Etiqueta

Energía

Browsing

En medio de la fuerte ola de frío que azota desde hace una semana al país y a Córdoba, se conoció que el servicio de gas natural podría resentirse a raíz de una medida de fuerza realizada por el gremio que nuclea a los trabajadores de la empresa Transportadora Gas del Norte (TGN).
Dicha compañía es la administradora de los gasoductos que traen la energía a Córdoba y de los que Ecogas toma la energía para distribuirla a domicilios y empresas.
En total, son 11 provincias las que son provistas por ductos de TGN, incluyendo la más importante: Buenos Aires.
Según publica Infobae, técnicos, supervisores, profesionales y personal jerárquico de la empresa abandonaron sus tareas este lunes a las 6 de la mañana en reclamo de aumentos salariales. Así, la compañía quedó en manos de los directivos, lo que implica que la falta de personal o un simple error alcanzaría para que la provisión de medio país se vea afectada.
«Si no saben hacer lo que tienen que hacer, los que pueden sufrir son los usuarios», confirmó el secretario general de la Asociación del Personal Jerárquico de la Industria del gas (APJ), Rubén Ruiz.
Las negociaciones comenzaron hace dos meses. Sin grandes avances, los sindicalistas iniciaron su primera medida de fuerza hace un mes. El Ministerio de Trabajo de la Nación dictó entonces un mes de conciliación obligatoria. Vencido ese plazo, la empresa pidió una semana más para negociar. Pasados esos siete días y sin novedades a la vista, el gremio decidió tomar la medida de fuerza.
Se prevé que los dirigentes sean recibidos a las 12:30 por el Ministerio de Trabajo para intentar destrabar el conflicto. Pero a ese encuentro irán con la medida de fuerza todavía en marcha. Si no consiguen una oferta superadora, tienen intenciones de seguir adelante con la protesta.
A través de un comunicado, la APJ informó que «elaborará nuevas alternativas que implican aumentos mayores a los ofrecidos por TGN» con la intención de que no impliquen una suba para los usuarios domiciliarios, sino que puedan «ser absorbidos a partir del aumento tarifario del 69% obtenido por la empresa desde el mes de mayo de 2015».
Con el invierno recién comenzado, ¿el servicio puede verse realmente afectado? El sindicato trasladó la responsabilidad a la empresa: «La operación del servicio quedará bajo total responsabilidad de la empresa y del personal que intente reemplazar a los trabajadores/as que desempeñamos tareas especializadas para asegurar el servicio».

Todos sabemos que el futuro está en el uso de las energías renovables por ello muchos países ya tienen planes a largo y mediano plazo ya sea para irlas adoptando de forma gradual o a través de agresivas estrategias con la idea de eliminar esa dependencia a las energías fósiles.
Ejemplos de estas estrategias hay muchos, pero sin duda lo logrado por Costa Rica, o el interesante plan que se tiene previsto para que en 2050 Paris funcione sólo con energías renovables. Pero sin duda Estados Unidos es quien más avanzado está en esta carrera gracias a desarrollos como las Tesla Powerwall e iniciativas en el estado de California como estaciones de recarga gratuitas para coches eléctricos y ahora un plan para regalar paneles solares a familias de bajos recursos y zonas marginadas.
Paneles solares gratuitos para familias de bajos recursos
Bajo una iniciativa del estado de California y dirigido por la organización GRID Alternatives, se acaba de lanzar un nuevo plan que contempla cobrar un impuesto a aquellas compañías por emisiones de dióxido de carbono y de otros gases contaminantes que emitan a la atmósfera, esto bajo una nueva ampliación al sistema de protección medioambiental que va dirigido a grandes fábricas, centrales eléctricas, refinerías de petróleo, entre otras, según informa AppyGeek.
Este programa desde que fue implementado ha recaudado 14,7 millones de dólares y con la nueva ampliación esperan recaudar lo doble hacia finales de 2015. Con este dinero se tiene previsto instalar más de 1.600 paneles solares en zonas donde principalmente viven familias de bajos recursos, para quienes es imposible pagar por un sistema de energía solar para sus hogares.

