Etiqueta

Empleo

Browsing

(DyN) – El índice de obreros ocupados cayó en el primer trimestre 1,9 por ciento comparando con igual período de 2014, según informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
De esta forma, el indicador acumuló seis períodos consecutivos de retroceso, desde el cuarto trimestre de 2013 cuando inició la pendiente con una contracción de 0,4 por ciento.
El deterioro del empleo se produce en medio de una recesión del sector industrial que hilvana 20 meses consecutivos de caída, de acuerdo con los datos oficiales del INDEC, y 22 meses si se toma indicadores del sector privado.
Asimismo, la actividad económica general se mantuvo estancada en 2014 y no se vislumbran cambios sustantivos para 2015, con lo cual sería difícil esperar modificaciones de valor las condiciones laborales.
Como único dato positivo se puede puntualizar un alza de 0,2 por ciento en el índice del primer trimestre respecto del cuarto trimestre de 2014, luego de otros seis período de retroceso como arranque en el tercer trimestre de 2013.
Los sectores que más sufrieron fueron la fabricación de productos de metal, la industria textil, la maderera y la electrónica.
En paralelo a esta caída, el índice de horas trabajadas descendió 1,1 por ciento, también hilvanando seis período de datos negativos.
Si se compara con el cuarto trimestre de 2014 la caída es de 7,7 por ciento, aunque en este caso la merma está vinculada al período de vacaciones.
La baja laboral se asemeja al que se produjo en 2009, período en el que también la economía ingresó en una fase recesiva.
En lo que respecta al índice salarial, para el INDEC los salarios de los obreros tuvieron un incremento de 33,3 por ciento respecto al primer trimestre del año pasado.
En consecuencia, y según los datos del INDEC, pese a la caída de la cantidad de obreros ocupados, aquellos que mantuvieron sus empleos ganaron cerca de 10 puntos de poder adquisitivo en sus remuneraciones.

(DyN) – La Comisión Nacional de Justicia y Paz condenó  el trabajo «en negro» y la explotación laboral, llamó a recrear la «cultura del trabajo» en el país y reclamó a la dirigencia política que la generación de fuentes de trabajo «decente» sea una política de Estado.
El organismo episcopal, que preside Gabriel Castelli e integran mayormente laicos, dijo hacerse eco de la voz de quienes son «explotados en trabajos indignos y mal remunerados, trabajan ‘en negro’, carentes de los derechos que la ley les otorga, y de quienes no tienen trabajo» y expresó su preocupación por el desempleo juvenil, cuyas cifras, advirtió, «triplican las del también lamentable desempleo y subempleo adulto».
«La generación de fuentes de trabajo debe ser uno de los objetivos compartidos por todas las fuerzas políticas en el actual debate electoral, y alentamos a que se constituya como una de las anheladas políticas de Estado», sostuvo en un mensaje por el Día del Trabajador.
«Que esta nueva conmemoración nos aliente a responder a la tarea que nos compete para poder celebrar el próximo aniversario con más trabajo de calidad, con menos desempleo y trabajo ‘en negro’, con mejores salarios y condiciones de trabajo más adecuadas, sin trabajo esclavo, con más oportunidades para los jóvenes y, en consecuencia, con una sociedad más justa», sostuvo.
En esta línea, la CNJyP pidió a los dirigentes sindicales que «depongan intereses y cuestiones personales en pos del bien común del movimiento obrero» y desarrollen «demandas y negociaciones honestas y siempre en el marco de la ley».
El organismo eclesial exhortó a los empresarios a «generar puestos de trabajo con salarios justos y plena vigencia de las leyes laborales, anteponiendo el bien de las personas al lucro» e instó a los gobernantes y legisladores a priorizar las acciones tendientes a «generar empleo genuino, productivo y de calidad» y velar por «la abolición del trabajo esclavo y en negro».
La CNJyP demandó en particular priorizar «el empleo de los jóvenes y crear las condiciones para superar la prolongada etapa de los subsidios paliativos del desempleo, y posibilitar el acceso a fuentes de trabajo auténticas que dignifiquen plenamente a las personas».

