Cuando una reunión de amigos llega a su fin, la división de los gastos nunca resulta en cifras exactas. Vinti, una aplicación social desarrollada por argentinos, quiere resolver ese conflicto.
“Sintéticamente, la app sirve para enviar y recibir dinero a través de un celular”, define Julián Scopinaro, cofundador y CEO de Vinti, en diálogo con Infotechnology.com. Así, su producto funciona como una billetera virtual para realizar o recibir pagos de valores reducidos. Luego de descargar la aplicación y registrarse, los usuarios pueden cargarle dinero a su cuenta, ya sea con una tarjeta de crédito o a través de su cuenta de banco personal–en el último caso, brindando sus datos bancarios–.
Para pagarle a alguien se selecciona el destinatario del pago, se elige el monto y se confirma el envío. Los usuarios reciben una notificación cada vez que otro les envía dinero, y pueden usar esa suma para hacer otros pagos o retirarse a través de sus cuentas de banco. Disponible hace dos meses, la idea de Vinti nació en febrero de la mano de Scopinaro y su socio Franco Facioni, un ex OLX.
En un comunicado oficial, Scopinaro aseguraba que el origen de su desarrollo se relacionaba a la necesidad de resolver un problema del día a día. “La mayoría de nuestros pagos de montos chicos son en efectivo, y nos parece increíble que a esta altura del avance de la tecnología todavía sea más común pagarle a alguien con un pedazo de papel que con nuestros teléfonos inteligentes”, afirmaba.
Sobre Vinti, sus desarrolladores destacan como aspectos novedosos su facilidad de uso, su faceta social –los usuarios pueden compartir y comentar sus pagos– y su gratuidad, ya que no se cobra ningún tipo de comisión por cargar, enviar, recibir o retirar dinero. “Actualmente no estamos pensando en la monetización; nuestro objetivo es ampliar la base de usuarios y validar el mercado”, dice Scopinaro.
En un futuro, adelanta, la compañía planea apostar a la publicidad y el cobro del servicio a plataformas comerciales para generar ingresos. A Vinti la respalda Quasar Builders, una “constructora de compañías” fundada por Andy Freire, Santiago Bilinkis y Pablo Simón Casarino, empresa de la que recibió U$S 50 mil como inversión inicial. Disponible para celulares con iOS y Android –y pronto para Windows Phone–, la aplicación cuenta con 3.000 usuarios y espera llegar a los 15 mil para convocar su próximo ronda de inversión por un millón de dólares.
Fuente:Infotechnology
Disney París, el parque temático más grande de Europa, está bajo sospecha por haber sido acusado de haber cobrado tarifa diferencia a los visitantes según sus nacionalidades.
La acusación quedó en manos de la Comisión Europea, que afirmó que ya se encuentra investigando si se cobraron precios diferentes dependiendo de la nacionalidad o del lugar de residencia de los visitantes. Si se llegara a probar la acusación, Disney París -también conocido como EuroDisney- estaría llevando adelante una práctica prohibida por la directiva de servicios de la Unión Europea.
Según el diario Financial Times, las denuncias provinieron de ciudadanos ingleses y alemanes, aunque también hubo acusaciones de italianos. De acuerdo con el diario, un visitante francés o belga gasta 1346 euros en un paquete premium, mientras que el inglés desembolsaría 1870 y el alemán 2447 euros.
Es decir, la diferencia de precio que, de verificarse estaría «injustificada», es de casi el 50 por ciento. Eurodisney reconoce que los precios son diferentes en las páginas web dependiendo del país desde el que se acceda, pero se defiende explicando que si uno llama por teléfono, el precio que se les aplica sería el más bajo, según informa Apertura.
El servicio de geolocalización Waze comenzó un programa para compartir un auto entre varios usuarios que tienen la misma trayectoria hacia un destino. La nueva plataforma, independiente del app Waze, lleva como nombre RideWith, según información de Reuters.
El nuevo servicio para compartir autos ya comenzó una prueba piloto en Israel, cuna del servicio que fue adquirido por Google hace ya dos años. RideWith de Waze estudia las trayectorias más comunes de los usuarios y los enlaza con otros que necesitan ir a un mismo destino.
