Etiqueta

encuestas

Browsing

La segunda tanda de encuestas sobre la carrera por la presidencia pronostica un escenario de ballotage, a pesar de las ramificaciones del Niembro-gate. Así lo confirman tres nuevos trabajos realizados durante septiembre, que muestran una caída de Macri pero que no es lo suficientemente grande para darle el triunfo a Scioli en primera vuelta.
Según la consultora Query, que realizó una encuesta de 1500 casos durante el último fin de semana, Daniel Scioli alcanza una intención de voto del 36,6% frente al 27,8% de Mauricio Macri. Se trata de números que confirman el pequeño retroceso del candidato de Cambiemos tras la explosión del caso Niembro: a principios de septiembre, las encuestas mostraban a Macri consolidando casi la totalidad de los votos que Ernesto Sanz y Elisa Carrió le contribuyeron en las PASO y alcanzando el 30%.
Pero esa caída sería todavía demasiado tenue para que Scioli se alce con la victoria en primera vuelta: aun proyectando los indecisos y eliminando los votos en blanco, el FPV quedaría con exactamente el 40% y Macri con el 30,4%. Es decir, una diferencia con el segundo apenas menor al 10% necesario para que un candidato que alcanzó los 40 puntos evite el ballotage.
Sergio Massa, por su parte, muestra una dificultad para romper la polarización y crecer a expensas de un Macri golpeado: sus números aparecen inamovible alrededor de los 18,5 puntos, que pasan por encima del 20% cuando se proyectan.
Por otra parte, los últimos números de la consultora Management & Fit, relevados durante la primera quincena de septiembre, ubican a Scioli primero con 36,7%, seguido por Macri, con el 29,2% y Massa con el 17,1%. El 6,5% de indecisos sólo podría evitar la segunda vuelta si la mitad de ellos se volcara en favor del FPV -para alcanzar el 40%- y el candidato de Cambiemos no sumara, publica LPO.
La consultora Aresco, de Julio Aurelio, publicó en Página/12 su última encuesta, de 4.165 casos, en la que Scioli alcanza el 38,5% de intención de voto contra el 27,9% de Macri, lo que forzaría una segunda vuelta en noviembre. El informe también muestra un escenario sin contar los votos en blanco (como efectivamente se calculan los porcentajes en octubre) y proyectando los indecisos proporcionalmente al caudal que obtiene cada fuerza. En ese caso, Scioli sí evitaría el ballotage, al obtener el 40,6% contra el 29,4% de Macri.
Si, en cambio, se recalculan los porcentajes eliminado el voto en blanco, pero sin proyectar a los indecisos, el FPV alcanzaría el 39,7% contra el 28,8% de Cambiemos. El comportamiento real del 2,2% de indecisos que detectó la encuesta de Aurelio serían determinantes para decidir el resultado de una competencia en la que se peleará por cada voto.
Con las últimas encuestas cargadas, según el Observatorio de Encuestas de LPO, Daniel Scioli alcanza un promedio de intención de voto del 40,1% y Mauricio Macri, un 30,5%.

Luego del súper domingo electoral, el politólogo Sergio Berensztein visitó los estudios de InfobaeTV para analizar todo lo que dejó la votación. Entre otras cosas, afirmó que el kirchnerismo debe estar preocupado por los resultados, dijo que «en la Argentina hay fraude» y alertó por la relevancia de la fiscalización en la provincia de Buenos Aires.
-¿Cuál es su primer análisis global de las elecciones de ayer?
-Votó el 20% del electorado nacional y si bien nunca podés extrapolar lo local a lo nacional, hay lecciones muy claves que pueden sacarse. La primera, que siguen ganando los oficialismos, prácticamente en todos los distritos, salvo en Mendoza, porque a nivel provincial los oficialismos son competitivos, independientemente la región y de la extracción partidaria. La segunda lección es que fue una jornada dura para el kirchnerismo, sobre todo en Córdoba y en Capital, donde obtuvo un umbral muy bajo de votos, pensando que esto puede reflejarse a nivel nacional, pensando en un Daniel Scioli que necesitaba por lo menos un 30% de los votos en cada uno de los votos en estos distritos, más una muy buena elección en la provincia de Buenos Aires y en el norte, para ser realmente competitivo, lo que obtuvo en Córdoba y Ciudad de Buenos Aires es realmente preocupante.
-Usted dice que sólo ganan los oficialismos. ¿es un problema de tipo institucional?
-Cuando el ciclo económico viene mal, se facilita el camino de la oposición. El PSOE en España perdió con el PP y el PP con Podemos, por dar un ejemplo. Gobernar en momentos económicos complejos facilita la alternancia. En América Latina la economía fue buena o veremos cuánto aguanta, y esto favorece la inercia, favorece al que está gobernando.
-Sin embargo, dice que el oficialismo está complicado a nivel nacional.
-La gente quiere mayoritariamente cambio a nivel seguridad, inflación, narcotráfico, que son más problemas nacionales que locales. Por eso, me parece que hay que diferenciar lo nacional de lo local como primer matriz analítico. Yo estaría preocupado si fuera el Gobierno. Primero porque el que decide la elección es el votante medio, el que no está identificado ni por el cambio ni por la continuidad, que no está demasiado entusiasmado con ninguno de los candidatos. Hay un piso importante que apoya al Gobierno, va a votar disciplinadamente a Scioli, otro muy opositor que protagoniza las marchas y los cacerolazos, que está muy cansado de este Gobierno, y en el medio hay un electorado que apoya alguna de las ideas de Cristina, pero es crítica respecto a la inflación, a la inseguridad y al estilo confrontacional de la Presidenta, ese electorado todavía no se definió. Además, Scioli para lograr su candidatura tuvo que kirchnerizarse, lo que lo aleja espíritu moderado que cultivó, y que a su vez lo aleja del votante medio. El Gobierno sabe que no se gana la elección con los extremos y la puja por volver a enfatizar los atributos moderados, van a ser claves.
-Había un empate técnico en Córdoba entre el segundo y el tercero, decían los encuestadores.
-Las encuestas son métodos muy útiles, pero no son perfectos, muchas veces hay errores humanos, otras veces tienen que ver con malos cálculos y otras veces con cambios de último momento. No estoy criticando a nadie, es algo lógico. Habiendo estado en esa industria, debo reconocer que uno se puede equivocar. Capturar buena información sigue siendo muy complejo, por más que tengas la mejor intención y los mejores métodos, así que hay que tener en cuenta que hay que ser muy prudente, pero también usar otros elementos, para entender la validez o la importancia relativa de esos insumos. No podés operar a nadie sin análisis de sangre, pero tampoco solamente con análisis de sangre.