(AP) – El gobierno venezolano redujo a menos de seis horas la jornada de trabajo en el sector público para disminuir la demanda de energía eléctrica que tuvo un salto en la última semana por las altas temperaturas.
El sector público laborará entre las 7.30 de la mañana y las 13 como parte de una serie de medidas que aprobó el presidente Nicolás Maduro para afrontar la suba de unos 1.500 megavatios en el consumo eléctrico que se produjo la última semana, indicó Jesse Chacón, ministro de Energía Eléctrica.
Venezuela tiene actualmente una demanda eléctrica de 18.300 megavatios, según cifras del gobierno.
Chacón dijo a la televisora estatal que los sectores de educación, salud, producción y distribución de alimentos, energía, hidrocarburos, seguridad ciudadana, recolección de basura, banca, seguros y medios de comunicación quedarán exentos de cumplir el horario reducido.
El vicepresidente Jorge Arreaza señaló que como parte de las medidas preventivas también se impondrán controles en el uso de los aires acondicionados, ascensores y otros equipos eléctricos en el sector público.
De igual forma, las autoridades iniciarán inspecciones en los centros comerciales, hoteles y comercios para garantizar el cumplimiento de la normativa que obliga a reducir en un 10% el consumo eléctrico y estimular el uso de sistemas de autogeneración eléctrica durante las horas de mayor demanda, precisó el ministro.
Las autoridades no indicaron durante cuánto tiempo se extenderán las medidas especiales. Arreaza dijo que se espera en pocas semanas mejoren las condiciones climáticas para flexibilizar las medidas.
Entre 2010 y 2011 el gobierno impuso una serie de racionamientos en el servicio eléctrico debido a un déficit de energía que se generó por el descenso en los niveles de agua de la represa del Guri, la principal generadora de electricidad del país, y las deficiencias en el sistema termoeléctrico.

(Télam) – El presidente de la Cámara de Comercio de los Estados Unidos (AmCham) en la Argentina, Alejandro Díaz, aseguró que «la situación es excelente en general» para las empresas estadounidenses que se encuentran en el país, y que las compañías norteamericanas tienen previsto invertir «U$S 20.000 millones por año en el sector energético» argentino.
«Hemos tenido reuniones en Estados Unidos, tanto con empresas como con el subsecretario (de Energía, Daniel) Poneman. Siempre nos han manifestado la vocación importante de invertir. Estamos hablando de U$S 20.000 millones», precisó Díaz a Télam.
Destacó que «son inversiones para la Argentina más que relevantes» y subrayó que «el promedio de inversiones extranjeras directas en el país por año es de U$S 7.000 millones».
«Estamos hablando del triple de inversiones que hoy recibe el país, y en un solo sector. La oportunidad que tiene la Argentina es increíble», afirmó el titular de la AmCham Argentina.
Díaz aseguró que «más allá de coyuntura, que puede ser de caída del índice de actividad en algunos sectores en particular, las empresas estadounidenses ven en Argentina un lugar para invertir y desarrollarse» y remarcó que «lo han hecho históricamente y van a seguir pensando en esa dirección».
Indicó que «en petróleo, minería y telecomunicaciones hay una oportunidad de inversión de largo plazo» y puntualizó  que «Argentina es el tercer mercado latinoamericano detrás de Brasil y México».
Señaló que «la oportunidad del petróleo y el gas no convencionales en Argentina, con uno de los reservorios más importantes del mundo, hace que sea un lugar para invertir».
En ese sentido, sostuvo que «el precio internacional puede ser un elemento de coyuntura», pero afirmó que «no pasa por ahí la decisión de apoyar y desarrollar emprendimientos en la Argentina».
Estimó que «se pueden revisar proyectos y momentos de inversión», pero aseguró que «el de Argentina, es un mercado de altísima oportunidad para desarrollar».
Díaz ofició de anfitrión de la Jornada de Actualización Fiscal que anualmente realiza AmCham Argentina, y donde expuso el administrador federal de Ingresos Públicos, Ricardo Echegaray.