«Estamos realizando pruebas de un pequeño y privado grupo para compartir autos en Tel Aviv [Israel], pero por el momento no tenemos nada más que anunciar», dijo Waze a Reuters.
Según la agencia de noticias, los conductores sólo podrán llevar personas en dos viajes al día, y de ninguna forma podrán obtener ganancias de estos viajes; sin embargo, sí podrán pedir dinero de los otros usuarios para gasolina o peaje, en caso de que se necesite, según informa cnet.com.
Reuters dice que el servicio RideWith de Waze servirá como una alternativa a servicios de choferes privados como Uber, que despiertan mucha controversia por sus operaciones. La agencia de noticias dijo que el servicio de Waze tendrá una expansión global en un futuro, aunque no dicen cuándo sucederá.
Waze es una de las aplicaciones más importantes como plataforma de tráfico y reportes viales en los dispositivos móviles. Google compró la plataforma de origen israelí en 2013 por casi US$1,000 millones y agregó su tecnología a Google Maps, servicio que ya incluye el tráfico en tiempo real en algunas ciudades del mundo.
Tarjetas de crédito de distintos bancos, préstamos, cheques y cajas de ahorro. Llevar las cuentas al día (y de manera correcta) se vuelve un desafío en estos tiempos. Sin embargo, una app busca simplificar este proceso y mostrar las finanzas personales de una forma simple e intuitiva.
Se trata de Mint, una app gratuita para iPhone y Android, que permite mantener un seguimiento de los gastos, crear un presupuesto y agendar pagos de facturas. Para eso, el usuario debe vincular sus cuentas de banco y tarjetas de crédito para que el sistema pueda crear un presupuesto automáticamente y llevar la cuenta del dinero que el usuario maneja en el momento.
La seguridad es un tópico que inquieta a cualquier usuario de Mint. Sin embargo, desde la empresa aseguran utilizar una encriptación de 128 bit y un PIN de cuatro dígitos para cada usuario. De esta manera, solo se pueden ver los datos de la app ingresando esta contraseña. Por otra parte, en caso de que el usuario pierda el celular o se lo hayan robado puede eliminar todo el contenido del producto de forma remota, según informa Infotechnology.
Con este producto, el usuario podrá llevar sus cuentas día a día conociendo cuáles son las áreas en las que se gasta más dinero. Por otro lado, se pueden crear presupuestos para distintos tópicos. Por ejemplo, se puede destinar un determinado monto para salidas o para comprar ropa y conocer cuánta plata el usuario tiene disponible en el momento para utilizar.
https://www.youtube.com/watch?v=B9lXRjR6z7o
Una encuesta del Ministerio de Turismo de la Nación reveló que el 53 por ciento de los argentinos no se toma vacaciones y tampoco logra viajar una vez al año, aunque sea una noche, por falta de recursos económicos, explica el sitio www.lmneuquina.com.ar.
Las estadísticas oficiales señalan que el principal motivo para la carencia de viajes, en casi 3 de cada 4 casos, es no tener dinero. En tanto, los datos fueron tomados de la Encuesta de Viajes y Turismo de los Hogares del Ministerio de Turismo de la Nación, que pertenecen al año 2013.
Otros informes privados ratificaron que la tendencia se replicó en 2014 aunque se advierte que el número de personas que no puede viajar puede haber crecido. Tal es el caso del análisis de TNS Argentina que afirmó que el 55% de los argentinos adelantó que pasaría el 2014 sin vacacionar afuera aún cuando viajar se manifiesta como “uno de los principales gastos aspiracionales” de la gente.
El 67% de los consultados admitió que se quedan por falta de dinero y el 9% consignó que tiene la necesidad de seguir trabajando. Así, los viajes para distenderse son casi una utopía en los sectores y áreas socioeconómicas bajas. De acuerdo con el informe oficial, dentro del 20% de los más pobres de la población, un 75% no sale de vacaciones; pero del 20% de los más ricos, viajan 7 de cada 10.