Una encuesta realizada por el IERAL de Fundación Mediterránea reveló que, para el corriente año, la mitad de las empresas espera aumentar sus niveles de ventas, aunque sólo un tercio aguarda mejorar su rentabilidad y apenas una de cada cuatro proyectan sumar más puestos de trabajo.
Relevamiento sobre la Realidad Empresaria 2014 y Perspectivas 2015” es el nombre del documento de trabajo elaborado por los investigadores Marcos Cohen Arazi, Laura Caullo y Soledad Barone y cuyas principales conclusiones se resumen a continuación:
– En lo que se refiere a las expectativas para el 2015, se tiene que el 38% de las PyMEs consultadas considera que la situación general de la firma se mantendrá igual a la actual, el 41% piensa que será mejor (32% espera que mejore moderadamente y un 9% espera una mejora considerable), el 21% restante espera que la situación empeore (un 16% moderadamente y un 5% de manera considerable).
– En cuanto al ritmo de ventas, 48% es optimista: el 15% de las PyMEs consultadas considera que aumentará considerablemente, y el 33% reportó que aumentará moderadamente. Por su parte, el 36% considera que el nivel de ventas permanecerá constante, el 11% manifestó que disminuirá moderadamente y el 5% restante cree que disminuirá considerablemente.
– Respecto de la rentabilidad, se tiene que en el 32% de las PyMEs consultadas existe la expectativa de una disminución en la rentabilidad durante 2015 (22% creen que disminuirá moderadamente y 10% que disminuirá considerablemente), cifra pareja con la proporción de firmas que consideran que la misma aumentará. Mientras, 37% consideran que se mantendrá constante.
– En materia de inversiones productivas, 27% de los empresarios PyMEs esperan poder incrementar su inversión respecto de la realizada en 2014 (20% moderadamente y 7% considerablemente). Asimismo, 43% esperan que la inversión se mantenga constante y el 30% se prepara reducir su nivel (20% cree que habrá una disminución moderada y un 10% un disminución considerable).
– Respecto del nivel de empleo, se tiene que 76% de las PyMEs no espera aumentar el número de empleados durante 2015 (47% corresponde a quienes esperan mantener el nivel de empleo). Sólo una de cada cuatro PyMEs (24%) consultadas espera aumentar la cantidad de empleados.
22 cuadrito ieral pyme 2015
Qué pasó en 2014
– Al observar la evolución de las ventas para el año 2014, se tiene que 51% de las PyMEs consultadas incrementaron su nivel de ventas (32% aumento moderado y 19% a través de un aumento considerable), en términos de unidades vendidas. En 28% de los casos se registró una caída en las ventas, de los cuales un 11% corresponde a una disminución de carácter considerable.
– En lo que se refiere a la rentabilidad, en 2014 el 52% de las PyMEs consultadas manifestó haber atravesado una reducción de su rentabilidad, correspondiendo 25% a una disminución considerable. Teniendo en cuenta, además, que 26% de las PyMEs manifestó que su rentabilidad permaneció constante, se tiene que cerca de 8 de cada 10 PyMEs manifestó una situación de menor o igual rentabilidad.
– En el plano de la inversión productiva, sólo 27% de las PyMEs consultadas manifestó haber aumentado la inversión, al tiempo que la misma proporción afirmó haberla reducido (15% mediante una reducción moderada y 12% a través de una reducción significativa). El 46% restante de las PyMEs manifestó que el nivel de inversión productiva permaneció constante (siendo la respuesta más frecuente).
– En cuanto a las fluctuaciones en el nivel de empleo se destaca que en las PyMEs se dio en mayor medida la mantención estable del la cantidad de puestos de trabajo, ya que ocurrió en 51% de los casos (en microempresas ocurrió de manera similar). Alrededor de 20% de las firmas manifestaron un aumento moderado del nivel de empleo, y una porción muy minoritaria manifestó un incremento considerable. Por último, 28% de las PyMEs manifestó haber reducido la cantidad de empleos (9% corresponde a disminución considerable).
22 cuadrito ieral pyme
Metodología
El relevamiento consistió en una encuesta digital realizada a 155 empresas, en su gran mayoría radicadas en la Provincia de Córdoba, incluyendo tanto microempresas, como PyMEs y Grandes firmas. El diseño de la muestra combinó un muestreo subjetivo con uno probabilístico, con la finalidad de representar a los principales sectores económicos, evitando sesgos específicos en el nivel de respuestas, teniendo en cuenta la composición del sector productivo según tamaño de las firmas.