El Ente Regulador de los Servicios Públicos (ERSEP) publicó en el Boletín Oficial su resolución de directorio por la cual aprobó incrementos de entre 29% y 34% en 35 localidades del interior provincial.
Se trata de los mismos porcentajes que ya se habían aplicado a los usuarios de unas 130 prestadoras nucleadas en Fecescor y FACE en los últimos días de diciembre del año pasado y que ahora se extendieron a estas poblaciones, según el siguiente detalle:
– Aumento de 29,04% (24% sobre consumos de febrero y 4,07% sobre los de abril): Ausonia, Benjamín Gould, Charras, Colazo, Coronel Baigorri, Etruria, La Cesira, Las Acequias, Lozada, Oliva, Marull, Monte Cristo, Plaza San Francisco y Viamonte.
– Aumento de 31,63% (24% y 6,16%): Chucul y Villa Huidobro.
– Aumento de 30,52% (24% y 5,26%): La Cruz, Las Arrias, Los Reartes, Quilino, Santa Mónica y Sebastián Elcano.
– Aumento de 32,41% (24% y 6,78%): Achiras, El Parador de la Montaña, Paraje Los Espinillos, Mina Clavero, San José de la Dormida, San Marcos Sierras, Simbolar, Villa Las Rosas y Villa San Isidro.
– Aumento de 33,05% (24% y 7,3%): Ballesteros y Villa de María de Río Seco.
– Aumento de 34,18% (24% y 8,21%): Laborde y Pampayasta Norte.

En la city huelen el dinero. Y esta semana no es la excepción y todos miran con ansias a dos de las empresas energéticas del sector, Pampa Energía y Edenor, ya que presentarán sus balances tras haber sido, en el último tiempo, las acciones estrellas del Merval.
“Hay que estar atento”, advirtió Damián Rodriguez, analista de research de Cohen Sociedad de Bolsa, en diálogo con Apertura.com. “Edenor, en el tercer trimestre, perdió $ 700 millones, que llevó a que la firma presente un déficit patrimonial de $ 217 millones”, aseguró el analista.
En 2014, la acción de Edenor fue el sueño de los inversores y subió 148,9 por ciento. Pero no todo es color de rosas. “Lo que empuja la cotización al alza son informes de analistas internacionales, en los cuales ven un buen escenario si se normalizan las tarifas. Pero nosotros sabemos que hacer esto en la Argentina no es sencillo, y lo importante es seguir de cerca el balance”, detalló Rodriguez.
En el mundo, mientras tanto, los ojos están puestos en el Banco Central Europeo (BCE) y la recompra de bonos. “Mario Draghi, presidente del BCE, confirmó el programa de compra de activos, que tiene lugar hasta septiembre de 2016 (lo que serían 18 meses) por 62 billions de euros mensuales”, especificó Rodriguez y agregó: “Esto es un alivio para las bolsas europeas y habrá suba de activos financieros. Hay que aclarar que es probable que los precios de los bonos coticen en alta y los rendimientos, en baja. Es una tendencia que será paulatina en cuanto se dé la compra de activos”.
Mientras tanto, en los Estados Unidos, “se conocerán indicadores económicos al final de la semana”. En ese sentido, Rodriguez concluyó: “Hay que seguir de cerca al índice S&P (Standard & Poor’s), que cerró la semana negativamente y afianzó una tendencia de debilidad. Hay que seguir que la tendencia se puede afianzar –o no- dependiendo de la reunión de la FED del 18 de marzo, donde las expectativas de un mensaje a favor de subir las tasas antes de lo esperado (de junio) esté presente”.

Obtener energía para los dispositivos electrónicos se volvió un problema cotidiano. La carga de la mayoría de los celulares no llegan al final del día y cada vez más usuarios optan por comprar baterías portátiles para conectar los dispositivos ante cualquier emergencia. De todas maneras, este tipo de soluciones suman un nuevo problema: tener cargado al equipo de carga portátil.
Teniendo esto en cuenta, Nick Hugh Schmidt y David Ma, dos emprendedores de Estados Unidos, crearon The Juicer, un cable que permite transferir energía de un celular o tablet con Android a otro.
«A veces sólo necesitamos una pequeña carga para poder enviar algunos mensajes o para realizar una llamada», sostuvieron desde su perfil en Indiegogo, donde se encuentran buscando una financiación de US$ 65.000.
La idea detrás del equipo surgió en un bar. Uno de los emprendedores se estaba por quedar sin batería, mientras que el otro contaba con su carga casi completa. Ahí pensaron una solución para poder traspasar energía y de esta manera permitir que el otro usuario tenga su teléfono disponible, según informa infotechnology.
A través de este cable, la velocidad de carga es igual a la que tendría el equipo si se lo conecta a una computadora a través de un puerto USB.

