Las carreras de drones ya son una realidad. Sin embargo, un empresario quiere darle un mayor impulso y volverlo un deporte lucrativo y popular. El dueño del equipo de fútbol americano Miami Dolphins, Stephen Ross, invirtió US$ 1 millón en en la Liga de Carreras de Drones (DRL, según sus siglas en inglés), una start up estadounidense que busca llevar esta competición al público masivo.
El objetivo de esta empresa es llevar esta competencia al nivel de juegos como los X Games, el evento de deportes extremos más destacado a nivel mundial. La primera carrera de DRL fue probada en un planta eléctrica abandonada y esperan tener la primera competencia pública para fines de este año, según señala The Wall Street Journal.
La compañía de Ross cuenta dentro de su portfolio con varias empresas que podrían funcionar como los perfectos aliados para este deporte. La firma cuenta con FanVisio, un sistema que permite al público seguir la carrera de NASCAR desde una pequeña pantalla en los asientos, y manejan un torneo de fútbol que lleva a Estados Unidos equipos de Europa, según señala Quartz.
En Estados Unidos, la primera carrera de drones se llevó a cabo en California bajo el nombre de Drone Nationals. Los pilotos autorizados por la Asociación Modelo de Aeronáutica de los Estados Unidos hicieron volar a sus drones por un campo de fútbol de 73 metros de largo y 80 de ancho. Las distintas categorías incluyeron circuitos diferenciados por distancia, cantidad de vueltas y de obstáculos. La ronda de vuelo free style, por ejemplo, le permitió a los participantes distintas hazañas.
Fuente: Infotechnology.
Tras varias idas y vueltas, finalmente Bee Taechaubol es uno de los nuevos dueños del AC Milan luego de que Silvio Berlusconi le vendiera a él y a un grupo empresario tailandés el 48% de las acciones del club.
Si bien aún no se confirmó la cifra final de la operación, en Italia se estima que es cercana a los 450 o 500 millones de euros.
Berlusconi, por su parte, continuará ligado al club y con control mayoritario ya que aún conserva el 52% de las acciones, según informa Marketingregistrado.
El sábado pasado falleció don Vicente Menzi. Tenía 103 años. Fue un verdadero protagonista en la vida empresaria de Córdoba, ya fue uno de los pioneros en la comercialización de automóviles en esta provincia, que desarrolló por muchos años.
En el 2004 fue uno de los homenajeados por este medio para el Premio Trayectoria Punto a Punto de Oro. Allí, quedó reflejada su historia, típica de los que hicieron la Argentina del siglo XX. Llegó a Buenos Aires desde Italia a los 8 años, en 1931, cuando recaló en Córdoba para trabajar en Casa Martínez, un comercio dedicado a la venta de repuestos eléctricos para el automóvil. “Por $ 50 casa y comida”, reza el contrato enmarcado en su oficina.
Desde entonces, los autos serían su pasión, y hasta 1991 se relacionaría laboralmente con ellos. En el ’39 se independizó y con José Visconti compraron el fondo de comercio de la estación de servicio (con taller mecánico) en 9 de Julio y Avellaneda. “Tuvimos tanto éxito que debí dejar mis estudios en Ciencias Económicas”, recordó en aquella nota.
Probó, paralelamente y sin suerte, en el cine. Así, en el ’41 lanzó Córdoba Film, con su amigo Santiago Bergallo. “Nos gustaba ir a La Falda y todo eso, pero no teníamos idea del negocio y no salió ni una película”, recordaba. Por suerte, en el ’46 su actividad con los autos dio un salto: se asoció con Manuel Tagle incorporando a la estación una concesionaria Dogde, que luego se convertiría en la famosa Manzi y Tagle.
En el mundo del automovilismo conoció a muchos amigos, entre ellos a Vito Remo Roggio, su compinche y dupla en el vicio de golf, a los Sacaraffía, Bautista Bersini y Jorge Minetti, entre otros hombres que hicieron una generación de negocios en la provincia.
En 1951 ingresó como director al Banco del Interior. Diez años después fundaría con su amigo Roggio la Corporación Argentina para la Vivienda (CAV), que en el ’79 se convertiría en el Banco Suquia y un año después lanzaban Alvear.
El titular de Corporación América e integrante de la Cámara de Comercio Argentina, Eduardo Eurnekian, analizó la depreciación del real en Brasil que ya alcanzó casi el 35% y su impacto en la economía del país.
A diferencia de la mayoría de los empresarios del sector exportador, Eurnekian no cree que el gobierno de Cristina Kirchner deba seguir los pasos de su socio del Mercosur. «No creo que haya espacio para una devaluación brusca», señaló durante una charla con periodistas n el marco la reunión anual del Comité Ejecutivo y Consejo General de la Federación Mundial de Cámaras (WCF), según informa Iprofesional.