En marzo, el Índice de Demanda Laboral (IDL) que elabora el Consejo Profesional de Ciencias Económicas (CPCE) de Córdoba mostró una variación mensual positiva de 4,45% en el registro con estacionalidad, mientras que en términos desestacionalizados presentó un aumento del 12,31%.
Asimismo, la variación interanual fue positiva en 12,5%.
Estos datos permiten esperanzarse con un repunte de la economía en los próximos meses, ya que históricamente el indicador de demanda laboral suele anticiparse a la evolución de la actividad.
No obstante, debe recordarse también que la base de comparación es bajísima, ya que el último año el IDL tocó sus mínimos de la última década.
Con todo, el resultado positivo de marzo se explica por el crecimiento de pedidos de personal no calificado (36,39%) y de empleo calificado (5,98%).
En términos mensuales, el empleo calificado creció un 6,23%, en tanto el empleo no calificado registró una variación negativa del 0,32%. En el primer grupo, la demanda de profesionales cayó un 0,29%, mientras que los pedidos de no profesionales crecieron un 8,72%. En lo que respecta a la demanda de profesionales en ciencias económicas se registró una variación positiva de 14,87%.
En el análisis por sectores, servicios presentó una disminución de 10% en comparación con el mes anterior; a su vez, en industria la demanda creció en 30,03% y en comercio la misma cayó un 2,59%.
Considerando la variación interanual el rubro servicios presentó la única variación negativa, siendo ésta un 36,46%. Por el contrario, los rubros industria y comercio, se ubicaron 110,88% y 23,04% por encima de sus registros de 2014, respectivamente.
Al comparar los pedidos acumulados al mes de Marzo de 2015, respecto a igual período de 2014, se observa que la cantidad de empleos solicitados experimentó una variación negativa del 4,29%.

En Febrero, el Índice de Demanda Laboral (IDL) que elabora el Consejo Profesional de Ciencias Económicas (CPCE) mostró una variación mensual positiva de 28,36% en el registro con estacionalidad, mientras que en términos desestacionalizados presentó un aumento del 0,27%.
En tanto, si la comparación es interanual, el índice cayó 5,1%.
Según el informe del CPCE, el resultado se explica por el crecimiento de pedidos de personal no calificado (13,85%) y la disminución en los requerimientos de empleo calificado (10,67%).
En términos mensuales, el empleo calificado creció un 39,75%, en tanto el empleo no calificado registró una variación positiva del 5,41%. En el primer grupo, la demanda de profesionales creció un 57,23%, mientras que los pedidos de no profesionales crecieron un 34,08%. En lo que respecta a la demanda de profesionales en ciencias económicas se registró una variación positiva de 62,50%.
En el análisis por sectores, servicios presentó un aumento de 65,40% en comparación con el mes anterior; a su vez, en industria y comercio la demanda creció en 49,04% y 5,66%, respectivamente. Considerando la variación interanual el rubro servicios presentó la única variación negativa, siendo ésta un 32,99%.
Por el contrario, los rubros industria y comercio, cuyos aumentos observados los colocan un 73,18% y 1,05% por encima de sus registros de 2014, respectivamente.
Al comparar los pedidos acumulados al mes de febrero de 2015, respecto a igual período de 2014, se observa que la cantidad de empleos solicitados experimentó una variación negativa del 11,99%.