El periodista Alejandro Bercovich dio a conocer que el Banco de China y los bancos CDB e ICBC, giraron en la madrugada de hoy, la primera cuota de US$ 300 millones al contratista de las represas de Santa Cruz, es decir, al consorcio integrado por Electroingeniería, China Gezhouba Group y la local Hidrocuyo.
“El CDB chino informó a Electroingeniería que el crédito de US$ 4.714 millones está operativo hasta el 27 de julio de 2020, cuando prevén terminar las represas”, detalló Bercovich. “La primera cuota del crédito chino para las represas Kirchner y Cepernic se depositó en la sede Hong Kong del BCRA, para evitar a buitres”, agregó el periodista.
Cabe recordar que la empresa cordobesa Electroingeniería fue quien resultó ganadora de la compulsa para construir las centrales hidroeléctricas Presidente Néstor Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic, en Santa Cruz, y contempla un presupuesto de $ 24.358 millones, unos US$ 4.400 millones al tipo de cambio del Banco Central.

La Empresa Provincial de Energía Córdoba (EPEC) oficializó los llamados a licitación para llevar adelante una serie de obras que permitirán mejorar el suministro energético en las Sierras Chicas.
Se trata de dos trabajos que totalizan más de $ 170 millones y que tendrán como epicentro a la ciudad de Mendiolaza.
El primero consiste en la construcción de una nueva línea de transmisión de alta tensión entre la Estación Transformadora (ET) Guiñazú y la ET Mendiolaza, que tiene un presupuesto de $ 92.531.381,24.
Paralelamente, se difundió en el Boletín Oficial la licitación para ejecutar la mencionada ET Mendiolaza, para lo cual la estimación de inversión es de $ 78.969.867,55.
Ambas obras tienen un plazo de ejecución de 180 días. Las ofertas de la primera se abrirán el 29 de enero y las de la segunda, un día después.
La realización de estos trabajos había sido anticipada por el ministro de Agua, Ambiente y Servicios Públicos, Fabián López, en una visita a Mendiolaza.
Allí López aseguró que estas obras aumentarán en un 50 por ciento la potencia instalada y que, a su vez, ayudará a descomprimir todos los sectores.
Cabe recordar que Mendiolaza, junto a otras ciudades de las Sierras Chicas como Villa Allende, Río Ceballos o Unquillo, han tenido un crecimiento poblacional exponencial en los últimos años y por eso necesitan obras de refuerzo en materia de infraestructura.

Bill Gates dice que una nueva planta que puede convertir el excremento humano en electricidad y agua potable puede salvar un gran número de vidas.
La planta, llamada el Omniprocessor, fue diseñada y construida por Janicki Bioenergy y respaldada por la Fundación Bill & Melinda Gates. La instalación trataría de prevenir las enfermedades ocasionadas por suministros de agua contaminados.
Una planta de prueba está lista y en funcionamiento en la sede de Janicki al norte de Seattle, según una publicación de blog realizada por Gates. La primera planta operativa está programada para Senegal, según informa el sitio CNN en español.
«El procesador de próxima generación, más avanzado que el que vi, podrá procesar desechos de 100.000 personas, y produciría hasta 86.000 litros de agua potable al día y un total de 250 kw de electricidad», escribió. «Si lo hacemos bien, será un buen ejemplo de cómo la filantropía puede proporcionar capital inicial que haga que personas brillantes trabajen en grandes problemas, y con el tiempo, creen una industria auto sostenible».
«¡Es deliciosa!»
La publicación viene con un video donde se le ve bebiendo un vaso de agua producida por la planta, la cual describió como «deliciosa» y «tan buena como cualquiera de las que he probado de una botella».
«Tras haber estudiado la ingeniería que está detrás del agua, felizmente la bebería todos los días. Es así de segura», escribe en la publicación.
El excremento se calienta a 1.000 grados Celsius o 1.832 grados Fahrenheit para extraer el agua, la cual es sometida a otros tratamientos a fin de asegurarse de que sea potable. Pero el excremento deshidratado puede ser quemado, produciendo suficiente calor como para generar la electricidad necesaria para extraer el agua. El excedente de electricidad puede ser vendido a usuarios externos, así como el agua.
Gates dice que las enfermedades ocasionadas por deficientes condiciones de salubridad matan a más o menos 700.000 niños cada año. La Fundación Bill & Melinda Gates está realizando un esfuerzo para mejorar las condiciones de salubridad en el mundo en vías de desarrollo.
«Hoy, en muchos lugares que no cuentan con modernos sistemas de alcantarillado, los transportistas toman los residuos de las letrinas y los vierten en el río u océano más cercano, o en una instalación de tratamiento que en realidad no trata los residuos», escribió. «De cualquier forma, a menudo termina en la red de suministro de agua».