Etiqueta

FMI

Browsing

(AP) – Las negociaciones en torno al rescate financiero de Grecia han tomado «un pequeño impulso», señaló el director del Fondo Monetario Internacional para Europa, pero advirtió que Atenas sigue presionada para romper el estancamiento de las pláticas con sus acreedores.

Poul Thomsen dijo el diario financiero alemán Handelsblatt en una entrevista que Grecia podría tener suficiente dinero para cumplir sus pagos de deuda y otros compromisos en junio pero previamente necesita llegar a un acuerdo.

Thomsen, quien dirigió las evaluaciones para el rescate a Grecia antes de asumir su cargo actual, dijo que ambas partes deben lograr avances «significativos».

Los acreedores de Grecia tienen enfrentamientos con el nuevo gobierno izquierdista griego en torno a sus exigencias de reformas, entras las que se incluyen amplios cambios a los sistemas de pensiones y las leyes laborales.

El tema de Grecia será la materia principal de la reunión entre los ministros de Finanzas de los 19 países que forman la zona euro, que se celebrará el viernes.

El ministro de Economía, Axel Kicillof, pidió a la banca de desarrollo que «desestime» los análisis de las calificadoras de riesgo, durante una reunión en Washington del G24, un foro intergubernamental que busca coordinar posiciones entre 24 países en desarrollo.
A través de un comunicado, el Palacio de Hacienda dijo que el planteo de Kicillof ocurrió en el encuentro de ministros del bloque, en el marco de la reunión de primavera del FMI y Banco Mundial.
Allí, el titular del Palacio de Hacienda agradeció el «apoyo a la Argentina en el conflicto con los fondos buitres» y resaltó «la necesidad de que la banca de desarrollo desestime los análisis de las calificadoras de riesgo privadas a la hora de evaluar líneas de créditos».
Kicillof recordó que «S&P había calificado a Lehman Brothers con AAA antes de su caída» y «en el default del 2001 le dieron a Argentina una calificación mucho más alta que en estos 12 años. El mercado termina evaluando mejor a Argentina que las calificadoras de riesgo», se quejó.
En tanto, Kicillof atacó a los bancos privados, asegurando que no colaboran en fomentar el mercado de los créditos hipotecarios. «El crédito hipotecario es patrimonio de la banca pública. Ha sido siempre así, si no está la banca pública, la privada no da créditos hipotecarios ni productivos, porque el sector privado busca negocios de corto plazo, más seguros y especulativos», señaló en declaraciones radiales desde Washington.
Además, también criticó a los economistas opositores. «No están de acuerdo con lo que hacemos porque pensamos en los que menos tienen. Si al mercado interno le va bien, les va bien a los sectores empresarios», argumentó.
Puntualmente, Kicillof se refirió a Miguel Angel Broda, Carlos Melconian y José Luis Espert, que propusieron levantar el cepo cambiario y recortar el gasto, al sostener que en los últimos 12 años «han batido el récord» porque «no pegaron ni un solo pronóstico» económico e ironizó que «viven en un termo».
El titular de Economía calificó a esos economistas como «sombras del pasado» que «ya tuvieron su momento, y les fue mal».