Un informe elaborado por el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) asegura que, durante el año pasado, el Estado argentino fue el principal generador de empleo, sumando tres de cada cuatro puestos formales que se crearon durante 2014.
Sin embargo, el documento (15-03-16 El Estado como principal demandante de nuevo empleo) advierte que esta dinámica podría cortarse durante el corriente ejercicio, a raíz de que los problemas fiscales derivarían en que no se pueda seguir con tal tendencia.
Según el Informe Económico Nº 300, elaborado por los economistas Nadin Argañaraz y Daniela Cristina, “el mercado laboral en la Argentina da cuenta de un escenario que mantiene algunos signos de fragilidad, y enciende a su vez luces amarillas”.
En ese marco, el estudio analiza la importancia relativa en la creación de empleo e identifica la relevancia del sector público. El resultado es el siguiente: “durante el año 2011 el Estado aportó ligeramente más del 20% de los nuevos puestos creados, mientras que durante el año 2012 la participación del sector creció hasta representar la mitad de la creación de empleo en el IV trimestre de ese año. Un comportamiento similar se observó durante 2013. Durante 2014, en que el sector privado no aportó sensiblemente a la creación de empleo, el Sector Público fue el que aportó el 75% de la creación de empleo, evitando de esta manera un mayor deterioro en el mercado laboral”.
El IARAF destaca que esto ya había sucedido durante el período 2008-2009, luego de la crisis internacional, y que eso significa que “el sector público actúa de una manera claramente contracíclica en términos de creación de empleo, participando más activamente en el mercado laboral cuando la creación del sector privado decae, para luego atenuarse de manera relativa cuando el sector privado comienza a mostrarse más dinámico”.
¿Qué pasará este año?
Un párrafo interesante del documento del IARAF es que “la creciente restricción fiscal, y las tensiones cambiarias que el déficit fiscal acrecienta (dada la financiación monetaria del mismo) ponen en jaque la sostenibilidad de esta estrategia del sector público para crear puestos”.
El argumento es que “la consecuencia de la merma en la actividad económica es la menor creación de puestos en el sector privado y, evidentemente, muchos buscarán refugio en el Sector Público. Es de esperar que surjan tensiones salariales en los distintos sectores, fruto de la puja distributiva”.
Por ello, “las paritarias del sector público serán las más arduas, dado que en ese sector el estancamiento económico no se traduce en un mayor riesgo de despido. En contraposición, en el sector privado -especialmente en aquellas ramas de la actividad económica con mayor problema de competitividad- probablemente los trabajadores sean más cautos a cambio de una garantía de estabilidad laboral. Claramente, el Estado en principio no podría hacer frente a subas sostenidas y simultáneas de salarios y de cantidad de empleados. Alguna debería relegar”.

El 35,5% de los trabajadores del Gran Córdoba que cobran un sueldo mensualmente por su labor no está registrado formalmente.
Así lo muestra el informe de Indicadores Socioeconómicos elaborado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) en base a la Encuesta Permanente de Hogares (EPH).
El guarismo, correspondiente al cuatro trimestre del año pasado, supone un fuerte crecimiento en relación al 32,2% que había marcado el último trimestre de 2013.
Pero más importante aún es que, por cuestiones estacionales, siempre la comparación válida en materia de datos de empleo es la interanual y allí aparece un dato muy relevante: se trata de la mayor proporción de empleados en negro desde los últimos tres meses de 2007.
Al cierre de ese año, el guarismo se había ubicado en 40,5% y al año siguiente se redujo hasta 34,5%, que venía siendo el “techo” para un cierre de año hasta el 2014. En el medio, las tasas fueron las siguientes: 32,4% (2009), 33,6% (2010), 33,9% (2011), 33,8% (2012) y 32,2% (2013).
En tanto, la cifra de Córdoba está por encima del 34,3% de promedio de empleo en negro registrado por el INDEC a nivel nacional, que significó un incremento de 0,8 punto porcentuales respecto a 2013, cuando la porción de trabajadores en negro correspondía al 33,5 por ciento.

(DyN – Télam) – El ministro de Economía, Axel Kicillof, afirmó que la inflación bajó a un tercio desde comienzos del año pasado “para todo el mundo, aún para el que miente desde la oposición”, y advirtió que “el debate económico está teñido de intereses políticos” a través de “tipos muy poderosos que tienen mucha plata”.
En declaraciones a radio La Red, Kicillof destacó que “la agenda de los temas importantes, sensibles y urgentes no es la que marca (el diario) Clarín, según la cual el gran problema es que hay sectores que quieren comprar más dólares”, y aclaró que su prioridad “en años electorales y no electorales es la defensa del empleo y la atención de los sectores más vulnerables de la población”.
El ministro dijo además: “No estoy como candidato ni soy parte de ninguna campaña, y tampoco estoy hablando para eso con nadie”.
En tanto, el ministro apuntó contra quienes hablan de «atraso cambiario» en la Argentina por la devaluación de Brasil, y se quejó porque «dicen que ‘hay atraso cambiario’, y si se mueve el tipo de cambio, están en contra».
Kicillof insistió en que «hay tipos en la Argentina, con mucha plata, que tienen intereses económicos y fijan los temas. Hoy leí muchas notas sobre el atraso cambiario de la Argentina, y después si hay una devaluación, están en contra».
«En el mundo hay, en este momento, un enorme terremoto económico, cambiario, financiero. Este es un Gobierno que cada vez que hay problemas económicos internacionales, ha tratado de fortificar la economía, para tener instrumentos, grados de libertad, para que eso repique con la menor violencia posible», subrayó.
En ese marco, mencionó que «si Brasil devalúa violentamente, para Argentina lo que hay que hacer es evitar la inestabilidad, dar certidumbre. Hay cosas que son inevitables, como por ejemplo en Brasil cayó la venta de autos y nosotros les vendemos el 60 por ciento de lo que producimos. Entonces, el Gobierno hizo el plan Procreauto, una medida tomada muy rápido en acuerdo con la rama industrial».
«Están pidiendo muchos devaluación. Algunos candidatos hablaron de fuerte devaluación en diciembre. Pero después si hay un movimiento del tipo de cambio, están en contra», cuestionó el ministro.

