Los salarios desorbitados de los jefes y CEOs norteamericanos se metieron en la campaña que disputan demócratas y republicanos en EE.UU. Tanto es así que estas cifras astronómicas dejarán de ser un secreto.
La semana pasada la Comisión del Mercado de Valores (SEC) aprobó una nueva normativa que exigirá a las empresas que cotizan en Wall Street revelar la ratio entre retribuciones de sus consejeros delegados y los sueldos de los empleados.
Luego de este cambio, trascendió en los medios que David Zaslav, de Discovery Communications (creador de Discovery Channel), gana 156 millones de dólares, casi 2.300 veces más que la media del sueldo de sus empleados (68.387 dólares).
También se supo en medio de este debate que nueve consejeros delegados de empresas del índice S&P 500 de Wall Street, cobraron en 2014 más de 800 veces el sueldo del empleado medio de esas compañías.
Los datos surgieron en un estudio divulgado por el diario USA Today y el sitio web de empleos Glassdoor. En la lista se posicionaron también los consejeros delegados de la cadena de comida rápida Chipotle, Steven Ells y Montgomery Moran, que ingresaron a fin de año alrededor de 1.500 veces el salario anual de su empleado medio, que percibe meros 18.980 dólares.
Los consejeros delegados de CVS, Starbucks, Target, CBS, Time Warner Cable y Walmart fueron los que cerraron el año embolsándose más de 800 veces el sueldo promedio de los trabajadores.
Hace 50 años, los principales ejecutivos recibían un salario de cerca de 20 veces más que el de su empleado medio, mientras que en 2013 esta diferencia se disparaba hasta 300 veces más, de acuerdo con un reciente análisis del centro «Economic Policy Institute», según el portal español ABC.
Y el sindicato de trabajadores AFL-CIO, que luchó a favor de que esta medida de la SEC se aprobara, aseguró que un consejero delegado gana de media anual 13,5 millones de dólares, mientras que un trabajador medio cobra 36.000 dólares, según informa Iprofesional.
Solo tres consejeros delegados de empresas que cotizan en Wall Street cobran menos que sus empleados: Larry Page, de Google; Kosta Kartsotis, de la empresa de relojes Fossil; y John Mackey, de la cadena de supermercados Whole Foods. Los tres hacen su trabajo gratis o por el pago simbólico de un dólar.
Entre las 50 personalidades más influyentes dentro del mundo del fútbol sólo figuran tres futbolistas. Por el contrario, empresarios, directivos y agentes son los que rigen el destino del fútbol actual en el día de hoy, de acuerdo a la información que brindaron los corresponsales de ESPN en todo el mundo.
Siguiendo ese ranking, actualmente es el francés Michel Platini, presidente de UEFA y uno de los aspirantes a ser el próximo presidente de FIFA, la persona más influyente del fútbol. Sigue el super agente de futbolistas Jorge Mendes, y el Jefe Ejecutivo de la Premier League, Richard Scudamore, que cierra el podio.
El primer jugador en actividad en aparecer, es Leo Messi, que aparece recién en el puesto número 5, justo por detrás de Karl-Heinz Rummenigge, directivo del Bayern Múnich. Apenas cuatro puestos más abajo, noveno, está Cristiano Ronaldo.
El tercer y último representante del gremio lo encontramos en el puesto número 33, con Vicent Kompany, futbolista belga del Manchester City.
Los más cercanos al campo de juego tampoco tienen una presencia abrumadora. Tan solo cuatro técnicos están en el listado: José Mourinho, Pep Guardiola, Arsene Wenger y Louis Van Gaal, configuran la terna de entrenadores dentro del informe.
El resto del ránking está ocupado por otras funciones del fútbol, y sean presidentes de clubes de fútbol, de Confederaciones de Fútbol, agentes, intermediarios, dueños de medios de comunicación y hasta algún periodista.
El Top Ten del listado es el siguiente:
1. Michel Platini – Presidente UEFA
2. Jorge Mendes – Agente
3. Richard Scudamore – Director Ejecutivo Premier League
4. Karl-Heinz Rummenigge – Directivo Bayern Munich
5. Leo Messi – Futbolista FC Barcelona y Selección Argentina de
Fútbol
6. Florentino Pérez – Presidente Real Madrid
7. Nasser Al Khelaifi -Propietario PSG
8. Joseph Blatter – Presidente FIFA
9. Cristiano Ronaldo – Futbolista Real Madrid y Selección
Portuguesa de Fútbol
10. Gianni Infantino – Secretario General UEFA
Fuente: Dbiz.today
Dicen que la fortuna favorece a los valientes, pero lo cierto es que tiende a favorecer más a los valientes ricos. Un ejemplo claro son los co-fundadores de Google, Sergey Brin y Larry Page, que acaban de ganar 4.000 millones cada uno en sólo unos días de buena suerte.