Consideró que la Argentina puede evitar un salto en el tipo de cambio de la magnitud del de su principal socio comercial. «Argentina tiene muchas ventajas comparativas que lentamente las va perdiendo. Mejor formación, mejor infraestructura, nivel educativo, sin desmerecer a los brasileños, pero las ventajas comparativas son obvias. Tenemos que hacer el catch up (ponerse al día) en cuanto a desarrollo sostenido para seguir manteniendo esas ventajas».
«La devaluación es un tema más, no la solución», insistió y remarcó que la necesidad de promover «la eficiencia y la productividad».
«Es una fórmula remanida, pero no se me ocurre otra», bromeó.
El empresario estimó, además, que «el real va a seguir bajando».
Competencia y Mercosur
«Hay otro problema gravísimo que se está presentando ahora en la economía mundial que es el de la ‘masa crítica'», aseguró y explicó que «es imposible competir en el futuro a precios razonables cuando tenés productores como China, los EE.UU., la Unión Europea o Japón, que cuando hacen un producto no lo hacen por millones sino billones y generan que el costo sea insignificante».
Sin embargo, descartó que el proteccionismo sea la respuesta. «No creo que la solución sea, desde el lado del comercio, la prohibición de la importación», analizó el presidente de Corporación América. «Es un desafío duro que los políticos van a tener que absorber, darnos soluciones y planteárselas de alguna manera a la sociedad», sintetizó, según Infobae.
«No creo en las políticas muy elaboradas, en el sentido de controles. Hay que establecer un mecanismo de control hacia la apertura y no un mecanismo de apertura hacia el control. En general el mecanismo de apertura hacia el control viene estrangulando los factores competitivos y le hacen cargar a la sociedad ese costo adicional que tiene. No es fácil. El mundo que nos toca vivir va a tener que tener mucho ingenio, mucha capacidad y estudio, formación y mucha competencia», enfatizó.
Eurnekian advirtió sobre los riesgos de aplicar políticas comerciales restrictivas.
«Cuando restringís la economía y no competís tu producto se hace más caro. Y cuando el único mercado que te queda es el tuyo, le hacés pagar a tu pueblo más caro un producto», explicó.
En ese razonamiento, el empresario indicó que si los bienes se encarecen en el mercado interno presionan a demandas salariales e incrementos en los costos de la economía doméstica, ante los cuales, hay gobiernos que deciden devaluar. «Cuando tu pueblo compra más caro un producto, le tenés que hacer ganar más. Cuando eso se derrumba, le tenés que hacer ganar menos, para que compita. Es elemental, Watson», argumentó.
Para Eurnekian, una estrategia adecuada incluiría la integración del Mercosur a un conjunto más amplio de países y con mayor peso global para hacer frente a otros bloques económicos. «La unión del comercio del Mercosur fracasa porque no tiene masa crítica», apuntó.
«Competimos con automóviles, de repente sale México, China o la India, produce autos más baratos y ¿qué hago? Este es el desafío que tienen las sociedades que no terminan de integrarse a un grupo económico, que obviamente al principio tiene problemas. Nos vamos a tener que integrar a otro grupo, como se ha desarrollado enfrente de nuestros ojos la Alianza Pacífico ¿A quién le compran carne, trigo, cereales Chile, Perú, Colombia?», se preguntó.
Y habló de los últimos acuerdos con China que firmó la presidenta Cristina Kirchner.
«Al acuerdo con China en cierto modo lo veo bien. China tiene un potencial inversor, eso es positivo. Por otro lado, tiene potencial de entregar un producto. Si ese producto se fabrica en la Argentina, está el cuestionamiento de algunas cámaras de por qué lo va a traer chino. Y el chino dice ¿para qué te voy a dar plata para hacerlo si yo tengo lo mío?», comentó.
La economía postkirchnerista
Consultado por Infobae acerca de su perspectiva de la economía argentina para el 2016, con la llegada de un nuevo Presidente, señaló que «el próximo Gobierno va a tener que ampliar su base, en virtud de que no aparece todavía un partido o un candidato que aglutine una mayoría absoluta y va a tener que nacer de un compromiso o pacto».
«Van a tener que concordar propuestas», dijo. Señaló que «ningún candidato hace una propuesta concreta» y analizó que «debe ser en parte por la modestia de darse cuenta que ninguno de ellos va a tener la posibilidad ‘per se’, van a tener que consensuar con algún otro».
«Tampoco es mucho el margen. Tendrán que ponerse de acuerdo en que va a ser imposible hacerlo todo de modo más liberal o conservador. Todo dependerá de cuál sea el mercado que el próximo gobierno elija para poder integrarse o competir», añadió el empresario.