El exvicepresidente del Gobierno y exdirector gerente del Fondo Monetario Internacional, Rodrigo Rato, ha sido detenido esta tarde tras el registro de su domicilio, practicado por agentes de la Agencia Tributaria a instancias de la Fiscalía de Madrid, según la agencia Efe. Rato ha salido acompañado por varios agentes del Servicio de Vigilancia Aduanera que lo han metido en un coche policial que esperaba a la puerta de su casa, en una céntrica calle del madrileño barrio de Salamanca. La fiscalía investiga al exministro por fraude, alzamiento de bienes y blanqueo de capitales.
A la salida de su domicilio, no iba esposado pero uno de los agentes, lo ha introducido en un Opel Insignia negro, sujetándole la nuca.Dos mujeres, que se presentaron como votantes del Partido Popular, lo insultaron varias veces llamándole «sinvergüenza» y le desearon que acabe en la cárcel.Una docena de agentes de policía de la Unidad de Intervención Rápida establecieron un cordón de seguridad para evitar incidentes.
A continuación, los efectivos del Servicio de Vigilancia Aduanera que han llevado a cabo el registro en esa vivienda del barrio de Salamanca, durante más de tres horas, han metido en la maleta de un coche camuflado al menos cuatro cajas con documentación.
Otro turismo trasladó al ex director gerente del FMI durante 200 metros a un despacho cercano, donde los agentes policiales siguen practicando otro registro en presencia de Rato. Las ventajas del bajo están tapadas con cartones para evitar que los medios de comunicación puedan tomar imágenes.
Según han informado a Efe fuentes de la investigación, el juez ha tenido que firmar una orden de detención para que Rato pudiera abandonar su domicilio en un coche policial y continuar la investigación.
Vigilancia Aduanera también ha registrado un bufete de abogados de Sotogrande, en San Roque (Cádiz), en el marco de la investigación al exvicepresidente del Gobierno Rodrigo Rato por presunto fraude, alzamiento de bienes y blanqueo. Fuentes conocedoras de la investigación han confirmado a Europa Press que varios funcionarios han inspeccionado en la tarde de este jueves el bufete de abogados Plaza, en el que han requisado «documentos y ordenadores». Su objetivo es averiguar si las relaciones entre el mencionado bufete y Rodrigo Rato «tienen que ver o no» con la investigación que se está desarrollando sobre éste por supuestos delitos de fraude, alzamiento de bienes y blanqueo de capitales.
El arresto se produce después de conocerse que Rato, del PP, se acogió a la denominada amnistía fiscal aprobada por el ejecutivo de Mariano Rajoy en 2012. El también expresidente de Bankia pasó, entonces, a formar parte, según varios medios, de los 705 investigados por la posible comisión de un delito de blanqueo de capitales, a través del Servicio Ejecutivo de Prevención y Blanqueo de Capitales (Sepblac). Antes de ser detenido Rato no ha querido confirmar ni desmentir esta información. “Este es un tema personal y creo que no tengo obligación de hacer declaraciones sobre el asunto”, declaró a EL PAÍS.
Los agentes del Servicio de Vigilancia Aduanera (SVA), que dependen de la Agencia Tributaria, llegaron al domicilio de Rato alrededor de las cuatro y media de la tarde. La actuación se ha realizado por orden del juzgado número 35 de Madrid, tras recibir una denuncia de la Fiscalía de Madrid contra Rato, según fuentes jurídicas. Según las mismas fuentes, la denuncia no se dirige exclusivamente contra Rodrigo Rato y en ella se requería la «inmediata entrada y registro» en su domicilio.
Fuentes de la fiscalía han informado de que el caso se encuentra bajo secreto de sumario. Los agentes han permanecido en el interior de la vivienda acompañados por un agente judicial y el propio exministro.
El juez instructor del caso del supuesto fraude fiscal de Rodrigo Rato es Enrique de la Hoz García. Este magistrado es el titular del Juzgado de Instrucción número 40 de Madrid capital, pero se encarga también del Juzgado de Instrucción número 35, en el que ha recaído la causa sobre el exministro de Economía, después de que la anterior titular, Gemma Gallego, cesara tras obtener una nueva plaza en el último concurso de traslados de magistrados convocado por el Poder Judicial.
Rodrigo Rato se encuentra inmerso en otro proceso judicial del que han surgido varias investigaciones: por la salida a bolsa de Bankia, por el uso de las tarjetas black de Caja Madrid, por el cobro de un sueldo de seis millones de euros de la banca de inversiones Lazard, en la que trabajó como asesor y que luego hizo el informe de salida a bolsa de Bankia cuando Rato ya era presidente. Sin embargo, según fuentes de la Audiencia Nacional, la orden de registro no ha surgido del juzgado del magistrado Fernando Andreu, que es el que instruye el caso Bankia, según informa el sitio ElPaís.
El ministro de Justicia, Rafael Catalá, considera que el registro en el domicilio del exvicepresidente del Gobierno Rodrigo Rato en el marco de una investigación de la Agencia Tributaria demuestra que la ley es «igual para todos». En los pasillos del Congreso de los Diputados, Catalá ha asegurado no tener más información que la aportada por los medios de comunicación aunque sí cree que esta actuación es la prueba de que el Estado de derecho funciona y que los jueces y fiscales investigan. En el mismo sentido, el secretario de Estado de Relaciones con las Cortes, José Luis Ayllón, ha insistido en que el Ejecutivo es «implacable» e «imparcial» en la lucha contra el fraude y que, por lo tanto, «la cuestión no es quién, sino qué». Según ha abundado, se actúa ante «cualquier ilícito» o «indicio de incumplimiento de la norma» y eso es lo que tiene que «tranquilizar» a los ciudadanos.