La semana pasada, cuando la compañía hizo un par de declaraciones dejando claro que sus resultados trimestrales habían sido mejores de lo esperado, las acciones de Google subieron un 16%. Hasta el punto de que este fin de semana, el viernes las acciones de Google acabaron valiendo 672,93 dólares, lo que supone una subida de más de 93 dólares en un día. Y adivinad quiénes tienen un montón de acciones de Google.
Según los expertos, la subida no es sólo un golpe de buena suerte sino que se ha convertido en el crecimiento en bolsa más grande en un sólo día de la historia de Estados Unidos, cerrando con un aumento del valor de la compañía de 51.000 millones de dólares.
Y por qué no decirlo, a sus fundadores les ha ido igualmente bien. Sus respectivas fortunas han aumentado casi un cuarto (24%) de su valor de 2014 según Bloomberg, lo que supone una subida de 7.000 millones por cabeza. Otro de los directivos de Google, Eric Schmidt, ha visto subir su fortuna igualmente un 22% este mismo año.
Así que con esta subida, Google se sitúa como la segunda compañía más valiosa del mundo detrás de su más férreo e imbatible competidor, Apple, que ahora mismo tiene un valor de mercado de unos 746.000 millones de dólares. El caso es que la compañía de Mountain View está subiendo tanto que Apple podría no ser tan imbatible al fin y al cabo. Según declaraba el analista Colin Sebastian a Bloomberg: «La gente está empezando a notar que Google es una compañía más fuerte y sana de lo que Wall Street pensaba en su momento».
Es lo que pasa por montar hamacas en tu lugar de trabajo. Los tiburones de bolsa no te toman en serio.
Fuente: Bloomberg.com
El Diario Marca elaboró un informe que refleja cuáles son los quince futbolistas con mayores ingresos semanales.
Cristiano Ronaldo con 901.485 euros semanales es el líder del ranking. Le sigue Lionel Messi con 894.550 euros mientras que el tercer puesto es compartido por Wayne Rooney, Zlatan Ibrahimovic, Robin Van Persie y Radamel Falcao con 346.725 euros, según informa Marketingregistrado.
El resto del ranking
7° – Yaya Touré – 318.987 euros
8° – Sergio Agüero – 318.987 euros
9° – Assamoah Gyan – 314.826 euros
10° – Neymar – 305.118 euros
11° – Luis Suárez – 305.118 euros
12° – David Silva – 291.249 euros
13° – Gareth Bale – 277.380 euros
14° – Ángel Di María – 277.380 euros
15° – Thiago Silva – 256.576 euros
(DyN) La rentabilidad de las pequeñas y medianas empresas (pymes) «se deterioró» en 2015, al punto que la mayoría trabajaba sin rentabilidad, y las más afectadas son las del sector agropecuario, advirtió un informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
Según un sondeo realizado por la entidad, el 69% de las pymes operó en mayo «con rentabilidad negativa o nula» y solo el 31% declaró haber finalizado el mes en positivo.
Para CAME, niveles de actividad económica «insuficientes», las subas en los costos, la carga fiscal creciente y la crisis por la que atraviesan muchas economías regionales, son algunas de las causas que «explican la fuerte reducción en los márgenes de ganancias y la pérdida de rentabilidad en las empresas chicas y medianas».
A su vez, alertó que «el deterioro en la cadena de pagos ha sido muy fuerte en los últimos meses, donde crecieron los cheques rechazados entre las pymes y se incrementaron los costos financieros».
«La situación es delicada porque además de poner en riesgo a miles de empresas y empleos, la caída en la rentabilidad impacta automáticamente en la inversión, ya que la mayoría de las pymes la financia con su tasa de ganancias. Y sin inversión productiva, se resiente la productividad de la empresa y se incrementan las distorsiones de la economía», planteó.
De acuerdo al sondeo, las empresas más afectadas son las del sector agropecuario (extra-pampeano), donde el 58,9% de las firmas consultadas sostuvo haber operado en mayo con rentabilidad negativa, y un 18,9% con rentabilidad nula.
Según el estudio, le siguen las pymes del rubro comercio, donde el 31,5% dijo estar en el punto de equilibrio y 42,5% por debajo. Detrás se ubicaron las pymes de la industria con 49% de empresas con rentabilidad nula y 12,2% negativa.