El consultor Carlos Sicchard, de la consultora W Sicchard  aseguró que las críticas que recibieron algunas empresas encargadas de realizar encuestas tienen que ver porque “más que analistas de opinión pública, algunos trabajan de operadores políticos, entonces pasa esto”.
En ese sentido, Sicchard agregó que los resultados (en este caso los que manejó su consultora) no variaron demasiado de los guarismos finales. “Schiaretti y Accastello terminaron con un pocentaje muy similar al que mostraban las encuestas y estaba claro que en las últimas dos semanas Aguad iba consolidando su voto, principalmente en la capital. No había dudas quién salía segundo”, sostuvo en el programa Todo Pasa, de Punto a Punto Radio 90.7
El consultor sostuvo que ese crecimiento y consolidación del voto de Aguad se debió, en parte, “al crecimiento que experimentó en las últimas semanas el intendente Mestre, quien revirtió la imagen negativa y ahora posee mayor porcentaje de imagen positiva”.
En cuanto a la lectura de la elección, Sicchard precisó que se torna “interesante lo que pueda suceder en septiembre, en las elecciones para intendente”. Y planteó si Esteban Dómina continuará siendo el candidato de Unión por Córdoba, o habrá acuerdo con Olga Riutort.
“Hay que tener en cuenta que el radicalismo se consolidó y la gestión de Mestre tiene chances. Por lo menos ahora se plantea la necesidad de pensar este escenario, de ellegar a un acuerdo, de lo contrario Mestre tiene todas las de ganar”, sostuvo.
El otro punto que destacó Sicchard de las elecciones fue la distribución de las bancas. “Unión por Córdoba se encuentra en un escenario inédito, ya que perdió algunas bancas y está obligado a hacer alianzas con otras fuerzas, que han crecido mucho. Va a ser un gobierno con mucho más equilibrio a la hora de decidir, lo cual no es malo”.

La Junta Electoral de la Provincia de Córdoba, autorizó a la consultora “Gustavo Córdoba y Asociados” a realizar encuestas “A boca de urna” en las elecciones a realizarse el próximo domingo 5 de julio en esta provincia.
La autorización expresa textualmente que se puede “recabar información del electorado una vez que haya egresado del establecimiento”. Asimismo, autoriza a los encuestadores a “permanecer en la vereda de las escuelas durante las elecciones del próximo domingo 5 de julio”.
De esta manera, la mencionada consultora realizará su trabajo de relevamiento de campo, adecuándose a esta normativa emanada de la Justicia Provincial en la jornada de ayer.
Junta Electoral G&A

No quiere entrar en «la guerra de las encuestas», pero tal vez como ningún candidato va a fondo con el tema de las encuestas en períodos electorales. Oscar Aguad, el candidato a gobernador de la alianza Juntos por Córdoba que conforman la UCR, el PRO y el Frente Cívico asegura que «todos hacen encuestas serias. (Pero después) las lee el candidato y las toca para salir a la prensa».
Para que no queden dudas, remarca: «Los últimos 10 días, los encuestadores empiezan a afilar el lápiz para que la gente no diga ‘ustedes son unos mentirosos’. Las encuestas son un instrumento de publicidad».
No fue el único título que dejó la entrevista con Aguad. En la segunda parte de la nota asegura que «el populismo del Gobierno Nacional y el de De la Sota es el mismo».
La entrevista, dividida en dos partes, a continuación:

El consultor político Gustavo Córdoba difundió a través de su cuenta de Twitter (@GustavoICordoba) una encuesta realizada en toda la provincia que muestra cuáles son las principales tendencias de votos en Córdoba de cara a las elecciones provinciales y nacionales.
Según este sondeo, realizado entre el 20 y 30 de abril de manera domiciliaria, con un universo de 1.600 casos y un error muestral de 2,5%, Juan Schiaretti aventaja por amplios cuerpos a Oscar Aguad y Eduardo Accastello, quienes estarían empatando en un hipotético segundo lugar para la carrera hacia El Panal.
El ex gobernador tiene 36,8% de intención de voto, contra el 23,1% del postulante de la alianza UCR-PRO-Frente Cívico y 21,4% del intendente de Villa María y hombre del kirchnerismo. El cuarto lugar sería ocupado por la candidata de la Izquierda, Liliana Olivero (7,1%).
gráfico Gustavo Córdoba gobernador
Con respecto a la elección nacional, también hay un empate técnico, pero en el primer puesto, entre Mauricio Macri, con 32,2% de intención; y José Manuel De la Sota, con el 29%. Tercero aparece Daniel Scioli (18,8%) y cuarto Sergio Massa (10%).
gráfico Gustavo Córdoba presidente
La encuesta también consultó la imagen de los principales referentes nacionales y el resultado coincide con la intención de voto: De la Sota encabeza con 60,4% positiva y 36,6% negativa y Macri lo sigue de cerca con 58% y 31,8%, respectivamente.
La opinión sobre la presidenta Cristina Fernández, en tanto, se reparte entre buenas y malas opiniones (48,7% y 49%); mientras que Daniel Scioli tiene 43% y 35%.
Sergio Massa y Florencio Randazzo son los únicos donde la imagen negativa es mayor a la positiva: 39,1% contra 34,5% en el caso del líder del Frente Renovador y 25,8% contra 42,6% el ministro del Interior y Transporte.
gráfico Gustavo Córdoba imagen

La presidenta Cristina Fernández “llega al final (de su gestión) mucho más fuerte que los anteriores desde que se recuperó la democracia”, según el titular de la consultora Poliarquía, Eduardo Fidanza.
En declaraciones a Radio Mitre, Fidanza –quien también lidera el sitio lapolíticaonline.com– destacó que según la última medición mensual de la consultora, el nivel de aceptación de la Presidenta es del «40 por ciento», nivel que «se venía manteniendo en los últimos seis u ocho meses, y que si bien descendió cinco puntos por el caso Nisman, después lo recuperó».
Fidanza afirmó además que «la gente sigue pensando la actualidad y su realidad comparándola con lo que fue la crisis en la que se inició el kirchnerismo» en 2003.
Además, resaltó que «como ha habido mejoras importantes de empleo, salario y de nivel de actividad, lo que hay es una discrepancia entre la visión de los especialistas -que entrevén una economía difícil y una creciente inconsistencia de la política económica-, y el punto de vista del ciudadano medio, que no se hace cargo de las inconsistencias sino que aprovecha las oportunidades».
En tanto, Luis Costa, de Ipsos Mora y Araujo, ubicó la imagen presidencial de la mandataria en los mismos niveles que Fidanza.
Costa destacó en Radio América que «subió de nuevo la aprobación de la gestión del Gobierno» tras la muerte del fiscal Nisman, etapa en la que la valoración había descendido, al tiempo que «está mejorando la evaluación de la economía por parte de la gente».
Según Costa, tras el impacto de la muerte de Nisman en febrero, «la aprobación de la gestión de Cristina bajó de 51 puntos a 42»; sin embargo, un mes y medio después, «bajó la credibilidad» del fallecido fiscal y «subió de nuevo la aprobación de la gestión de gobierno», según reproduce la agencia Télam.

Una encuesta de la consultora Giacobbe y Asociados muestra ganador a Mauricio Macri en todos los escenarios. Se trata de un estudio sobre 1.500 casos, realizado entre febrero y marzo, con un error muestral de + – 2,58.
En intención de voto para presidente, Mauricio Macri ocupa el primer lugar, con un 31,2% de las preferencias, seguido por Daniel Scioli, con el 19% y Sergio Massa, con el 15,4%. El dato para tener en cuenta es que Giacobbe también publica los datos de septiembre del 2014.
En ese sentido, Macri experimentó una suba (antes medía 28,4), Scioli se mantiene en el mismo nivel y el dato es la caída del líder del Frente Renovador, Sergio Massa, quien pasó del 19,4% al 15,4% actual.
Giacobbe también analiza los potenciales escenarios de segunda vuelta. Y allí, el líder del PRO también saca clara ventaja con los candidatos del Frente para la Victoria y el Frente Renovador. En concreto, Macri le gana a Massa (38,9% a 24,4%) y a Daniel Scioli por mayor diferencia (40,2% a 27,4%). En tanto, el gobernador de Buenos Aires supera a Massa (35,2% a 31,9).
Este sondeo se suma al que difundió el último lunes el consultor Enrique Zuleta Puceiro y que también le otorga amplia ventaja en las preferencias a Macri.