El Fondo Monetario Internacional mantiene su pesimismo a la hora de fijar sus proyecciones sobre el crecimiento de la economía argentina. En su Panorama Económico Mundial que difundió hoy, horas antes del arranque de su asamblea anual del FMI y el Banco Mundial, el organismo dejó por escrito que espera una caída del PBI argentino del 0,3% para este año y una muy tímida recuperación de apenas el 0,1% para el 2016, es decir el primer año económico bajo la gestión de quien suceda a Cristina Fernández de Kirchner.
Las proyecciones de los técnicos del FMI coinciden con las estimaciones privadas, que sostienen que el crecimiento de la economía argentina recién podrá verse en 2017, dependiendo de la suerte que corran las medidas económicas que tome el próximo gobierno, sobre todo en relación al atraso cambiario y la salida del cepo cambiario, una discusión que está ganando voltaje en los últimos días.
En el apartado dedicado a América Latina y el Caribe, el FMI dedica apenas cuatro líneas a la Argentina: señala que el importante gasto público y el creciente gasto privado están compensando la caída de la inversión y de las exportaciones.
En verdad, el FMI reservas más espacio para explicar los ya famosos asteriscos que acompañan la información estadística sobre la Argentina. Uno para señalar los reparos del organismo sobre la estimación del PBI y otro sobre la medición de la inflación.
El FMI recuerda que emitió una «declaración de censura» sobre la metodología aplicada por la Argentina hasta 2013, reconoce las correcciones realizadas en 2014 por el gobierno argentino y finalmente señala que aún resta una declaración definitiva del directorio del FMI sobre la calidad de la información informada por la Argentina. Tomando las nuevas metodologías que adoptó el INDEC, el FMI proyecto que la inflación será de 18,6% este año (contra el 27% que están proyectando las mediciones privadas) y 23,2% el año próximo.
Para la región en general, el FMI señala que la caída del precio de las materias primas es el principal factor para explicar la desaceleración del crecimiento en la región. Puntualiza los problemas que está atravesando Brasil y el ajuste lanzado por Dilma Russef tras obtener la reelección, según informa el sitio Clarín.
También señala el acelerado deterioro que está sufriendo la economía de Venezuela, que están llevando a ese país a un escenario de profunda recesión con creciente inflación.

(Télam) – La agenda del G-20 estará protagonizada este año por la necesidad de implementar las medidas acordadas en la cumbre del año pasado, impulsar la inversión y la búsqueda de un crecimiento inclusivo, según la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, quien considera que «hay que actuar ahora» para evitar que la economía global siga varada en un crecimiento débil con escasa creación de empleo.
«Hay mucho en juego. Sin actuar, podríamos ver como el superpetrolero económico global sigue encallado en las aguas poco profundas de un crecimiento débil y escasa creación de empleo», aseguró la directora del FMI, e insistió en que «ahora es el momento de actuar».
Lagarde considera imprescindible mantener los compromisos de la Cumbre del G-20 en Brisbane (Australia), que podrían aportar 2 billones de dólares (1,7 billones de euros) a la economía mundial y generar millones de nuevos empleos en los próximos cuatro años.
Destacó además la necesidad de llevar a cabo inversiones y reformas estructurales que mejoren el potencial de crecimiento de las economías. «Las políticas monetarias acomodaticias siguen siendo esenciales para apoyar la demanda en muchos países y el ajuste fiscal debería mantenerse tan favorable al crecimiento y el empleo como sea posible, pero esto no es suficiente», advirtió Lagarde en declaraciones que difundió Europa Press.
Pese al potencial impulso alcista derivado del abaratamiento del petróleo, Lagarde alerta de la presencia de riesgos para la economía, incluyendo la «asincronía monetaria» que supone el endurecimiento de la postura de la Reserva Federal de EEUU cuando otros bancos centrales aumentan la relajación de sus políticas.
Advirtió también del riesgo que representa el fortalecimiento del dólar, especialmente entre los países emergentes, después que algunos de sus bancos y empresas se hayan endeudado más en dólares en los últimos cinco años.
Por otro lado, consideró que otra de las amenazas potenciales para la economía global procede del riesgo de que Japón y la zona euro continúen viéndose atrapados en «una zona de penumbra», de bajo crecimiento e inflación durante un periodo prolongado.
«Esta condición de doble baja incrementaría el riesgo de recesión y deflación, dificultaría aún más la reducción del paro e incluso lo empeoraría en muchos países», concluyó.