Sobre las pymes del agro, el informe aseveró que «la situación es más preocupante porque muchas economías regionales se ven amenazadas por la combinación de costos altos y crecientes, baja demanda interna, dificultades climáticas, trabas para ingresar a determinados mercados externos y un tipo de cambio retrasado que le resta competitividad a la producción nacional».
En este contexto, CAME sostuvo «las PyMES se enfrentan a una coyuntura donde necesitan tener altísimos volúmenes de ventas para ser rentables, una condición que el mercado actual no está en situación de garantizar».
Un informe elaborado por el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) afirma que las modificaciones anunciadas recientemente por el Gobierno nacional en el Impuesto a las Ganancias no significarán ningún “costo fiscal” para el Estado y que, de hecho, la recaudación por ese tributo crecerá 40%, muy por encima de la inflación.
El documento toma validez teniendo en cuenta que Ganancias es uno de los puntos más conflictivos por los que los gremios opositores decidieron hacer una huelga nacional.
“Al momento de presentar los cambios dispuestos para la liquidación del impuesto se manifestó que, como consecuencia de los mismos, se iba a generar un importante costo fiscal. Una vez publicados los cambios, se puede afirmar en base a las conclusiones expresadas en los dos párrafos anteriores, que en realidad no es lógico hablar de costo fiscal”, manifiesta el IARAF que agrega que “lo que el fisco hará es resignar solamente una porción del incremento de recaudación real que hubiera obtenido por no adecuar los parámetros de cálculo del tributo según los niveles inflacionarios”.
El IARAF explica que para hablar realmente de “costo fiscal” propiamente dicho, la recaudación esperada debiera crecer menos del 27%, que es el valor que se ha tomado como parámetro para definir las paritarias y, de alguna manera, también la inflación. “Pero si por el contrario la recaudación esperada creciera en un porcentaje mayor, no existe costo fiscal sino simplemente una parcial resignación del aumento real de la presión tributaria que iba a producirse de no disponerse ningún ajuste”, insiste el análisis realizado por el titular del Instituto, Nadin Argañaraz, junto al economista Andrés Mir.
Según las estimaciones de ambos, en 2014 el importe aportado por trabajadores en relación de dependencia se ubicó en torno a $ 80.000 millones, sumando un aumento del 30% con respecto a los datos de 2013. Si se agrega un 27% sobre esa cifra, la cifra debería haber trepado hasta $ 101.600 millones pero el IARAF proyecta que, aún con los ajustes previstos en la resolución general 3770 del mes pasado, “el impuesto a las ganancias que pagan los trabajadores en relación de dependencia va a alcanzar en el año 2015 los $ 112.500 millones”.
En otras palabras, el aumento de recaudación nominal del fisco está en el orden del 40%, lo que significa 13 puntos más que la inflación. A valores reales, esto significa que los trabajadores abonarán $ 10.900 millones adicionales a la AFIP en relación a lo que hubieran aportado si Ganancias hubiera al menos acompañado la inflación real.
“Lógicamente este aumento de presión tributaria será inferior al que se hubiera verificado en caso de no disponerse adecuación alguna de los parámetros de cálculo (caso en el cual la recaudación estimada 2015 hubiera ascendido a $ 120.500 millones), pero esto no puede ser considerado un ‘costo fiscal’ sino que solamente implica un menor aumento de presión tributaria real”, cierra el informe.
Las Confederaciones Generales del Trabajo (CGT) opositoras de Hugo Moyano y Luis Barrionuevo, la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) de Pablo Micheli, la Unión de Tranviarios Automotor (UTA) de Roberto Fernández y la Confederación Argentina del Transporte (CATT) efectuarán una medida de fuerza de 24 horas que inició esta noche en el horario de las 00:00 horas y finalizará a las 23:59 horas de hoy.
Los gremios de transporte se encuentran reclamando al Gobierno nacional de la República Argentina que permitan a los privados negociar libremente en las paritarias salariales sin imponer ningún tipo de tope. Además, ellos exigen que haya una actualización del Mínimo no Imponible del Impuesto a las Ganancias, un aumento urgente para los jubilados mayor seguridad y que se combata la inflación, remarca el sitio Econoblog.
Los servicios que no funcionarán durante el paro son:
Colectivos: No habrá servicios de micros de corta, media y larga en todo el país.
Trenes: El servicio ferroviario no funcionará por la huelga de los maquinistas.
Combustibles: No habrá transporte de combustibles por lo cual podría haber desabastecimiento en las estaciones de servicio
Supermercados: Los mismos estarán abiertos pero no se realizará abastecimiento de mercaderías.