Al contabilizar por edades, para la consultora TNS, 6 de cada 10 individuos no tienen acceso al turismo en el norte del país y en el conurbano; en Capital Federal el porcentaje toca el 40%, mientras que los que menos posibilidades tienen de viajar son los mayores de 65 años.
Un informe publicado por la Dirección de Estadísticas y Censos de la Provincia asegura que los cordobeses destinan la mitad de su dinero a la compra de alimentos y bebidas y en gastos vinculados al transporte.
Además, el estudio señala que el rubro “esparcimiento” es el que más aumentó su participación sobre el gasto total de las familias en una década, mientras que “salud” es el que más se redujo.
Concretamente, se trata de un análisis de los datos obtenidos durante la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2012, realizada entre marzo de 2012 y marzo de 2013 en todo el país bajo la organización del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). Dichos datos se comparan con la anterior encuesta elaborada en los años 2004/2005.
En el caso de Córdoba, la muestra de viviendas estuvo compuesta por 1.125 domicilios distribuidos en 24 localidades de más de 5.000 habitantes de toda la Provincia, los que fueron visitados por encuestadores debidamente acreditados y presentados previamente mediante cartas personalizadas enviadas por correo postal.
Según el relevamiento, “alimentos y bebidas” se lleva el 30,9% del gasto de los hogares y “Transporte y comunicaciones”, el 20,1%. Los dos primeros rubros permanecen inalterables pero con diferente participación: hace nueve años los alimentos se llevaban el 34,3% del dinero y el transporte el 15,9%.
Por detrás sigue Vivienda, con el 10,9%, una participación levemente menor a la de 2004/2005 (12,3%). En tanto, “Esparcimiento” tiene un 9,1%, siendo el de mayor aumento desde el 6,3% de hace una década, mientras que “Salud” es el que más cayó del 7,6% al 5,6%.
“A nivel nacional, el cambio de los pesos relativos de los rubros en el gasto total varía, en general, menos de un punto porcentual, con excepción de los rubros «Transporte y comunicaciones» que aumenta 3,4 puntos porcentuales y «Salud», que al igual que en la Provincia de Córdoba, disminuye 2,0 pp”, destaca el informe.
Mejora en la distribución del ingreso
El documento también muestra que el gasto mejoró de manera más visible en los sectores de menores recursos. “Si segmentamos a los hogares en cinco grupos según el nivel de ingreso total familiar (quintiles), queda en evidencia que en la Provincia de Córdoba una disminución en las diferencias en el gasto relativo entre el quintil de menor ingreso y el de mayor ingreso, como así también un descenso en las diferencias en el aporte al gasto total que cada quintil realiza en los diferentes rubros. Esto se puede interpretar como una mejora general en la distribución del gasto y una disminución de la brecha de capacidad de consumo entre el segmento de hogares con menor nivel de ingreso y el de mayor nivel de ingreso”, explica el informe.
“A modo de ejemplo, si consideramos el rubro «Alimentos y bebidas», se observa una disminución de la brecha entre el primer quintil (el de menor nivel de ingresos) y el quinto quintil (el de mayor nivel de ingresos), pasando de una brecha de 18,9 pp. en el 2004/05 a 13,2 pp. en el 2012/13; llegando a representar el 39,3% del gasto del primer quintil y el 26,1% del gasto del quinto quintil”, agrega.
Y continúa: “Complementariamente, los rubros que más crecen en su participación relativa dentro del primer quintil son «Transporte y comunicaciones» (del 10,3% al 16,3%) y “Esparcimiento» (del 3,5% al 7,7%). Asimismo, el primer quintil pasó de aportar el 6,7% al 12,7% del gasto total del rubro «Transporte y comunicaciones» y del 5,8% al 12,9% del rubro «Esparcimiento»; dejando en evidencia una mejora significativa de la capacidad de consumo de los hogares de menor ingreso que se traduce en una mayor diversificación del gasto y en un mayor aporte al consumo total que los hogares de la Provincia”.
Por todo esto, concluye que “considerando la totalidad de rubros, el primer quintil pasó de aportar el 10,4% al 15,3% del consumo, mientras que el quinto quintil pasó del 33,7% al 28,3%”.