(DyN) El director del Departamento para el Hemisferio Occidental del FMI, Alejandro Werner, afirmó que la caída de la economía argentina del 1,3 % en 2015, tal como indicó el organismo en su último informe, será a causa de «un entorno de inflación elevada», el «casi nulo crecimiento de Brasil» y «la falta de acceso fluido a los mercados financieros internacionales», entre otras variables.
En declaraciones a DyN, en la ciudad de Nueva York, el director del Departamento para el Hemisferio Occidental del FMI vaticinó para este año «una situación externa compleja» con un acceso «restringido» al «financiamiento externo» por «el fenómeno de los holdouts».
Werner dijo que «la caída en el precio promedio de los productos agropecuarios; el bajo, casi nulo, crecimiento en Brasil; la depreciación del real; la falta de acceso fluido a los mercados financieros internacionales, hace que se dificulte mucho manejar este entorno internacional complejo».
«En ese sentido -agregó-, estamos esperando que los indicadores que estamos viendo en términos de caída de la producción industrial, de caída de la construcción, caída de las ventas al menudeo, no se reviertan lo suficientemente rápido y se tenga un año de contracción económica».
Según Werner, «sumado a esto un entorno de inflación elevada, un entorno de incertidumbre en términos de políticas macro, en torno en el cual los controles a las importaciones son importantes y donde las importaciones se anticipa que caigan, se genera esta expectativa».
Para Werner, la problemática generada por el reclamo judicial de los fondos buitre «dificulta este manejo claramente en un entorno en el cual el alto déficit público, las restricciones a las importaciones, la elevada inflación generan estos fenómenos».
Consultado sobre si es optimista respecto a que Argentina llegue en el corto plazo a un acuerdo con los holdouts, respondió: «La verdad, no tengo información, no sé».
Finalmente, cuando se le preguntó si «hechos» como la trascendente muerte del fiscal federal Alberto Nisman -hallado en su departamento con un tiro en la cabeza días después de haber acusado por presunto «encubrimiento» a la presidenta Cristina Fernández en la causa por el atentado a la AMIA- «afectan la economía de Argentina», contestó: «Al no tener conocimientos sobre casos específicos ni ser nuestro campo de acción, no estamos opinando, no tenemos opinión».

El ministro de Economía, Axel Kicillof, aseguró que el Fondo Monetario Internacional le dio la razón a la Argentina, asegurando que la cláusula pari passu «estuvo mal interpretada por los juzgados norteamericanos» y que por lo tanto se recomendó «sacarla» de futuros contratos.
«El FMI ha presentado un documento donde nos da la razón en todo», reveló Kicillof al término de las actividades de la asamblea anual del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial en Washington.
En diálogo con la prensa, el ministro de Economía contó que «en primer lugar ha dicho que la cláusula pari passu estuvo mal interpretada por los juzgados norteamericanos y recomendó sacarla», y explicó que «la pari passu era una cláusula estándar que todo el mundo ponía en los contratos porque nadie esperaba que un juez como Griessa la interpretara de esta manera, a instancias de los fondos buitre. Entonces ha recomendado cambiara dando la razón a la posición argentina».
Por otra parte, el titular del palacio de Hacienda afirmó que el organismo multilateral de crédito «ha recomendado cambiar las mayorías para los problemas de deuda externa, para que si hay problemas como este, los acreedores puedan reunirse para generar decisiones y de esta manera puedan sacar del medio a los fondos buitres».
Kicillof añadió además que el FMI consideró que este litigio «no es un problema de Argentina sino de la arquitectura financiera internacional» y consideró que «esto pone un afuerte presión sobre el juzgado de Griesa».

(DyN) – El Fondo Monetario Internacional (FMI) pronosticó una caída de la economía argentina para este año y el próximo, entre otros motivos como consecuencia del litigio con los fondos buitre por la deuda soberana, y también vaticinó un aumento de la tasa de desempleo.
En su informe «Perspectivas de la Economía Mundial», el FMI señala que la economía argentina caerá este año un 1,7 por ciento y que en 2015 retrocederá otro 1,5 por ciento.
El informe no brinda datos sobre la evolución del índice de precios, que en años anteriores había motivado una moción de censura de parte del organismo contra la Argentina, aunque menciona que a partir de este año entró en vigencia el Indice de Precios Nacional Urbano (IPCNU), que fue elaborado con la participación de técnicos de ese organismo.
Respecto del saldo de la cuenta corriente de la Argentina, el informe sostiene que este año, al igual que el año pasado, evidenciará una caída del 0,8 por ciento del producto bruto interno (PBI), mientras que para el 2015 se espera un retroceso del 1,1 por ciento.
En materia de desempleo, el informe también muestra perspectivas desalentadoras, como consecuencia de la continuidad de la «recesión» que elevará la tasa de desocupados del 7,1 por ciento, que se había registrado en 2013 al 8,8 por ciento para este año.
En ese sentido, el organismo multilateral de crédito -que junto con el Banco Mundial iniciará este jueves en Washington su reunión de otoño- considera que la desocupación se seguirá profundizando, ya que prevé una tasa del 9 por ciento para el 2015.
El documento -de 84 páginas- menciona en los párrafos que le dedica a la Argentina que el conflicto externo derivado del juicio contra los Fondos Buitre continuará afectando hacia la baja el desenvolvimiento de la actividad económica.
Así, el informe sostiene que «se proyecta que Argentina siga en recesión en 2014-15, en un contexto de crecientes desequilibrios macroeconómicos e incertidumbres relacionadas con el prolongado enfrentamiento con los acreedores disidentes». «La inflación permanece elevada, y la brecha entre el tipo de cambio oficial y el informal ha seguido aumentando en los últimos meses», agrega el trabajo del FMI.