Cajeros automáticos: Debido a que se se ha llegado a un Acuerdo Salarial 2015 para los trabajadores banacrios, los bancos estarán abiertos aunque no habrá traslado de caudales, lo que afectará el abastecimiento de dinero en los cajeros.
Correspondencia: Los carteros no repartirán la correspondencia.
Universidades: No habrá clases en algunas instituciones educativas nacionales ya que los representados por Conadu Histórica cumplen su segunda jornada consecutiva del paro de 48 horas.
Escuelas públicas: Las instituciones abrirán sus puertas.
Aviones: Si bien los pilotos no se suman a la medida de fuerza, los aeronavegantes (tripulantes de cabina) sí lo hacen por lo cual no habrá vuelos. Esto generará demoras en los vuelos del miércoles.
Gastronomía: La actividad será parcial y atendida por sus dueños.
Comercio: Los empleados de comercio no se adhirieron al paro de transporte.
Administración pública: Actividad reducida o nula por el apoyo de gremios estatales nacionales, provinciales y municipales a la huelga. UPCN, con mayor número de afiliados en el Estado, no se adhiere.
Hospitales públicos: Habrá guardias mínimas para atención de emergencias.
Justicia: No habrá actividad.
Puertos: No habrá actividades.
Campo: Se adhieren al paro los trabajadores rurales.
Seguridad Privada: Los guardias no prestarán servicios en algunas compañías.
Carne: No habrá faena.
Maestranza: Actividad parcial.
(DyN) – El gobernador de Córdoba y precandidato presidencial por el frente UNA, José Manuel De la Sota, aseguró que confía en «ganarle a (Sergio) Massa» en las elecciones internas, y propuso como principal propuesta de campaña rebajar «90 por ciento el impuesto a las Ganancias».
«Pienso ganarle a Massa», señaló el mandatario cordobés, a la vez que destacó que con el líder del Frente Renovador han armado «un espacio de disputa positiva».
«Nos vamos a disputar el cariño de la gente, los votos de la gente, y lo vamos a hacer sin las peleas de la clase dirigente. La gente está harta de eso, que es la constante, enfrentar a argentinos con argentinos para mantener proyectos personalistas y hegemónicos de poder», señaló De la Sota en declaraciones al sitio web del diario La Nación.
El gobernador resaltó también que el frente Unidos por una Nueva Argentina será el primero en realizar debates entre sus candidatos, y reclamó que el resto de los espacios también lo hagan.
«Somos el primer espacio político que va a debatir, el 3 de junio iniciamos los debates. Lo lamentable es que los otros espacios no debaten nada. Cuando la Iglesia dice ‘no farandulicen la política’, nos está diciendo ‘díganle al pueblo argentino cuáles son las ideas, las propuestas para mejorar el país’. Y veo que esto no ocurre», expresó.
Consultado sobre sus primeras medidas en caso de ser electo Presidente en octubre, De la Sota prometió una fuerte rebaja de impuestos y retenciones, e hizo foco en el tema Ganancias.
«Voy a rebajar 90 por ciento el impuesto a las Ganancias para todos aquellos que ganan 26.500 pesos, va a alcanzar a más de 2 millones de trabajadores. Esto va a poner plata en el bolsillo a la gente, y va a dinamizar el consumo.
También planteamos eliminar el impuesto al cheque y eliminar los impuestos a las exportaciones de la producción regional», aseguró.
Con respecto a las retenciones, prometió terminar con los tributos a la exportación de maíz y trigo, aunque aclaró que el tema de la soja «es más complicado porque representa el 2 por ciento del PBI», y planteó la posibilidad de una rebaja del 30 por ciento.
(DyN – Télam) – El jefe de la CTA crítica del Gobierno, Pablo Micheli, estimó que el paro del transporte contra la presión del Impuesto a las Ganancias propuesto para el 9 de junio puede pasarse para «el 10 o el 11» de ese mes, para que pueda contar, por cuestiones organizativas, con el respaldo de su central obrera y las CGT de Hugo Moyano y Luis Barrionuevo.
«El 9 de junio es una fecha que tiró la CATT (Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte) pero, hasta ayer, a Moyano no le terminaba de cerrar porque tenía una actividad el 8 así que, probablemente, el paro puede ser el 10 o el 11», consideró Micheli.
El líder sindical insistió que, «por las conversaciones» que mantuvo «telefónicamente hasta anoche a última hora» con el jefe de la CGT Azopardo, «Moyano tenía algún problema para que el paro fuera el 9, entonces planteaba el 10 o el 11».