Pese a que el Gobierno, a través del INDEC, asegura que la economía está repuntando, los números reales muestran otra cosa.
Es el caso del Índice de Demanda Laboral (IDL) que se sumó a la larga lista de indicadores que arrancaron el año con guarismos negativos.
Según los datos del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Córdoba (CPCE), el IDL registró una caída del 19,5% en enero, en comparación con el primer mes del año pasado, que se explica por la disminución en el número de pedidos de personal calificado (- 24,71%) y no calificado (- 6,4%).
En relación a diciembre, en tanto, hubo un alza de 8,96% en el registro con estacionalidad, mientras que en términos desestacionalizados fue del 4,92%.
El informe destaca que, en términos mensuales, el empleo calificado creció un 0,57%, en tanto que el no calificado registró una variación positiva del 30,97%. En el primer grupo, la demanda de profesionales disminuyó un 6,49%, mientras que los pedidos de no profesionales crecieron un 3,09 %.
En el análisis por sectores, servicios presentó la única caída; un 8,14% en comparación con el mes anterior; a diferencia de industria y comercio cuya demanda creció en 34,19% y 6,82%, respectivamente.
Si se hace la comparación interanual el rubro industria subió 0,97%. Por el contrario, servicios y comercio, cayeron  46,86% y 8,67%, respectivamente.

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) difundió el último martes su informe de mercado de trabajo que arrojó una tasa de desempleo del 6,9% en todo el país al cierre de 2014. Sin embargo, la tasa “real” treparía al 12%, de acuerdo a un informe elaborado por el IERAL de Fundación Mediterránea.
La entidad llegó a esta conclusión analizando también el porcentaje de la gente que no forma parte de la Población Económicamente Activa (PEA), pero no porque no esté en edad de trabajar sino porque no está activamente buscando un empleo.
“Mercado laboral: se acentúa el fenómeno del ‘desempleo oculto’”, es el título del documento, que en uno de sus primeros párrafos destaca que “si se computa la masa de individuos desalentados por las condiciones del mercado de trabajo, entonces la tasa corregida llega a 12 %, por lo que la desocupación estaría alcanzando a más de dos millones de personas”.
Según el IERAL, los datos del INDEC “acaban por exhibir la crítica situación que transita el empleo y las escasas oportunidades de inclusión y progreso laboral vigentes. Un hecho que va a contramano de la manera a través de la cual, en países desarrollados, se logró generar mercados de trabajo más amplios e inclusivos”.
Concretamente, el análisis de los economistas Marcelo Capello y Gerardo García Oro subraya que la tasa de actividad o participación laboral –PEA sobre población total–resultó en un 45,2% para el cuarto trimestre de 2014, el nivel mínimo en los últimos once años de comparación interanual.
“Este hecho ya había sido observado hacia el tercer trimestre de 2014, por lo que puede afirmarse que la segunda mitad del año se constituyó como el principal antecedente de exclusión laboral, tanto voluntaria como involuntaria, de los últimos años”, sostienen los economistas.
Esto significa que poco más de 800 mil personas se retiraron del mercado de trabajo entre 2007 y la actualidad, y en esa cifra no se tiene en cuenta a todas aquellas personas que transitaron desde la actividad hacia una dedicación exclusiva vinculada al estudio y a los individuos que pasaron a formar parte de la población pasiva.
“Al respecto, puede pensarse que la falta de oportunidades laborales sobre este conjunto acabó por desalentar su búsqueda de trabajo, lo cual llevó a muchos desocupados a engrosar el segmento de inactivos. Este fenómeno se conoce como “desempleo oculto” y en base al mismo, es posible estimar que el actual nivel de desempleo podría alcanzar al 12% si se incluye a esta masa de individuos desalentados. En suma, esta medida de desempleo incluiría a más de dos millones de personas”, concluye el informe.