(DyN) – El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió que los fallos del juez de Nueva York Thomas Griesa a favor de los fondos buitre en el litigio que mantienen con Argentina puede «exacerbar problemas de acción colectiva», en las reestructuraciones de deuda soberana, aunque sostuvo que «su impacto todavía no está claro».
Dichos conceptos fueron expuestos a través de un papers de prensa difundido desde Washington, que lleva por título «Fortalecimiento del marco contractual para abordar los problemas de acción colectiva en la reestructuración de la deuda soberana», y cuya presentación quedó a cargo de Sean Hagan, responsable de legales del FMI.
Allí, desde el organismo se reconoció que atento a la situación que ofrece el caso Argentino se «ponen de relieve la importancia de fortalecer aún más el marco contractual existente».

(DyN) – El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, anunció que en febrero se publicará el nuevo índice de precios al consumidor y en marzo se difundirá la nueva medición del Producto Bruto Interno (PBI).

Capitanich hizo esos anuncios esta mañana en Casa de Gobierno, luego de que el directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) decidió ayer postergar la aprobación del nuevo cálculo de inflación de la Argentina hasta marzo del año que viene, al tiempo que pidió a las autoridades recalcular el PBI.

De esta manera, el organismo multilateral de crédito postergó hasta principios del año que viene el levantamiento de la «moción de censura» que le aplicó a la Argentina por la calidad de sus estadísticas.

Las estadísticas argentinas vienen siendo cuestionadas desde hace años por el FMI que en un principio sólo se refería a la medición de los precios pero que, en los últimos años, también incluyó los relevamientos sobre el PBI.

EL PBI marca el crecimiento de la economía y, de acuerdo con datos oficiales, en la última década tuvo una expansión promedio anual superior al siete por ciento.

Según las expresiones del jefe de Gabinete, la Argentina dará a conocer a principios de febrero el nuevo índice de precios al consumidor a nivel nacional (IPCNu) y que contendrá los datos relevados en enero.

Este indicador -cuya entrada en vigencia a partir de enero ya habían adelantado las autoridades económicas- reemplazará el cuestionado índice de precios al consumidor (IPC), que sólo releva los precios de la Ciudad de Buenos Aires y los partidos del Conurbano bonaerense.

Lo novedoso es la puesta en marcha desde marzo de una nueva medición del PBI, sobre la cual todavía no se adelantaron detalles sobre si existen diferencias con las mediciones anteriores y si eso implicaría un recálculo de los niveles de crecimiento de la economía de los años anteriores.

En cuanto a la medición de los precios, empezó a ser cuestionada desde hace alrededor de ocho años cuando, bajo la influencia del ex secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno, fueron desplazados directivos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) y el indicador comenzó a diferir, de manera marcada, de las estimaciones privadas.

Los cuestionamientos fueron tales que el FMI aplicó hace más de un año una «moción de censura» contra la Argentina, lo que provocó el impulso del proyecto del nuevo IPCNu, que había comenzado a analizarse con colaboración de técnicos de ese organismo, desde hacía un tiempo.

En octubre, y durante una gira del ex ministro de Economía Hernán Lorenzino, a los Estados Unidos, la Argentina brindó detalles del nuevo IPCNu a la directora gerente del FMI, Chistine Lagarde, quien, posteriormente, elevó un informe al directorio del organismo.

El directorio determinó en ese momento que tomaría una decisión sobre el levantamiento de la moción de censura contra la Argentina ayer, pero finalmente extendió hasta marzo ese plazo en virtud de las recomendaciones de Lagarde y de los anuncios del Gobierno sobre la entrada en vigencia de la nueva medición.