«Seguro que (la huelga) va a ser la segunda semana (de junio) y que va a haber un solo paro, no va a haber un paro de la CTA, de la CGT y otro de la CATT», resaltó Micheli en diálogo con radio La Red.
Por último, precisó que tiene prevista una reunión a realizarse «entre hoy y mañana con Barrionuevo, Moyano y los dirigentes de la CATT», en la que «se va a terminar de concretar la fecha».
En este contexto, el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández dijo que «no» cree que «se llegue a una medida de fuerza», señalando que aspira a «la racionalidad de las partes».
El funcionario dijo que pretende «que podamos hablar sin ningún inconveniente, siempre ha sido gente razonable. Aspiro a que sigamos en el mismo camino de la razonabilidad para tratar de sacar estas cosas de la mejor manera. No me asustan los ruidos que pueda generar una paritaria, tomar medidas extremas a veces complica al resto de sociedad y hay que analizarlo con mucha prudencia».
Un informe elaborado por el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) asegura que los cambios anunciados por el Gobierno nacional en el Impuesto a las Ganancias, lejos de implicar una reducción en la cantidad de dinero que “perderán” los beneficiados por estas modificaciones, aumentará la presión tributaria sobre los mismos.
Con el sugestivo título de “Nunca menos”, el análisis realizado por el titular del IARAF Nadin Argañaraz y el economista Andrés Mir, sostiene que “los únicos trabajadores que no se verán afectados por un nuevo incremento de presión tributaria son aquellos que hasta el agosto de 2013 percibían remuneraciones brutas inferiores a $ 15.000, cualquiera sean los aumentos obtenidos a partir de entonces” pero que “en el caso de los trabajadores que percibían entre $ 15.000 y $ 25.000, el único beneficio que obtendrán es que el incremento del impuesto a las ganancias que deberán abonar en el año 2015 respecto al año 2014 se limitará a un porcentaje que oscilará entre el 35% y el 50%, mientras que si no se hubiera dispuesto modificación alguna ese porcentaje hubiera trepado a valores de entre el 50% y el 100%”.
El principal dato que surge del estudio del IARAF es que los “beneficios” de la resolución adoptada por el Ministerio de Economía consiste en un aumento de las diferentes deducciones que pueden hacer los trabajadores, tanto solteros como casados, para achicar el peso del impuesto. Dicho incremento, como máximo, llega al 25%, por debajo de la pauta salarial que se busca imponer para este año (27%).
“La combinación de incrementos en las deducciones inferiores a la probable pauta de negociación salarial y de tramos de escala congelados, implica que el trabajador alcanzado por el impuesto no verá disminuida su obligación impositiva en relación al año 2014, sino que por el contrario sufrirá un nuevo incremento de presión tributaria aún cuando este comprendido en el beneficio anunciado”, manifiesta el IARAF.
Y completa que el impacto “para todos los beneficiarios, bajo el supuesto de un aumento de salarios nominales en paritarias del 25% para el año 2015” supone “un incremento de su obligación tributaria nominal superior a ese porcentaje (entre el 35% y el 50% según el caso) y en consecuencia nuevamente deberán destinar un porcentaje superior de su salario a pagar el impuesto, respecto al año anterior”.
Por ejemplo, un trabajador casado con dos hijos que percibía en 2013 un ingreso mensual bruto promedio de $ 16.500 (que considerando aumentos del 30% para 2014 y 25% para 2013 equivaldrá a un sueldo bruto promedio para 2015 de $ 26.813) pagó durante el año 2014 en concepto de impuesto a las ganancias un promedio de $ 1.414 mensuales, en tanto que este año deberá pagar por mes un promedio de $ 1.914 lo que supone un incremento del 35% de su obligación tributaria, valor diez puntos porcentuales superior al aumento salarial esperado. En el caso del trabajador soltero de similar ingreso el incremento del impuesto será aún más significativo alcanzando el 44%.
Por todo esto, el IARAF también desmiente lo señalado por el ministro Axel Kicillof sobre que estas modificaciones tienen un gran costo fiscal para el Estado. “La reforma propuesta no significaría ninguna pérdida fiscal para el estado, sino que por el contrario los ingresos fiscales provenientes del impuesto a las ganancias originado en las remuneraciones del personal en relación de dependencia, puede estimarse que se incrementarán respecto al año 2014 en términos nominales más que el 25% en que se verán incrementados los sueldos y, en consecuencia no habrá transferencia real de ingresos del sector público al privado sino que por el contrario los trabajadores alcanzados por el impuesto resignarán, por vía de mayor tasa efectiva de impuesto a las ganancias, un porcentaje del incremento nominal de ingresos obtenido en paritarias”, concluye el estudio.