Pulxo 95.1, la nueva emisora FM que saldrá al aire a mediados de octubre, cuenta con un edificio de 1.000 m2 donde ha incorporado tecnología de punta y un equipo de más de 40 personas.
Desde la emisora le confirmaron a Punto a Punto que el lineamiento editorial responde a los cánones de una radio generalista que aborda todos los temas de interés general. “Será una radio abierta a todas las opiniones, comprometida con la democracia, atenta a las necesidades sociales desde la información y también desde el entretenimiento y respeto por la diversidad”, explicaron.
Pulxo 95.1 no ha sido concebida como una radio de nicho. “Apunta al público general, haciendo foco en el multitarget. Si bien el corte por edad lo marcan sus figuras más representativas, Omar Pereyra y Sergio Zuliani, el espectro se amplía hacia arriba y hacia abajo. La idea es posicionarse como la verdadera alternativa radial de Córdoba; con un formato no explotado hasta el momento que pretende disputar el liderazgo FM en el próximo bienio”.
Con respecto a los anunciantes, “el equipo comercial ya está trabajando con éxito y hasta el momento se pueden confirmar más de diez empresas importantes como auspiciantes fundadores”, comentaron sin dar precisiones de cuáles son esas empresas.
El edificio ubicado en el Cerro de las Rosas sobre la calle Marcos Sastre (atrás de Canal 12), cuenta en su planta baja con la recepción y el hall de ingreso a la radio, dirección comercial, SUM (sala de usos múltiples), patio y zona de descanso.
En el primer piso está el estudio principal con 20 m2 equipado con una mesa para seis personas, con paneles y carpintería de insonorización. “Una oficina de producción de 30 m2 donde trabajará el equipo periodístico informativo, de servicios, redes y productor general (cinco personas en los programas de la mañana).
Además, en ese mismo nivel funcionará una sala de operaciones de 12 m2 con equipamiento de última generación e insonorizado. Y otro estudio y sala de operaciones secundarios, que cuentan con la misma tecnología que el estudio principal y será utilizado para todo tipo de grabaciones o de back up en caso de ser necesario”, detallaron.
El equipo de Pulxo 95.1
Dirección artística: Omar Pereyra y Sergio Zuliani.
Dirección general: Juan Carlos Acosta.
Dirección comercial: Mario Almada.
Presidente: Leopoldo Elies.
Técnicos: 4 personas.
Operadores: 4 personas.
Producción: 8 personas.
Locutores y periodistas de mesa: 18 personas.
Administración y comercial: 5 personas.
Tras seis meses de trámites y a pesar del default forzoso del país, a mediados de noviembre llegarán alrededor de US$ 500 millones para comenzar la construcción de las represas de Santa Cruz Néstor Kirchner y Jorge Cepernic, le indicaron a El Cronista fuentes al tanto de la negociación.
La presidenta Cristina Fernández viajará a China en ese entonces y será recibida por su par Xi Jinping, como parte de la «alianza estratégica» que ambos firmaron en julio en Buenos Aires. Según indicaron las fuentes, la aseguradora china Sinosure emitirá la póliza para asegurar el financiamiento el 20 de octubre; se trata del paso previo para iniciar el crédito.
Las represas de Santa Cruz serán construidas por un holding formado entre Electroingeniería y la china Gezhouba, que ganaron la licitación para realizar la obra, valuada en US$ 4.700 millones. Será financiada íntegramente por capitales chinos. Según Electroingeniería, la obra aportará US$ 1.470 MW al sistema de interconexión.
En las últimas semanas, las partes avanzaron en condiciones para comenzar la obra. Santa Cruz convirtió en ley la expropiación de los terrenos aledaños. El presidente del Banco Central, Juan Carlos Fábrega, y el secretario de Finanzas, Pablo López, viajaron a Beijing para diagramar el ruteo del dinero y dejarlo a salvo de eventuales embargos de fondos buitre.
En paralelo, Electroingeniería consiguió una propuesta del banco chino ICBC para financiar la Central Termoeléctrica Manuel Belgrano II de Campana, que ganó en una licitación de 2012 y se postergó. La entidad financiera ofreció aportar entre el 50% y el 85% del crédito a 15 años y un interés del 6%.