De acuerdo a diferentes estudios, la mayoría de emprendedores Latinoamericanos nos encontramos entre los 18 y 27 años de edad, promedio ponderado compuesto por hombres mayoritariamente. Es normal sentir como emprendedores que debemos esforzarnos al máximo y darlo todo de si mismos para alcanzar nuestras metas. Una gran enseñanza que aprendí hace algún tiempo es que debes acostumbrarte a hacer cosas estupendas, superiores a lo que se supone que es el límite porque en algún lugar en el mundo hay alguien más tratando de hacer lo que quieres hacer tú, y si no te esfuerzas, esas personas te podrán superar y tu esfuerzo habrá sido en vano (contextualizando en términos de la competencia de innovar en cualquiera de sus fases y categorías).
Sin embargo, este estándar de exigencia puede conllevar a altos niveles de estrés, agotamiento y lo que llamamos en equipos de trabajo de alto rendimiento como “burn out” (quemarse. Agotamiento extremo que no te permite ser productivo).
Ante esta situación, es muy interesante conocer la opinión de 9 de algunos de los Top Entrepreneurs del mundo, empresarios que ya han atravesado por esta experiencia y ahora que son exitosos nos cuentan lo que ellos hubieran querido saber cuándo tenían veintitantos años.
Arianna Huffington: No trabajes al extremo.
“Me gustaría regresar y decirme a mi misma: Arianna, tu desempeño de todas formas mejorará así no te limites únicamente a trabajar, sino también a desconectarse, recargarse y renovarte.”
Richard Branson: Explota, pero ten un proposito
“Hay muchas cosas que me hubiera gustado saber. Me hubiera encantado saber que el señor Tim Berners Lee iba a inventar internet, para así haber inventado LinkedIn, Facebook, Twitter y Google! Hubiera sido útil haber sabido que Steve Jobs iba a inventarse el iPod y saber que Internet iba a revolucionar la industria musical, hubiera vendido mis tiendas de música mucho antes y salirme de ese negocio.”
Sallie Krawcheck: Las cosas no van a ser fáciles, pero se van poniendo mejor
“Aun sabiendo lo que vas a hacer, no será fácil lograrlo.”
Deepak Chopra: Abraza la sabiduría de lo incierto
“Al principio de mi carrera médica, tenia la seguridad de donde iba a llegar. Hay sabiduría en lo incierto, abre una puerta a lo desconocido, unicamente de lo desconocido puede la vida renovarse”
Suze Orman: El dinero no te define, tu defines el dinero
“Cuando empiezas a trabajar a los 20, es natural pensar en lo que vas a tener y hacer cuando tengas dinero, eso le da al dinero mucho poder sobre tu vida. No es trata de cuanto dinero puedes hacer, sino de la vida que haces con el dinero que tienes.”
Craig Newmark: Trabajar en tu marca personal
“La gente rápidamente te percibe de una forma o de otra, y será difícil cambiar esa percepción.”
Jim Kim: Aprender como viven los demás
“Deberías conocer gente de todos los estratos y entender sus mundos”
Naomi Simson: El trabajo no recuerda ese fin de semana que le dedicaste, pero tus amigos si.
“Yo trabajaba duro. Me concentraba, era determinada y disciplinada. Pero no me daba el suficiente tiempo y espacio para ser creativa y auto expresarme. Me hubiera gustado llamar a mis amigos, hacer un plan, hacer algo juntos.”
Christopher Elliot: Aprende tanto como puedas.
Le hubiera gustado abordar grandes desafíos, aprender todo sobre números y personas, para usar la información en mejorar su liderazgo, dedicar mas tiempo a las personas que ama y aprender a bailar.
(TELAM) «La familia Mastellone comunica con profundo dolor el fallecimiento del querido Don Pascual acontecido en la noche de ayer a los 84 años, tras padecer una larga y difícil enfermedad, que enfrentó con tesón, fortaleza y la energía inagotable con que encaró los distintos desafíos a lo largo de toda su vida», señaló la familia en un comunicado.
En el mismo, señalaron que «la partida de Don Pascual, enluta no sólo a nosotros, sino a La Gran Familia como él siempre decía, y su ausencia, nos obliga a redoblar los esfuerzos para continuar su legado en un camino marcado por una impronta ejemplar, basada en la convicción, la entrega y el espíritu de lucha inquebrantable».
El velatorio se realizará hoy y mañana en el Salón de Relaciones Públicas de la Planta General Rodríguez, sita en Almirante Brown 957, provincia de Buenos Aires. La sepultura se llevará a cabo en ceremonia privada.