumeró.
Para el empresario, «durante un tiempo se iba postergando la crisis porque los precios internacionales subían y los productores estaban capitalizados. Pero en esta última etapa se empezaron a comer el capital y se los afectó más profundamente».
Ello se traduce en una «menor presencia en mercados globales, por la menor competitividad, en muchos casos por temas propios, tecnológicos, y en otros, por los desequilibrios macroeconómico», explicó.
Y si bien destacó que «hay desde el Estado poder de fuego para arreglar eso, se viene postergando desde hace algunos años, y mucho más en estos meses, en un año en el que hay que tratar de innovar lo menos posible esperando al nuevo gobierno».
Sobre la situación internacional, señaló que «no» le «preocupa la baja del precio» de las commodities, «sino (el hecho de) que se van a sembrar dos millones de hectáreas menos. En el resto del mundo aumenta la producción y nosotros estamos reduciéndola. Eso es perder lugares en los mercados, y después es difícil recuperarlos».

“La devaluación de enero le había dado un respiro a las economías regionales, pero la inflación las ha vuelto a ahogar nuevamente. Y por si fuese poco, varios productos han sufrido una caída en sus precios internacionales, complicando aún más el panorama regional”.
Así comienza la editorial “Se diluyó el efecto de la devaluación de enero sobre las economías regionales” que encabeza el último informe de coyuntura del IERAL de Fundación Mediterránea.
El análisis, elaborado por el economista Jorge Day, repasa que “a inicios de 2014, con la devaluación de enero, hubo mejora en el dólar, y también en algunos precios internacionales, lo cual ayudó a varias economías regionales. Sin embargo, a medida que ha transcurrido el tiempo, se ha ido perdiendo esta ventaja, y por dos lados. El dólar oficial ha vuelto abaratarse, o sea, costos crecientes en dólares, y además empezaron a disminuir algunos precios (soja y otros varios productos)”.
Mirando específicamente por producto, Day menciona que “el tipo de cambio real de julio ya es inferior al de diciembre (previo a la devaluación) para productos pampeanos como el maíz y la soja. En el trigo el índice es similar y para la carne vacuna hubo una significativa mejora que habría dado lugar a una nueva prohibición de exportaciones”.
“En el caso de ciruelas y duraznos hubo fuertes aumentos de los precios internacionales, pero localmente las cosechas fueron magras, por lo que no pudo aprovecharse la oportunidad. Otros productos, como aceite de oliva, ajo, peras y mostos ya perdieron el colchón generado por la devaluación de enero”, agrega.
Y remata: “En algodón, azúcar y naranjas se conserva una ganancia marginal respecto de diciembre, pero el tipo de cambio efectivo para estos productos es entre 30 y 60% inferior al de 2006”.
En este contexto, la noticia aún peor es que el IERAL es pesimista en relación al mediano y largo plazo. “¿Qué esperamos para el futuro? Con un mundo que crece a ritmo moderado, y con tasas de interés que en algún momento comiencen a aumentar, es difícil esperar otro boom de precios internacionales”, señala Day.
Para el economista, la clave es qué hará el Estado con el dólar. “El gobierno enfrenta dos opciones, con fuertes consecuencias. Una es dejar volar al dólar, favoreciendo a los sectores exportadores (las vinculadas a las economías regionales), pero generando un fuerte ajuste en el mercado interno, con mayor caída del comercio, especialmente en bienes que no son de primera necesidad, como autos e indumentaria. La otra alternativa es frenar el aumento del dólar oficial, deteriorando la rentabilidad de los sectores exportables (como la hecho últimamente)”, explica el informe.
Day concluye señalando que “por indicios, las preferencias gubernamentales apuntan al segundo camino. Esta acción tiene patas cortas porque se puede quedar sin dólares, o porque deberá aumentar aún más la tasa de interés, agravando el parate nacional”.
En tal sentido, proyecta que “dada la manera en cómo se está encarando esta problemática, la impresión es que las economías regionales continuarán en esta lenta agonía, aunque con la percepción latente de alguna sorpresa cambiaria”.