El Grupo cordobés Electroingeniería se prepara para dar el salto que lo catapulte a quedar en la historia del mundo de los negocios cordobés, al formar parte del consorcio que ejecutará la obra pública más grande de la historia: dos represas en las que se invertirán casi $ 23.000 millones.
De hecho, aunque los números del holding que preside Osvaldo Acosta ya son de por sí sorprendentes –casi $ 3.300 millones de facturación en 2012, la 13º empresa más grande de Córdoba según el ranking que elabora Punto a Punto–, el impacto que tendrá este proyecto será considerable.
“Eling es una empresa que en los últimos años viene facturando unos US$ 700 millones al año. El impacto de esta obra es significativo a lo largo de los 5 años que dura. Anualmente puede ser la mitad de lo que estamos facturando ahora”, estimó en el programa “Todo Pasa” de Punto a Punto Radio el gerente de Relaciones Institucionales de Electroingeniería, Carlos Bergoglio.
En este contexto, la importancia de llevar adelante esta iniciativa fue reconocida por Bergoglio al señalar que “sin duda, es importante haber estado en este grupo de las empresas más grandes del mundo. Estamos hablando de grandes ligas, estamos en ese grupo ya”.
En una extensa entrevista, el directivo explicó algunos detalles de esta mega obra que ejecutará asociada a una compañía china y a Hidrocuyo SA. “Es una obra realmente importante: en pesos son 22.900 millones; en dólares, 4.200 millones, un proyecto que, por su monto, no tiene precedentes en la Argentina”, remarcó Bergoglio.
Y amplió: “Desde el punto de vista de la mano de obra, son 50 millones de horas de trabajo, lo que significan 5.500 empleados durante varios años. La obra va a demorar 5 años y medio”.
Sobre los motivos que explican que el Ministerio de Planificación haya elegido a este consorcio y no a otros de los gigantes que competían para ejecutar el proyecto, Bergoglio destacó como aspectos salientes la financiación aportada por dos bancos de china, “que ponen el 125% del costo básico de la obra, sumado a otras ventajas, como que hemos cotizado precios bajos de mantenimiento, y la calidad del proyecto, dirigido por un técnico que en este momento está terminando una represa en la India”.
En cuanto a las críticas recibidas desde la oposición, indicó: “Lo del PRO no tiene ningún sustento. Si leen los fundamentos, han leído los diarios, cortaron lo que publicaron algunos medios, lo pegaron en un papelito y lo presentaron ante la Justicia. Eso va a ser total y absolutamente desestimado. Si los propios oferentes no impugnaron…”
El Gobierno nacional oficializó hoy que el consorcio integrado por la constructora cordobesa Electroingeniería junto a las firmas HidrocuyoSA y China Gezhouba Gropu se encargará de la ejecución de la obra pública más grande en la historia argentina.
Se trata concretamente de las represas “Dr. Néstor Kirchner” y “Gobernador Jorge Cepernic» sobre el río Santa Cruz y que demandarán una inversión total de $22.925.870.000, incluyendo gravámenes.
El documento oficial, además, desestima la oferta presentada por la Unión Transitoria de Empresas (UTE) el consorcio Constructora Norberto Odebrecht SA (sucursal Argentina) – Industrias Metalúrgicas Pescarmona SAIC y F. – Alstom Brasil Energía y Transporte Ltda.
En total, la ejecución del proyecto demandará de un plazo de 66 meses.
De a poco, el Certificado de Depósito para la Inversión (Cedin) sigue sumando adeptos. Hoy, la desarrollista cordobesa Edisur y Electroingeniería, que tiene una división dedicada a la construcción de departamentos, informaron que aceptarán esos instrumentos financieros como método de pago de sus inmuebles.
“Disponible con Cedin para todos nuestros emprendimientos”, señala un aviso publicitario difundido por Edisur en diversos medios de comunicación, en el que además comunica que tendrá “asesores especializados en Cedin” para contestar las consultas de la gente.
En tanto, uno de los directivos de Electroingeniería, Osvaldo Acosta, anticipó que su empresa recibirá los certificados para las ventas que se realicen en los tres edificios que están construyendo en Córdoba y en los 180.000 m2 que desarrolla en Valentín Alsina (Lanús). “Los vamos a recibir, creemos que es un muy buen producto, un buen elemento para reactivar el mercado inmobiliario”, dijo en declaraciones a Revista Container.